ENTRAR            

 


 

Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edici�n digital) ISSN:1699-5988 v25n3 2538r

 

 

 

MONOGRÁFICO

Ir a Sumario

 

 

 

 

 

Educación, Cultura y Salud en los campamentos de refugiados del Sahara

 

 

 

 

La mejora de la salud de la población saharaui a través de la innovación docente en educación: Un proyecto de formación en cascada

María José Calero García,1 Alfonso Cruz Lendínez,1 Álvaro Campos Calero1
1Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Jaén. Jaén, España

Manuscrito recibido el 16.12.2015
Manuscrito aceptado el 12.3.2016

Index de Enfermería [Index Enferm] 2016; 25(3): 198-202

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Calero García, María José; Cruz Lendínez, Alfonso; Campos Calero, Álvaro. La mejora de la salud de la población saharaui a través de la innovación docente en educación: Un proyecto de formación en cascada. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2016; 25(3). Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/v25n3/2538.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

La educación es un pilar básico en la población Saharaui. Sin embargo, la población refugiada tiene un difícil acceso a la misma, sobretodo a la educación secundaria, superior o especializada en competencias profesionales. En los Campamentos de Refugiados Saharauis se ha realizado un importante esfuerzo desde el Ministerio de Educación, apoyado por diferentes OG/ONG, para paliar esta situación y ofrecer nuevas oportunidades. No obstante, en las profesiones sanitarias se ha visto como la fuga de cerebros ha dado lugar a que muchos de los profesionales formados no regresen. Ante esto, el Ministerio de Salud busca nuevas fórmulas de formación de estos profesionales y de incentivación de los mismos. La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén participa en un sistema de formación continuada en cascada que cumple el objetivo de incentivar a los profesionales de nivel superior y a la vez formar a promotoras de salud.
Palabras clave: Formación en cascada/ Educación superior/ Campamentos refugiados.

 

Abstract (The improvement of saharan population health through the educational innovation: A cascade training project)

Education is a basic pillar in the Saharan population. However, the refugee population doesn't have an easy access to this education, especially to secondary, post-secondary or specialized in professionals competences. An important effort has been done by the Education Ministry in Saharan Refugee Camps, supported by several GO/NGO, to relieve this situation and to offer news opportunities. All the same, in medical professions is common to see that those professionals who have be informed in other countries don't return to their origin place. In light of that, the Health Ministry looks for new ways of professional training and motivation. The Faculty of Health Sciences of the University of Jaén takes part in a cascade training method to incentivate the higher level professionals and, at the same time, to train health promoters.
Key-words: Cascade training method/ Post-secondary education/ Refugee camps.

 

 

 

 

 

Bibliografía

1. Naciones Unidas. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Nueva York: Naciones Unidas. 1979. Vol. 1.
2. Naciones Unidas. Convención sobre los derechos del niño. Nueva York: Asamblea General de las Naciones Unidas, 1989. Sesión plenaria 61 (vol.A): 25-44.
3. Naciones Unidas. El derecho a la educación en situaciones de emergencia. Nueva York: Asamblea General de las Naciones Unidad, 2010. (A). 64: 1-58.
4. Naciones Unidas. El derecho a la educación de los migrantes, los refugiados y los solicitantes de asilo. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación. Nueva York: Asamblea General de las Naciones Unidas, 2010.(A) HRC: 14-25.
5. ACNUR. Este y cuerno de África, actualización de la crisis de desplazamiento somalí. Nairobi: Acnur, Septiembre, 2011.
6. Chabott C. Sopa de zanahoria, balas mágicas e investigación científica para la educación y el desarrollo. Comparative Education Review 2007; 51(1):71-94.
7. Robinson JP. Impacto mundial en el aprendizaje: tomar medidas sobre la educación en los países en desarrollo. Washington DC: Brooking Institution, 2011.
8. USAID. Estrategia de Educación 2011-2015 de la USAID. Educación oportunidad a través del aprendizaje. Washington DC: USAID, 2011 (9).
9. Dryden-Peterson, Sarah. La educación de los refugiados. Un estudio mundial. Instituto de Ontario para Estudios en Educación. Toronto, 2011. Disponible en: https://acnur.es/PDF/educacion_estudio_mundial_20130129210318.pdf [acceso: 15/12/ 2015].
10. Comisión de mujeres refugiadas. Vivir en el limbo: mujeres y hombres jóvenes iraquíes en Jordania. Nueva York: Comisión de mujeres refugiadas, 2011.
11. Dryden-Peterson S. La política de Educación Superior para refugiados en un movimiento mundial por educación primaria. Refuge 2011; 27(2):10-18.
12. Aranda Redruello, Rosalía. La formación del profesorado Saharaui en los campamentos de refugiados de Tindouf (Argelia). Tendencias Pedagógicas, 2012; 139-159.
13. Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Plan Director de la Cooperación Española 2004-2008. Madrid: Gobierno de España, 2009.
14. Media Luna Roja. Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria en el Sáhara. Departamento de Población Saharaui. Informe 2005-2008. Universidad del País Vasco/Hegoa; Bilbao, 2010.
15. Fullan M. Leadership and Sustainability. Thousand Oaks CA: Corwin Press, 2005.
16. Baselga P, Ferrero G, Boni A, Ortega ML, Mesa M, Nebreda A, Celorio JJ, Monterde R. La Educación para el Desarrollo en el Ámbito Formal, Espacio Común de la Cooperación y la Educación. Propuestas para una Estrategia de Acción Integrada. Universidad Politécnica de Valencia, 2004.

 

 

 

 

 

 

 

Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería