ENTRAR            

 


 

Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edición digital) ISSN1699-5988 2015 v24n1-2 9533r

 

 

 

ORIGINALES

 

 

Ir a Sumario

 

 

 

 

 

Riesgo ante el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes: Percepciones desde el entorno educativo

Manuel Amezcua,1 Sandra M. Hernández Zambrano,2 Mª Ángeles Rodríguez Rodríguez,3 Encarnación Quesada García3
1Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada. Granada, España. 2Fundación Index. Granada, España. 3Centro de Salud Fortuny Velutti, Servicio Andaluz de Salud. Granada, España

Manuscrito recibido el 9.11.2013
Manuscrito aceptado el 25.1.2014

Index de Enfermería [Index Enferm] 2015; 24(1-2): 25-30

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Amezcua, Manuel; Hernández Zambrano, Sandra M.; Rodríguez Rodríguez, Mª Ángeles; Quesada García, Encarnación. Riesgo ante el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes: Percepciones desde el entorno educativo. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2015; 24(1-2). Disponible en <http://www.index-f.com/index-enfermeria/v24n1-2/9533.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Objetivo: Conocer cómo perciben el riesgo para la salud los agentes educativos (padres, profesores y compañeros) de los jóvenes participantes habituales en actos colectivos de consumo de alcohol del tipo del botellón. Metodología: Estudio cualitativo descriptivo. Muestreo teórico intencionado que incluyó a 109 participantes: 57 jóvenes, 27 padres y madres y 25 profesores. Se realizaron 14 grupos focales entre febrero de 2012 a mayo de 2013 en 4 Institutos de Educación Secundaria de la ciudad de Granada. La estrategia de análisis se realizó a través de la teoría fundamentada y siguiendo las etapas propuestas por Taylor-Bogdan. Resultados: Del análisis de los datos se obtuvieron 5 categorías: la percepción de los riesgos sobre el consumo de alcohol; condicionantes internos y sociales que influyen en la decisión de los jóvenes para consumir alcohol; actitudes y conductas en el entorno familiar frente al consumo de alcohol; diferencias intergeneracionales de las formas de divertimiento asociadas al alcohol y el papel del entorno educativo frente al consumo de alcohol de los jóvenes y su influencia en los cambios de conductas. Conclusión: comprender el botellón como un fenómeno complejo y dinámico donde intervienen factores tanto internos como sociales, reitera la importancia de potenciar estrategias integradas y sustentadas en la corresponsabilidad de los actores involucrados. Así, desde el contexto educativo como eje articulador se destaca la necesidad de un trabajo interdisciplinario e intersectorial que implique de forma activa a los propios jóvenes.
Palabras clave: Consumo de Bebidas Alcohólicas/ Adolescentes/ Percepción del Riesgo/ Investigación Cualitativa.

 

Abstract (The risk to the collective alcohol consumption of among young people: perceptions from the school)

Objective: Knowing how they perceive the risk to health (parents, teachers and peers) of the usual young participants in the botellón. Methodology: A descriptive qualitative study. Intentioned theoretical sample include 109 participants: 57 youth, 27 parents and 25 teachers. In 4 Centers of Secondary Education of the city of Granada, were made 14 focus groups between February 2012 and May 2013. The analysis was conducted by grounded theory and following the steps proposed by Taylor-Bogdan. Results: Were obtained 5 categories from the data analysis: perception of risk on the consumption of alcohol; internal and social factors that influence the decision of young people to consume alcohol; attitudes and behaviors in the family related with the alcohol consumption; intergenerational differences in the forms of entertainment associated with alcohol and the role of the school to the consumption of alcohol by young people and their influence on behavior change. Conclusion: Understanding the botellón as a complex and dynamic phenomenon which involves social factors both internal and reiterates the importance of promoting integrated and supported on shared responsibility of the parts involved. In this sense we emphasize the need for an interdisciplinary and intersectional work actively involving young people themselves stand out from the school as the linchpin.
Key-words: Alcohol Drinking/ Adolescent/ Risk-Taking/ Qualitative Research.

 

 

 

 

 

Bibliografía

1. Observatorio Español de la Droga y las Toxiomanías. Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011.
2. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. Ginebra: Catalogación por la Biblioteca de la OMS; 2010.
3. Pascual F, Guardia J. Coordinadores. Monografía sobre el alcohol. Barcelona: Socidrogalcohol; 2013.
4. Amezcua Martínez M, Flores Antigüedad ML, Rodríguez Camero ML, Cano-Caballero Gálvez, MD, Rodríguez Rodríguez MA, Quesada García ME. Conciencia de riesgo en el consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes: percepciones, valoraciones y estrategias desde el entorno educativo. Rev Paraninfo Digital. 2011. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n11-12/216d.php [acceso: 5/10/14].
5. March JC, Prieto MA, Danet A, Escudero M, López M, Luque N. El consumo de alcohol en los adolescentes: una aproximación cualitativa desde los docentes. Trastornos Adictivos 2010; 12(2): 65-71.
6. Hustad JTP, Short EE, Borsari B, Barnett NP, Tevyaw TO, Kahler CW. College alcohol citations result in modest reductions in student drinking. Journal of Substance Abuse Treatment 2011; 40: 281-86.
7. Foxcroft DR, Ireland D, Lister-Sharp DJ, Lowe G, Breen R. Prevención primaria para el abuso de alcohol en los jóvenes (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2007 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.) [acceso: 23/2/2014].
8. Megías E. Director. Adolescentes ante el alcohol. La mirada de padres y madres. Madrid: Colección Estudios Sociales Nº 22. Fundación la Caixa; 2007.
9. Amezcua M. Consumo colectivo de alcohol entre los jóvenes: la percepción social del riesgo. [Tesis doctoral]. Murcia: Universidad Católica San Antonio; 2012. Teseo. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2013. Disponible en https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?fichero=39838 [acceso: 23/02/2014].
10. Amezcua M, Palacios Ramírez J. Jóvenes, alcohol y riesgo: Una mirada crítica desde las teorías socio-culturales. Index de Enfermería 2014; 23(3): 149-152.
11. Bechmann G. Riesgo y desarrollo técnico-científico. Sobre la importancia social de la investigación y valoración del riesgo. Cuadernos de Sección. Ciencias Sociales y Económicas. 1995; 2: 59-98.
12. Añaños Bedriñana F. Representaciones sociales de los jóvenes sobre las drogas (alcohol, tabaco y cannabis) y su influencia en el consumo. Madrid: Dykinson; 2005.
13. Gil Nebot MA, Estrada Ballesteros C, Pires Alcalde ML, Martín-Gil R. La investigación cualitativa y la promoción de la salud en la Comunidad de Madrid. Rev. Esp. Salud Pública. 2002; 76(5): 451-459.
14. Amezcua M, Cano-Caballero Gálvez MD, Flores Antigüedad ML, Rodríguez Camero ML, Tirado Pedregosa G, Sierra Quesada JM. El Botellódromo visto por los jóvenes: espacio, esparcimiento y reproducción de identidades. Rev Paraninfo Digital. 2010; 9. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n9/sumario.php [acceso: 5/10/14].
15. Amezcua M, Hernández Zambrano SM, Cano-Caballero Gálvez MD, Flores Antigüedad ML. Pre-historia del Botellón en Granada: los momentos colectivos de consumo de alcohol. Rev Paraninfo Digital. 2010; 9. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n9/sumario.php [acceso: 5/10/14].
16. Jerez Fonseca LC, Montoya Sanabria SM, Amezcua M. El botellón en perspectiva: Convergencias y divergencias en la mirada del observador. Enfermería Comunitaria 2010; 6(1). Disponible en: http://www.index-f.com/comunitaria/v6n1/ec0061.php [acceso: 5/10/14].
17. Strauss AL, Corbin J. Introduction to qualitative research. Grounded theory procedures and techniques. Beverly Hills (Californie): Sage; 1990.
18. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidós; 1998.
19. Amezcua M, Gálvez Toro A. Los modos de análisis en Investigación Cualitativa en Salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública. 2002; 76(5): 423-436.
20.Junta de Andalucía. La población Andaluza ante las Drogas XII. Sevilla: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Comisionado para la Droga. Dirección General de Drogodependencias y Adicciones; 2011.
21. Parada M, Corral M, Caamaño-Isorna F, Mota N, Crego A, Rodríguez S, et al. Definición del concepto de consumo intensivo de alcohol adolescente (binge drinking). Adicciones. 2011; 23(1): 53-63.
22. Kuntsche E, Gmel G. Alcohol consumption in late adolescence and early adulthood where is the problem? Swiss Med Wkly. 2013; 25(143): w13826. doi: 10.4414/smw.2013.13826.
23. Jennison KM. The short-term effects and unintended long-term consequences of binge drinking in college: a 10-year follow-up study. Am J Drug Alcohol Abuse. 2004; 30: 659-84.
24. Duffy D. Factores de riesgo y factores protectores asociados al consumo de alcohol en niños y adolescentes. Salud & Sociedad. 2014; 5(1): 40-52.
25. Burkhart G. Prevención ambiental de drogas en la Unión Europea. ¿Por qué es tan impopular este tipo de prevención? Adicciones. 2011; 23(2): 87-100.
26. Landero R, Villarreal ME. Consumo de alcohol en estudiantes en relación con el consumo familiar y de los amigos. Psicología y Salud. 2007; 17(1): 17-23.

 

 

 

 

 

 

 

Principio de página 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería