ENTRAR            

 


 

Revista INDEX DE ENFERMERIA (Edición digital) ISSN: 1699-5988

 

 

 

BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

 

 

 Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

 

 

 

 

La piel olvidada

Cuidados de la piel Perilesional
Manuel Gago Fornells y R. Fernando García González
Drug Farma, S.L.
Madrid, 2006. 192 pág.

Autor del comentario: Francisco Pedro García Fernández
Index de Enfermería [Index Enferm] 2008; 17(1): 83-84

 

 

 

 

 

 

 

 

    La piel perilesional, habitualmente es la gran olvidada dentro del manejo de las heridas crónicas. Tradicionalmente hemos considerado la lesión que se produce en la misma, como un mal menor, como un daño colateral aceptable por el grandioso fin de curar la lesión. Así, en ocasiones no hemos sido conscientes de la influencia que la piel perilesional establece sobre la lesión en si misma. Es por ello que el libro de Manuel Gago y Fernando García tiene una importancia capital, al ser capaz, por primera vez, de poner en valor la importancia de la piel perilesional. El libro se estructura en 14 capítulos tras la introducción que abarcan todos los elementos posibles.
    Los dos primeros capítulos se centran en el concepto de piel perilesional y en los aspectos de valoración y evaluación de la misma, con sistemas de medida, tipos de escalas y sistemas de cálculo de la lesión. Sin duda aparecen elementos muy novedosos que ayudarán al profesional que se enfrenta ante este problema y es manual indispensable para nuevos profesionales.
    En un siguiente capítulo, los autores nos describen las principales alteraciones específicas de la perilesión, dedicando un capítulo al problema más común de la misma, los problemas de contacto y como se manifiestan en ella mediante los signos de irritación y alergia. Existe un capítulo dedicado expresamente al dolor de la piel circundante. Este elemento ha sido muy poco considerado por los investigadores y por tanto los autores nos aportan elementos muy relevantes para su solución. No podía faltar un capítulo dedicado al manejo de la humedad, y especialmente a la influencia que el exudado tiene en la zona de alrededor de la herida, de la capacidad del mismo para provocar que la lesión no cicatrice o incluso aumente, así como del alcance y el impacto que la incontinencia tiene en ella y en la producción de nuevas lesiones.
    No hay duda de que uno de los aspectos más interesantes de este libro es que se centra en la influencia de la piel circundante en el proceso de cicatrización y como influye en la elección del producto a utilizar en propia lesión, de manera que una piel sana, o no, puede inducir notablemente en la evolución de la herida crónica y en la forma de actuación de los profesionales que se enfrentan a ellas. Los autores también nos desarrollan los cuidados y los tratamientos específicos de la perilesión.
    La infección, el principal enemigo de las heridas crónicas también es abordado de manera integral por Gago y García, mostrándonos las últimas evidencias sobre la misma. Si en cualquier herida crónica la piel perilesional es fundamental, en las lesiones de origen neuropático, el más conocido como pie diabético, la misma es vital. La diferencia en estos casos entre, ya no la cicatrización, sino la amputación puede estar en el manejo adecuado de la zona de alrededor de la lesión. Tampoco se olvidan los autores de aquellas situaciones especiales de abordaje clínico, que tan difícil resulta en muchas ocasiones encontrar información específica para ello.
    Finalmente el capítulo dedicado a la prevención, investigación y proceso educativo, culmina con notable éxito lo que sin duda se convertirá próximamente en el manual de referencia para todos los profesionales que quieran saber que cuidados se deben realizar a la piel perilesional. Por tanto estamos ante uno de los libros de cabecera de todos los profesionales que se decidan al cuidado de las heridas crónicas.

 

 

Principio de página 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería