ENTRAR            

 


 

Investigaci�n en Enfermer�a: Imagen y Desarrollo 2016; v18n2 182121

 

 
Artículos
 

 Ir a sumario    Acceso al texto completo

Investigación en Enfermería: Imagen y
desarrollo
[Inv Enf]
2016 jul-dic; 18(2):
153-173

 Recibido: 7/11/2014
Aceptado: 17/7/2015

Estructura del consumidor, la frontera de producción y el marco de bienestar creado por la interacción del consumidor, productor y el mercado vinculado a la oferta y demanda de medicamentos*

 

Jahir Alexander Gutiérrez Ossa,1 Rubén D. Manrique H.2
(1) PhD en Administración Pública, Atlantic International University (AIU), Honolulú, Estados Unidos. Magíster en Desarrollo, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Economista de la Universidad de Medellín, Colombia. Investigador y Líder del Grupo de Gestión Empresarial del CES, Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad CES y Universidad del Rosario, Medellín, Colombia. (2) PhD en Epidemiología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Magíster en Epidemiología, Universidad de Antioquia. Especialista en Altas Técnicas del Laboratorio Forense. Químico farmaceuta de la Universidad de Antioquia. Investigador del Grupo de Investigación ICIF-CES. Director de la Unidad de Gestión del Conocimiento de la Universidad CES en Medellín

 

*Este artículo es producto del proyecto de investigación Estructura de las empresas y la industria químico-farmacéutica frente a la economía de la salud y la geopolítica de los medicamentos: una revisión internacional y desarrollo en el caso colombiano

Cómo citar este documento:
Gutiérrez Ossa, Jahir Alexander; Manrique H, Rubén D. Estructura del consumidor, la frontera de producción y el marco de bienestar creado por la interacción del consumidor, productor y el mercado vinculado a la oferta y demanda de medicamentos. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2016 jul-dic, 18(2). En: <https://www.index-f.com/invenf/18/182153.php> Consultado el

 

Resumen

Introducción. El artículo contextualiza el análisis microeconómico del sector farmacéutico en cuanto al comportamiento del consumidor, el productor y el mercado. El estar ubicados en un mismo renglón no ha implicado una mejora en su interacción. Materiales y Métodos. El análisis institucional funge como herramienta metodológica para allanar el análisis. Resultados. Es importante reconocer la conducta económica del consumidor de los productos farmacéuticos y de los medicamentos. Discusión. El papel cumplido por las empresas y laboratorios dedicados a la producción de dichos recursos frente a la capacidad del mercado para equilibrar el comportamiento del consumidor con el productor en el sector farmacéutico. Conclusiones. La búsqueda de conexión entre los segmentos del sector farmacéutico, está ausente de la discusión planteada en los mercados.
Palabras clave: Economía Farmacéutica/ Economía de la Salud/ Industria Farmacéutica/ Laboratorios/ Sector de Atención en Salud.
 

Abstract
Structure of Consumer, the Frontier of Production and Part of Welfare Created by the Interaction of Consumer, Producer and the Market Linked to the Supply and Demand for Drugs

Introduction: The bearing capacity of the pharmaceutical sector from the economy presents a challenge for its consideration, with regard to the role played by the actors involved in the drugs market. Aim: To characterize the economic foundation of the sector, the structure of the consumer, production frontier and the framework of welfare created by the interaction of the consumer, the producer and the market linked to the supply and demand of drugs. Methodology: Institutional analysis serves as a methodological tool to smooth out the composition of each of the actors since the economic, legal and social combination whose maximum is found in access, provision and general supply of drugs. Development: The diversification of economic, particularly business, financial and industrial agents in the pharmaceutical sector has left out of the discussion to consumers, patients and users. Conclusions: The international pharmaceutical industry is in arrears of reorienting the economic profile that has characterized, in a field in which drugs make meritorious goods as.
Key-words: Pharmaceutical economy/ Health economics/ Pharmaceutical industry/ Laboratories/ Health care sector.
 

Resumo
Estrutura do consumidor, a fronteira de produção e parte do bem-estar criado pela interação do consumidor, o produtor e o mercado ligado à oferta e a procura de medicação

Introdução: A capacidade de rolamento do sector farmacêutico da economia é um desafio para a sua consideração, no que se refere o papel desempenhado pelos atores envolvidos no mercado de drogas. Objetivo: Caracterizar a base económica do sector, a estrutura do consumidor, fronteira de produção e a estrutura de bem-estar criado pela interação do consumidor e produtor o mercado ligado à oferta e a procura de drogas. Metodologia: Análise institucional serve como uma ferramenta metodológica para suavizar a composição de cada um dos atores, desde a combinação econômica, jurídica e social, cujo máximo é encontrada no acesso, disponibilização e fornecimento geral de drogas. Desenvolvimento: A diversificação dos agentes económicos, particularmente negócios, financeiros e industriais do setor farmacêutico, deixou fora da discussão para os consumidores, pacientes e usuários. Conclusões: A indústria farmacêutica internacional está em atraso de reorientar o perfil econômico que caracterizou, em um campo em que drogas fazem bens meritórios como.
Palavras chave: Economia farmacêutica/ Economia da saúde/ Indústria farmacêutica/ Laboratórios/ Sector de cuidados de saúde.
 

Referencias

1. Román V, Di Salvo MT. La producción de medicamentos en Argentina: notas para su análisis. SaberEs. 2010;(2):73-93.

2. Collazo HM, Sosa LI . La farmacoeconomía: ¿debe ser de interés para evaluar la eficiencia en la toma de decisiones? Rev Colomb Cienc Quím Farm. 2011;40(1):54-66.

3. Januario CC, Soler O, Fleith OM. Servicios farmacéuticos integrados al proceso de cuidado en salud: gestión clínica del medicamento. Rev Pan-Amaz Saude. 2011;2(3):41-49.

4. Rodríguez A. La realidad detrás de las farmacéuticas: sendas de una posmodernidad que no perdona. Rev Enferm Actual de la Costa Rica [internet]. 2015;(29). Disponible en: https://www.revenf.ucr.ac.cr/farmaceutica.pdf.

5. Páez R. La investigación de la industria farmacéutica: ¿condicionada por los intereses del mercado. Acta Bioethica. 2011;17(2):237-46.

6. Lichtenber FR. Capitalism and society: pharmaceutical price discrimination and social welfare. Columbia University and National Bureau of Economic Research. 2010;5(1):1-29.

7. Stepanian SM, Tirado RA. Oportunidades y amenazas para el sector farmacéutico con la firma del TL C con los Estados Unidos. Bogotá: Universidad EAN Facultad de Ciencias Económicas; 2013.

8. Castañeda C, Fonseca M, Núñez J, Ramírez J, Zapata JG. La sostenibilidad financiera del sistema de salud colombiano: dinámica del gasto y principales retos de cara al futuro. Bogotá: Fedesarrollo; 2012.

9. Garay OU, Caporale JE, Pinchón RA, García MS, MacMullen M, Augustovski F. El análisis de impacto presupuestal en salud: puesta al día con un modelo de abordaje genérico. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2011;28(3):540-7.

10. García RM. Un modelo de análisis competitivo del sector farmacéutico. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. 1995;1(3):103-11.

11. Gálvez GAM. La farmacoeconomía en la eficiencia de la salud pública. Rev Cubana Salud Pública. 1999;25(1):81-85.

12. Lage A. Desarrollo farmacéutico global y acceso a medicamentos: temas críticos de ética y equidad. Medicc Review [internet]. 2011;13(3):1-8. Disponible en: https://www.medicc.org/mediccreview/index.php?issue=17&id=204&a=va.

13. Bodenheimer TS . La industria farmacéutica internacional y la salud de la población mundial. Cuadernos Médico Sociales. 1983;(24):1-13.

14. Vásquez VJ, Gómez PK, Rodríguez AS. Regulación en el mercado farmacéutico colombiano. Revista de Ciencias Sociales (RCS). 2010;16(2):197-209.

15. Katz JM. Estadios de desarrollo e industria químico-farmacéutica. Cuadernos Médico Sociales. 1981(18):1-17.

16. Vallejo DBM, Torres PNS , Rivera PJE, Carvajal MF, Bolívar DC. Estudio descriptivo de los subsectores productores y comercializadores de medicamentos y fitoterapéuticos en Bogotá. Rev Colomb Cienc Quím Farm. 2007;36(2):175-91.

17. Velásquez G. Farmacoeconomía: ¿evaluación científica o estrategia comercial? Rev Panam Salud Publica.1999;5(1):54-7.

18. Collazo HM, Flores DN . Farmacoeconomía, evaluación de la eficiencia en los tratamientos farmacológicos. Rev Cubana Farm. 2000;34(1):63-9.

19. Barrutia X, Zabalo P. Sector farmacéutico, patentes y acceso a medicamentos en el sur. Revista CIDO B d`Afers Internacionales. 2003;(64):1-15.

20. López MS, Martínez Ojeda RH, López AO, Jarillo SE, Castro AJM. Organización del abasto de medicamentos en los servicios estatales de salud: potenciales consecuencias de la mezcla público-privada. Salud Pública Mex. 2011;53(4):445-457.

21. Mestanza F, Pamo O. Estudio muestral del consumo de medicamentos y automedicación en Lima metropolitana. Lima: Departamento de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1990. p. 1-10.

22. Antoñanzas F, Rodríguez R, Sacristán JA, IIla R. Los medicamentos en la Unión Europea: el tándem comercio-salud. Gac Sanit. 2005;19(2):151-67.

23. Tobar F, Sánchez D. El impacto de las políticas de medicamentos genéricos sobre el mercado de medicamentos en tres países del Mercosur. Montevideo: Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay (CIESU); 2007. p. 1-73.

24. Marín GH, Polach MA. Medicamentos de alto costo: análisis y propuestas para los países del Mercosur. Rev Panam Salud Pública. 2011;30(2):167-76.

25. Tobar F. Asistencia técnica a las autoridades nacionales presentando propuesta de metodología para fijación de precios de medicamentos al sector farmacéutico [informe final misión 23] [internet]; 2011. Disponible en: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAAahUKEwjeqMLZwPLHAhWBJR4KHbPNCUQ&url=http%3A%2F%2Fwww.mincit.gov.co%2Fdescargar.php%3Fid%3D62393&usg=AFQjCNHj5vrHMBAjq97kuL8SZkz_KdS59A&bvm=bv.102537793,d.dmo

26. Iñesta A, Oteo LA. La industria farmacéutica y la sostenibilidad de los sistemas de salud en países desarrollados y América Latina. Ciência & Saúde Coletiva. 2011;16(6):2713-24.

27. Abajo F . El medicamento como solución y como problema para la salud pública: una breve incursión a los objetivos de la farmacoepidemiologia [editorial]. Rev Esp Salud Pública. 2001;75(4):281-4.

28. Lichtenberg FR. Pharmaceutical price discrimination and social welfare. Capitalism and Society. 2010;5(1).

29. Cuello de Oro DJ, López-Cozar NC. I+D y rentabilidad empresarial: una relación circular en el sector farmacéutico. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. 2011;20(2):23-34.

30. Ramírez RMO. La prescripción de medicamentos y su repercusión social. Rev Cuban Salud Pública. 2006;32(4):1-12.

31. Ramalho de Oliveira D, Dupotey VN. La investigación cualitativa en farmacia: aplicación en la atención farmacéutica. Revista Brasileira de Ciências Farmacêuticas. 2008;44(4):763-72.

32. Bisang R, Campi M, Cesa V. Biotecnología y desarrollo [documento de proyecto]. Washington: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); 2009.

33. Pogge T. Medicamentos para el mundo: impulsar la innovación sin obstaculizar el libre acceso. Sur-Revista Internacional de Derechos Humanos. 2008;5(8):120-204.

34. Gálvez GAM. La farmacoeconomía en la eficiencia de la salud pública. Rev Cubana Salud Pública. 1999;25(1):81-5.

35. López-Valcarcel BG, Cabeza MA, López CA, Díaz BJA, Álamo SF, Ortún RV Evolución de los estudios de utilización de medicamentos: del consumo a la calidad de la prescripción. Cuadernos Económicos de ICE. 2005;(67):161-189.

36. Rodríguez A. La realidad detrás de las farmacéuticas: sendas de una posmodernidad que no perdona. Rev Enferm Actual Costa Rica [internet]. 2014;(26):1-13. Disponible en: https://www.revenf.ucr.ac.cr/farmaceutica.pdf.

37. Guzmán A, Guzmán MV. ¿Poseen capacidades de innovación las empresas farmacéuticas de América Latina?: la evidencia de Argentina, Brasil, Cuba y México. Economía: Teoría y Práctica. 2009;1(1):131-73.

38. Vallejo DBM, Torres PNS Desarrollo tecnológico del sector farmacéutico industrial asociado a procesos de transformación de materiales. Revista de la Facultad de Química Farmacéutica. 2007;14(2):59-70.

39. De Vries G, Pennings E, Block JH. Trademark or patent?: The effects of market structure, customer type and venture capital financing. Rotterdam: Department of Applied Economics, Erasmus School of Economics, Erasmus University Rotterdam; 2013. p. 1-39.

40. Barrios L. Atención farmacéutica: experiencia de cambios curriculares. Revista de la OFIL. 2010.

41. Cabral de Barros JA La publicidad y el uso adecuado de los medicamentos. Fármacos. Boletín Electrónico Latinoamericano para Fomentar el uso Adecuado de Medicamentos. 2005;8(3):1-150.

42. Velásquez G, Boulet P. Globalización y acceso a los medicamentos: implicaciones del Acuerdo de la OMC sobre los ADPIC. Primera parte: economía de la salud y medicamentos. 2a ed. Washington: Organización Mundial de la Salud, Departamento de Medicamentos Esenciales y Política Farmacéutica; 2000.

43. Hardon A, Hodgkin C, Fresle D. ¿Cómo investigar el uso de medicamentos por parte de los consumidores? Ginebra: Comunidad Europea, Organización Mundial de la Salud y Universidad de Ámsterdam; 2004.

44. Puig JJ, Peiró S De la utilidad de los medicamentos al valor terapéutico añadido y a la relación coste-efectividad incremental. Rev Esp Salud Pública. 2009;83(1):59-70.

45. Consejería de Sanidad y Consumo de Madrid. Reacciones adversas a medicamentos. Boletín Informativo del Centro de Farmacovigilancia de la Comunidad de Madrid. 2005;12(1):1-8.

46. Kottow M. Comercio y salud: políticas, tratados y el mercado farmacéutico. Revista Medicina y Humanidades. 2009;(2):1-8.

47. edicamentos. Análisis Económico. 2002;17(35):185-202.

48. Escuela Nacional de Sanidad (ENS ). Sobre medicamentos y farmacoeconomía. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación Antonio Iñesta García-Instituto de Salud Carlos III ; 2011.

49. Tolentino SM Política nacional de medicamentos en Brasil: una visión general. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2009;26(4):544-8.

50. Faus MJ. Pharmaceutical care as a response to social need. Ars Pharmaceutica. 2000;41(1):137-43.

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería