ENTRAR            

 


 

Index de Enfermer�a Digital

 

 

 

CARTAS AL DIRECTOR

Ir a sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

 

 

 

 

Supervisores de hospitales e investigación en enfermería

Cristóbal Corral Leal1, Adolfo Romero Ruiz2
1
Jefe de Bloque de Formación e Investigación. 2Enfermero asistencial. Coordinador de la Comisión de Apoyo a la Investigación Enfermera. Miembro de GIEMSA (Grupo Internacional de Estudios Multidisciplinarios sobre Autotransfusión) CTS-0189. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga, España

Index de Enfermería [Index Enferm] 2003; 42:66-67

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Corral Leal C, Romero Ruiz A. Supervisores de Hospitales e Investigación en Enfermería. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2003; 42. Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/42revista/42_articulo_66-67.php> Consultado el

 

 

 

Sr. Director: Hemos leído con interés el artículo "Sistema de valores y concepción cultural de los Supervisores de Hospitales"1 aparecido en el número 39 de la revista que usted dirige. Este trabajo ha sido motivo de debate en el seno de la Comisión de Apoyo a la Investigación Enfermera de nuestro hospital, compuesta por catorce miembros y de la que actuamos como portavoces. Quisiéramos aprovechar la oportunidad que nos brinda este foro para hacer algunos comentarios sobre el mismo.

En dicho estudio se utiliza una metodología directamente relacionada con la investigación cualitativa, que consideramos que, en relación al tema elegido, está suficientemente argumentada. Resaltamos este hecho dada la importancia que para la investigación enfermera tienen los métodos cualitativos2. Una de las características básicas de esta metodología es su mayor fluidez y flexibilidad comparada con la investigación cuantitativa, dando la posibilidad de descubrir casos nuevos y modificar los planes de investigación en curso, según los hallazgos3. Este aspecto hace que nos preguntemos si los autores, a la vista de los resultados que iban obteniendo, no se plantearon alguna estrategia encaminada a "corregir" el plan de trabajo, ya que no hemos visto reflejado este dato en el texto. Echamos en falta también la alusión a algún tipo de situación comparativa con otros estudios similares; en las referencias sólo aparece un artículo original que se utiliza para definir lo que los autores piensan que debe ser una buena supervisión de enfermería. Es nuestra opinión que, de no existir referencias con respecto al tema tratado en el artículo, los autores deberían haberlo hecho notar, ya que este particular da mayor dimensión al trabajo y pone aun más de relieve la casuística descrita en el mismo.

También se nos presentan dudas acerca del rol otorgado por los autores al supervisor de enfermería. Es nuestra opinión que los cargos intermedios poseen un papel crucial en el desempeño de la labor enfermera, aunque sea tan sólo por constituirse en líderes formales respaldados por la institución sanitaria para llevar a cabo las políticas de gestión. Pero eso no supone que sean exclusivamente ellos los que tengan que promover la investigación, ya que pensamos que para ello es necesario tener formación, convencimiento y voluntad para realizar un sobreesfuerzo añadido a nuestras tareas habituales. Puede ocurrir, y de hecho todos sabemos que ocurre, que muchos supervisores sean meras correas de transmisión de directrices superiores. Pero también ocurre que son profesionales con un peso específico propio en el organigrama sanitario y que este peso generalmente es superior al de un enfermero base, aunque este aspecto no tiene porqué convertirlos en líderes de todas las cuestiones relacionadas con nuestra profesión. Además, creemos que, al ser un cargo, su liderazgo debe ser considerado como formal, no informal. Y esto último nos hace preguntarnos si los autores no han llegado a plantearse si los motores de la investigación pueden ser este último tipo de líderes, entendiendo como tales aquellos que, según se menciona en el artículo, poseen expectativas, no les importa dedicar el tiempo que la investigación requiere1 y son capaces por sí solos de generar la dinámica que este tipo de tareas necesita. Según citan los autores, una de las expectativas que fomentan la investigación es poder progresar, entendemos que profesionalmente, pero quizá no se han planteado que muchos supervisores consideren que "ya han llegado"; en este caso la motivación basada en el progreso será nula. Por todo ello pensamos que centrar la hipótesis de trabajo en este liderazgo puede ser una premisa errónea no suficientemente argumentada por los autores.

Además, quisiéramos realizar algunas puntualizaciones metodológicas:

-¿Por qué no han relacionado los autores el tiempo desempeñando el cargo de supervisor con las otras variables, ya que se tomó nota de ello?. Apuntamos la posibilidad de desencanto o burocratización en el cargo intermedio que lleve mucho tiempo desempeñando su labor.

-No conocemos ninguna evidencia científica que asevere que los supervisores son los profesionales enfermeros con más conocimientos de investigación. Es más, los mismos autores reconocen en la parte final de la discusión que aunque han realizado cursos de metodología, ninguno de los entrevistados reconoce tener formación investigadora. 

-Se apunta la posible influencia sobre los supervisores de la persona que realizaba las entrevistas al ser compañera del centro, pero observamos que en los cuatro autores hay uno que pertenece a un equipo de atención primaria. ¿Por qué no fue este enfermero el entrevistador?. Esta habría sido una buena manera de evitar el "compromiso" entrevistador-entrevistado.

-En el apartado "resultados" los autores dicen textualmente "casi todos los supervisores entrevistados (43) han respondido positivamente en la aceptación de la cita y en proporcionar un lugar adecuado para la celebración, exceptuando a 2 ó 3 personas. Quizá los autores incurran en una vaguedad en este punto; sería muy fácil concretar cuántos lo hicieron y cuántos no.

-También citando textualmente "en más de una tercera parte de los entrevistados (7 de éstos).". Si los entrevistados eran 45, la tercera parte del total son 14,3, pero en ningún caso 7, cifra que supondría aproximadamente una sexta parte del total. Quizá, aun tratándose de un artículo basado en el paradigma científico cualitativo, los autores podrían haber apoyado estos datos con algún gráfico que ayudara a comprender mejor el texto.

Para concluir, queremos incidir en las conclusiones a las que llegan los autores del artículo, algunas de las cuales consideramos francamente desalentadoras, ya que se muestran datos que es posible hagan pensar a más de un gestor, incluyendo evidentemente a los responsables de su centro sanitario. Incluso un miembro de la comisión apuntaba la posibilidad de que el trabajo fuera una especie de auto-evaluación de los autores, responsables de investigación y formación continuada del Virgen del Rocío. En ese caso, ¿qué nota se pondrían?. Reflexionando sobre las conclusiones, nos preguntamos sobre el interés que la investigación tiene para los gestores enfermeros en dicho hospital, y en el caso de que el interés existiera, nos resulta muy triste comprobar la total ausencia de expectativas.

Desearíamos que estos comentarios, hechos desde el punto de vista de enfermeros tanto gestores como asistenciales, sean vistos como una crítica constructiva enfocada a plantear un punto de vista más optimista de la investigación en nuestra profesión. En este sentido los miembros de esta comisión pensamos que evidentemente existe investigación enfermera tanto de profesionales base como de gestores y responsables de unidades de investigación, así como de las Escuelas Universitarias (esperamos pronto Facultades) y que esta producción no sólo es abundante sino que cada vez de mayor calidad. Entiendan los autores las inquietudes que unas conclusiones como las vertidas en su artículo han producido entre los miembros de una comisión de trabajo encargada de buscar estrategias para promover la investigación e intentar ilusionar con la misma; quizá resultados como estos puedan tener un efecto contraproducente.

Bibliografía

1. Díaz Benavente M, Martín Leal C, Maya Rincón B, Jiménez Aguayo JM. Sistema de valores y concepción cultural de los Supervisores de Hospitales sobre la Investigación en Enfermería. Index Enferm, 2002; XI(39): 20-23.

2. De la Cuesta Benjumea C. Características de la investigación cualitativa y su relación con la enfermería. Invest Educ Enferm, 1997; XV(2): 32-40.

3. Domingo Pozo M, Gabaldón Bravo EM, Fernández Molina MA et al. Integración de la metodología cuantitativa y cualitativa en la investigación en enfermería. A propósito de un proyecto en curso. Index Enferm, 2001; 34: 37-39.

RESPUESTA DE LOS AUTORES

Magdalena Díaz Benavente, Cándido Martín Leal, Baldomero Maya Rincón, José Mª Jiménez Aguado.

Hospital Universitario "Virgen del Rocío", Sevilla, España

Sr. Director: "Una experiencia nunca es un fracaso pues siempre viene a demostrar algo" (Thomas A. Edison). Por ello, agradecemos las críticas constructivas que nos ayudarán a mejorar nuestras aportaciones, porque "Sorprenderse, extrañarse, es como comenzar a entender" (Ortega y Gasset). Y como tal, creemos necesario hacer las aclaraciones y aportaciones pertinentes para solventar las posibles dudas que la lectura del artículo pudiese ocasionar en cualquier lector. 
Estamos en total acuerdo con los autores, en la flexibilidad inherente a los estudios cualitativos, pero quisiéramos aclarar que nuestro estudio es cuantitativo (descriptivo transversal), en el que se ha utilizado una técnica cualitativa en la recogida de información, para detectar el verdadero significado de los supervisores de unidades hacia la actividad investigadora. Porque la carencia de información previa sobre un tema requiere utilizar metodología cualitativa para explorarlo e interpretarlo
1,2.

Por otra parte, y referente al por qué no se utilizó al miembro del equipo investigador perteneciente a la atención primaria para evitar el sesgo consecuente e interactivo, al hacer las entrevistas, hemos de aclarar que este compañero fue adjunto y supervisor durante 13 años en este mismo hospital, y además colideró algunos de los movimientos reivindicativos de mandos intermedios, por lo cual no respondía tampoco a la asepsia entrevistadora a la que se alude explícitamente.
Efectivamente la coincidencia de líder formal e informal en un mando intermedio no es absoluta, no obstante, cuando nos referimos a su mayor nivel de conocimientos, no lo hacemos en base a los conocimientos en Metodología y otras ciencias afines, sino a sus conocimientos para poner en marcha estrategias y planes de acción de manera consensuada y participativa, para promover la investigación de los profesionales de base en su unidad, lo que consecuentemente en el tema que nos ocupa, puede llevar a ser considerados como líder informal.

Además, este proyecto persigue como lineamientos generales aspectos conceptuales sobre, las últimas teorías administrativas relacionadas con el liderazgo y la gestión del cambio, en pro de un desarrollo de la investigación. Y como generalmente una actividad de producción se realiza gracias al rol destacado de un jefe o coordinador de un grupo3, los Supervisores como líderes formales deberán establecer una estructura para el desarrollo de la investigación, que permita la participación de los profesionales de enfermería del servicio. Al respecto Juan de Blas Zabaleta dice: "una conducta visionaria, unida a una clara determinación de derribar todas las barreras, es la trama misma del liderazgo", esta determinación y liderazgo es lo que intentábamos descubrir en las entrevistas semiestructuradas. En definitiva, queríamos producir datos descriptivos basados en el estudio de las propias palabras de las personas, de sus formas de expresión en el medio en el que interactúan cotidianamente.

Lamentablemente no hemos encontrado ningún estudio con similares características para poder comparar los resultados, y por ello creemos que lo ideal sería que personas con interés pudiesen replicar el estudio, mientras tanto nuestros resultados y aunque sabemos que puedan herir algunas susceptibilidades, son generalizables al sistema sanitario público español, en cuanto a concepciones y sistema de valores de los mandos intermedios de enfermería hacia la investigación. Al tratarse de una aproximación al ejercicio de una función tan compleja como lo es el liderazgo, no se incluyó en los resultados el tema de la edad de los líderes, ni su formación académica, ni su antigüedad en el hospital o su antigüedad en la función. Con estos nuevos elementos tal vez la lectura de los indicadores podría haber sugerido otras reflexiones útiles para el conocimiento de los interesados.

Queremos dejar claro que en absoluto nos estamos refiriendo a la totalidad de los profesionales, sino únicamente a las iniciativas desarrolladas por los supervisores para favorecer esta actividad. La realidad de los enfermeros que hacen investigación varía sustancialmente, lo demuestra el aumento progresivo en la producción científica enfermera (a modo de ejemplo de 7 proyectos liderados por enfermería, financiado por el FIS en 1991, se pasó a 22 en 1999 y de 2 proyectos financiados por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía en 1.990, se ha pasado a 15 en 1.999).

Tenemos que aclarar, que el presente estudio constituye la primera fase de un estudio más amplio. En esta primera fase, se hace un estudio descriptivo de variables de interés sobre la influencia de los supervisores en el desarrollo de la actividad investigadora, dejando para posteriores trabajos por un lado una investigación más profunda contrastando diversos modelos explicativos sobre la influencia e interrelación en el mundo de la motivación de los profesionales hacia dicha actividad, por otro lado y de acuerdo con la Dirección de Enfermería (3ª fase), se ponen en marcha estrategias de acción, o intervención para variar la situación planteada, fase que pensamos publicar en breve.

Agradecemos las erratas detectadas por Uds. y no por nosotros en la corrección de galeradas, atribuible en numerosas ocasiones a errores transcriptivos del texto, pero les informamos que estos datos y cifras sí aparecen correctamente en el resumen. 
Por último, ante la preocupación surgida en la Comisión de Investigación del centro de los que subscriben, quisiera hacer un planteamiento que nosotros mismos nos hemos hecho y en cuya dirección pensamos dirimir nuestras próximas actuaciones y estrategias: ¿proveemos a la gente de un claro sentido del rol de dirección, con una comunicación y formación suficiente sobre la marcha de prioridades, estrategias y planes?. ¿Establecemos expectativas claras desde abajo hacia arriba que son consideradas para toda la gente sin excepción?. "Con frecuencia colocamos a los empleados en una posición en la que no pueden ganar" (Richard Whiteley).

Si nos atenemos a lo dicho, sin duda, para lograrlo es preciso tener una comprensión real de la naturaleza humana. En este punto resaltamos, la relevancia que tiene la información aportada por el presente artículo, porque permite conocer qué cosas tenemos, qué nos hace falta y aquello que no sabemos. Destacamos la importancia de tomar conciencia de que todos nosotros estamos liderando a través de una cultura dada existente, que actúa más o menos pasivamente pero que siempre produce acciones. Algunas de ellas serán más favorables que otras para acompañar la tarea del liderazgo.

Bibliografía

1. Pérez G. Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea Ediciones, 2000. 

2. Dendaluce I. Algunos retos metodológicos. Revista de Investigación Educativa, 1998;16:7-26. 

3. Marín M, Medina FJ. El grupo como instrumento de intervención social. Sevilla: Algaida, 1997.

Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería