ENTRAR            

 


 

Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edici�n digital) ISSN:1699-5988 v26n4 11249r

 

 

 

ORIGINALES

Ir a Sumario

 

 

 

 

 

Agenciamientos y resistencias en el cuidado obstétrico comunitario tras la capacitación institucional

Yesica Yolanda Rangel Flores,1 Luis Eduardo Hernández Ibarra,1 Claudia Elena González Acevedo,1 Alejandro Mendoza Hernández1
1Facultad de Enfermería y Nutrición, Universidad Autónoma, San Luis Potosí, México

Manuscrito recibido el 14.9.2016
Manuscrito aceptado el 27.12.2016

Index de Enfermería [Index Enferm] 2017; 26(4): 250-254

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Rangel Flores, Yesica Yolanda; Hernández Ibarra, Luis Eduardo; González Acevedo, Claudia Elena; Mendoza Hernández, Alejandro. Agenciamientos y resistencias en el cuidado obstétrico comunitario tras la capacitación institucional. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2017; 26(4). Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/v26n4/11249.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Objetivo: Conocer los agenciamientos y resistencias que narran parteras y auxiliares de salud tras la capacitación institucional, con el fin de planear procesos de capacitación pertinentes a las necesidades de estos actores y sus contextos. Metodología: Estudio cualitativo, la información se recuperó mediante entrevistas en grupos focales. Se aplicó análisis sociológico de discurso. Resultados: El principal agenciamiento fue la centralización de su actuar en el tamizaje de señales de alarma, la resistencia más mencionada fue la negación por abandonar la herbolaria y por realizar el acompañamiento de las mujeres a los servicios de salud, toda vez que se narran discriminados en estos espacios. Conclusión: Es necesario incorporar la perspectiva intercultural en los procesos de capacitación de los actores locales, así como plantear estrategias dirigidas a la formación de los profesionales de salud en el marco de los derechos humanos y la interculturalidad.
Palabras clave: Cuidado/ Mortalidad materna/ Partería/ Capacitación/ Investigación cualitativa.

 

Abstract (Assemblages and resistances in the Community obstetrical care after institutional training)

Objective: Knowing the assemblages and resistance that midwives and health aides tell after the institutional training, in order to plan training processes pertinent to the needs of these actors and their contexts Methods: Qualitative study, information was collected by focus group interviews. sociological discourse analysis was applied. Results: The lead agency was the focus his performance in the screening of alarm signals, the main resistance was the denial to leave herbalism and make the accompaniment of women to health services because they relate to discrimination in these spaces. Conclusions: It is necessary to incorporate an intercultural perspective in the process of empowering local actors and raising aimed at training of health professionals in the context of human rights and intercultural strategies.
Key-words: Care/ Maternal mortality/ Midwifery training/ Qualitative research.

 

 

 

 

 

Bibliografía

1. Observatorio de Mortalidad Materna en México: Mortalidad Materna en México. Numeralia 2012. Disponible en: https://www.omm.org.mx/images/stories/Documentos%20grandes/Numeralia%202012%20marzo19.pdf [acceso: 28/03/2016].
2. Acero, Myriam; Caro, Ivonne; Henao, Liliana; Ruiz, Luisa; Sánchez, Guillermo. Determinantes Sociales de la Salud: postura oficial y perspectivas críticas. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública 2014; 32:323-330.
3. Rouvier, Mariel; González, Miguel; Becerril, Victor; Sesia, Paola; Duarte María Beatriz; Flores, Estrella. Mapeo de problemas para la atención a la salud materna por actores estatales y federales. Salud Pública de México 2011; 53(1):48-56.
4. Ruiz Rosas, Roberto Aguli; Cruz Cruz, Polita. Causas de mortalidad materna en el Instituto Mexicano del Seguro Social, periodo 2009-2012. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2014; 52(4):388-96.
5. Observatorio de Mortalidad Materna en México. Estrategia Madrinas Obstétricas México. Disponible en: https://omm.org.mx/index.php/iniciativas-nacionales/estrategia-madrinas-obstetricas [acceso: 28/11/ 2016].
6. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Avances en la aplicación de recursos presupuestales. 2011. Disponible en: https://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/263056/793680/file/OGMM%20Avances%20Dip%20CNEGySR%2017ago11.pdf [acceso: 28/01/ 2016].
7. INMUJERES. Lineamientos para los criterios de distribución de subsidios en la Modalidad I de las Reglas de Operación del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género para el ejercicio fiscal. 2014. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/29184/lineamientos_rop_2014_modalidad_i.pdf [acceso: 30/03/2016].
8. Secretaría de Salud. Acuerdo por el que la Secretaría de Salud da a conocer las Reglas de Operación Específicas e Indicadores de Gestión y Evaluación del Programa de Ampliación de Cobertura. 2001 Disponible en: https://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/acsropac.html [acceso: 29/12/2015].
9. Giroux, Henry; McLaren, Peter. Teacher Education and the Politics of Engagement: The Case for Democratic Schooling. Harvard Educational Review 1986; 56(3):213-239.
10. Giroux, Henry. Más allá de la Máquina de la Desimaginación. Mundo siglo XXI. 2013; 31(9):39-49. Disponible en: https://www.mundosigloxxi.ciecas.ipn.mx/pdf/v09/31/04.pdf [acceso: 15/01/ 2016].
11. Tarres, María Luisa. Lo cualitativo como tradición. En: Tarres, María Luisa (Coord.). Observar, escuchar y comprender: Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. El Colegio de México, FLACSO, 2001; pp. 35-60.
12. Tójar Hurtado, Juan Carlos. Procesos de investigación. En: Investigación cualitativa: Comprender y actuar. La Muralla: Madrid, 2006; pp. 287-302.
13. Barbour, Rosaline. Usos y abusos de los grupos de discusión. En: Barbour, Rosaline. Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, 2013; pp. 40-55.
14. Steinar, Kvale. Planificación de un estudio de entrevista. En: Steinar K. Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, 2013; pp. 59-77.
15. Declaración de Helsinki de la asociación médica mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos (59ª Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008). Disponible en: https://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf [acceso: 30/03/2016].
16. Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Salud. México: Editorial Porrúa, 1999.
17. Ruiz Ruiz, Jorge. Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum: Qualitative Social Research. 2009; 10(2). Disponible en: https://digital.csic.es/bitstream/10261/64955/1/Art%C3%ADculo%20FQS%20%28espa%C3%B1ol%29.pdf [acceso: 15/02/2016].
18. Freyermuth Enciso, Graciela; Luna Contreras, Marisol. Muerte materna y muertes evitables en exceso. Propuesta metodológica para evaluar la política pública en salud. Realidad, datos y espacio. Revista internacional de estadística y geografía 2014;5(3):44-61.
19. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016 [acceso: 10/05/2016].
20. Vigilancia y manejo del trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. México: Secretaría de Salud; 11 de diciembre de 2014. Disponible en: https://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/052_GPC_VigilanciaManejodelParto/IMSS_052_08_EyR.pdf [acceso: 15/03/2016].
21. Do Nascimento, Keyla Cristiane; Atherino dos Santos, Evanguelia; Lorenzini Erdmann, Alacoque; Do Nascimento Junio, Helio José; Nunes Carvalho, Jacira. A arte de partejar: experiência de cuidado das parteiras tradicionais de Envira/AM. Esc Anna Nery Rev Enferm. 2009; 13(2):319-327.
22. Organización Mundial de la Salud (OMS). Recomendaciones de la OMS sobre el nacimiento. Declaración de Fortaleza: Tecnología apropiada para el parto. Lancet 1985; 2:436-437.
23. Sandel, Michael. Liberalism and the Limits of Justice. Cambridge University Press. 1982:172.
24. Linares Abad, Manuel; Moral Gutiérrez, Inés; Medina Arjona, Encarnación; Contreras Gila, Salvador. Inventario etnográfico de las parteras de Sierra Mágina: Aproximación a su relación con las Matronas. Index de Enfermería 2005; 14(51): 10-14.
25. Giroux, Henry. Cuando las escuelas se convierten en zonas muertas de la imaginación: manifiesto de la pedagogía crítica. Rev Educ. 2015; 6(8):11-26.
26. Cabral Barros, José Augusto. Nuevas tendencias de la medicalización. Cienc Saude Coletiva 2008; 13:579-587.
27. Ehrenreich, Barbará; English, Deirdre. Brujas, parteras y enfermeras; Una historia de sanadoras. Nueva York: The feminist press; 1981.
28. Menéndez, Eduardo. Diferencias y racismos: posibilidades y derivaciones de los etnocentrismos actuales. Arxiu d'etnografia de Catalunya 2015;(15):97-131.
29. Andina Díaz, Elena; Siles González, José. La historia de una "partera" en la España rural de mediados del siglo XX. Index de Enfermería 2015;24(1-2):81-85.

 

 

 

 

 

 

 

Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería