ENTRAR            

 


 

Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edici�n digital) ISSN:1699-5988 v26n3 2630

 

 

 

EDITORIALES

 

Documentos relacionados

Version PDF

Ir a Sumario

 

Documento siguiente

Enviar correo al autor

 

 

 

 

La Enfermería en el ámbito de las Medicinas Tradicionales y Complementarias

José Manuel Muñoz Muñoz
Centros de Salud de Sacedón y Budia, Gerencia de Guadalajara del SESCAM, Guadalajara, España

Index de Enfermería [Index Enferm] 2017; 26(3): 129-130

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Muñoz Muñoz, José Manuel. La Enfermería en el ámbito de las Medicinas Tradicionales y Complementarias. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2017; 26(3). Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/v26n3/2630.php> Consultado el

 

 

 

    El desarrollo y universalización de la medicina moderna parecía abocar a la extinción cualquier otro modelo en occidente. Pero no ha ocurrido así. El uso de las formas no convencionales de medicina y cuidado en cualquiera de sus formas, es cada vez más frecuente en nuestro entorno.1 Este crecimiento se ha explicado aludiendo a la necesidad de interpretar la enfermedad como un fenómeno, no solo biológico, sino también psicológico, cultural y espiritual. También se han señalado las fallas del sistema sanitario, por ejemplo en la resolución de enfermedades funcionales y crónicas,2 el encorsetamiento científico y técnico,3 o el descontento de los propios profesionales sanitarios.4
    El colectivo enfermero ha visibilizado su interés mayoritariamente a través de los colegios oficiales, en forma de secciones naturistas, congresos, etc. Destaca la Resolución nº 14/14 del Consejo General de la Organización Colegial de Enfermería. El holismo está presente en los principios de la disciplina, particularmente en las aportaciones de Nightingale,
5 Rogers,6 Ingham7 o Krieger.8 En virtud de estos principios se han desarrollado diagnósticos e intervenciones enfermeras como el masaje simple, el contacto terapéutico, la musicoterapia, la acupresión, etc.9 Pero el marco teórico y práctico de las Medicinas Tradicionales y Complementarias (MTCs) ha superado ampliamente a la disciplina, y hay profesionales que han incorporado estos conocimientos y prácticas dentro de su ejercicio, alineándose con el concepto de medicina y cuidado integrativo. Cabe pues hacerse algunas preguntas: ¿estamos legitimados para apropiarnos de conocimientos y técnicas ajenas a la disciplina? ¿Existe un marco legislativo específico? ¿Aplicamos estos conocimientos en el contexto sanitario? ¿Conocemos bien las MTCs? ¿Existe suficiente investigación?
    Es complejo discutir la legitimidad, especialmente cuando no existe una regulación específica como ocurre en España. Probablemente los mayores logros fueron la proposición no de Ley aprobada en el Congreso de los Diputados el 28 de junio de 1989, para regular la homeopatía y la acupuntura, y que no llegó a culminarse, y el Decreto catalán 31/2007 por el cual se regulaban las condiciones para el ejercicio de determinadas terapias naturales, y que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña anuló en 2009.
    No obstante, hay jurisprudencia favorable sobre la competencia profesional del enfermero que practica MTCs, y destaca la sentencia del Tribunal Supremo de 7 de marzo de 2006. Aún así, la falta de regulación genera con frecuencia inseguridad jurídica. Y conduce a profesionales sanitarios a ejercer MTCs fuera del contexto sanitario, salvando así algunas limitaciones impuestas por la legislación sanitaria. Conviene recordar aquí que los Colegios enfermeros no participaron en la demanda contra el Decreto 31/2007, como sí hicieron el Consejo General de Colegios de Médicos y el Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña.
    Los conflictos y contradicciones se reflejan en la formación. De un lado, hemos asistido a la incorporación de contenidos de MTCs dentro de los currículos enfermeros de Grado, especialmente reflexología podal, flores de Bach, relajación e hidroterapia.
10 Entre la formación de posgrado, destacan los másteres y posgrados de la UNED, la Universidad Europea del Atlántico, o las universidades de Murcia, Zaragoza y Barcelona. De otro lado, diversas universidades han suspendido programas de MTCs en los últimos años, argumentando la falta de "base científica".11 Si analizamos los contenidos es fácil observar la escasa profundidad en la formación de Grado, e incluso en algunos posgrados, que priorizan la diversidad de disciplinas más que el conocimiento especializado. Esta circunstancia lleva a profesionales sanitarios a completar su formación fuera del contexto académico, aprendiendo a menudo de profesionales no sanitarios.
    La investigación se erige como una de las claves para consolidar las MTCs en nuestro entorno. A pesar del escaso apoyo institucional y financiero, el número de publicaciones está creciendo cuantitativa y cualitativamente, y ya es posible encontrar algunas revisiones sistemáticas.
12 La paradoja es que la aplicación de los diseños de investigación basados en la evidencia, puede situarnos de nuevo en el punto de partida, comprometiendo el carácter holístico de la salud. También plantea problemas metodológicos y conceptuales. Por ejemplo, las medicinas tradicionales india y china están basadas en principios filosóficos y especulativos. La investigación sobre sus productos y prácticas obviando esta condición, ha fomentado una visión parcial y descontextualizada en occidente. En este sentido, la OMS ha sugerido la necesidad de introducir metodologías sensibles con los sistemas tradicionales.13
    La ordenación de las MTCs en España se ha convertido en un asunto polémico que los sucesivos gobiernos han eludido. Pesa mucho la posición de los profesionales sanitarios, pero tampoco es baladí el colectivo de profesionales no sanitarios, más de 75.000 según cifras de APTN COFENAT, que históricamente han reclamado su condición de pioneros y han cumplido con sus obligaciones tributarias. Pero esto no cambia la realidad. Estamos ante una sociedad más abierta, dinámica y proactiva respecto de su salud, y la Enfermería ocupa una posición privilegiada que debe saber aprovechar también en el ámbito de las MTCs.

Bibliografía

1. National Center for Complementary and Integrative Health. Complementary, Alternative, or Integrative Health: What's In a Name? Maryland: NCCIH; 2008. Disponible en: https://nccih.nih.gov/health/integrative-health#types [acceso: 28/06/2016].
2. Menéndez EL. El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud colectiva 2005; 1(1): 9-32.
3. Perdiguero E. El curanderismo en la comarca de l´Alicanti: similitudes entre 1.890 y 1.990. En González JA, Rodríguez S. Creer y curar: la medicina popular. Granada: Diputación Provincial de Granada; 1996. Pp. 63-94.
4. Snyderman R, Weil A. Integrative medicine: bringing medicine back to its roots. Arch Intern Med. 2002; 162(4):395-397.
5. Nightingale F. Notes on nursing: What it is, and what it is not. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 1992.
6. Rogers M. An introduction to the theoretical basis of nursing. Michigan: F. A. Davis Co.; 1970.
7. Ingham ED, Byers DC. The Original Works of Eunice D. Ingham: Stories the Feet Can Tell Thru Reflexology. Stories the Feet Have Told Thru Reflexology. Saint Petersburg (Florida): Ingham Pub.; 1984.
8. Krieger D. The therapeutic touch: How to use your hands to help or to heal. New York: Prentice Hall Press; 1979.
9. Blanca Gutiérrez JJ, Álvarez Nieto C, Fernández CM. Terapias complementarias en la escuela de enfermería. Rev Enf Global. 2007; 6(1): 1-8.Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/254/210 [acceso: 29/06/2016].
10. Fernández-Cervilla AB, Piris-Dorado AI, Cabrer-Vives ME, Barquero González A. Situación actual de las Terapias Complementarias en España en el Grado de Enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2013; 21(3) [09 pantallas].Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n3/es_0104-1169-rlae-21-03-0679.pdf [acceso: 29/06/2016].
11. Ansede M. La Universidad de Barcelona fulmina su máster de homeopatía. El País. 4 de marzo de 2016; Ciencia. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2016/03/01/ciencia/1456856774_534268.html [acceso: 29/06/2016].
12. Blanco J, Esquinas C, Gea M, Martínez J, Otero L, Vendrell J. Guía de buenas prácticas basada en la evidencia. Mejoremos la calidad de vida y el bienestar de las personas mediante las terapias naturales y complementarias. Barcelona: Consell de Col.legisd'Infermeres i Infermers de Catalunya; 2014.
13. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Ginebra: OMS; 2013.

 

 

Principio de p�gina 

 

 

error on connection