ENTRAR            

 


 

Index de Enfermería Digital

 

 

 

BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

 Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

 

 

 

 

Muerte y Sociedad

La organización social de la muerte
David Sudnow
Editorial Tiempo Contemporáneo
Argentina, 1971, 207  págs.

Autor del comentario: A. Muñoz Tapia
Index de Enfermería [Index Enferm]
2002; 39:79

 

 

 

A pesar de que el tema de la muerte ha sido y es manejado por multitud de estudiosos, la muerte en el ambiente hospitalario no es demasiado conocida. En esta monografía se compara dos hospitales, uno público y otro privado, y su objetivo es analizar el tratamiento que tienen la muerte y el morir en cada caso. Se observa una diferencia entre clases sociales y niveles económicos que influirá notablemente en la organización y en el trabajo de los dos hospitales. Hay una compleja separación entre lo social y lo biológico de la muerte, pero no interesan tanto las actitudes ante la muerte como las actividades que incluyen las formas de ver la muerte. El texto nos muestra toda una serie de acontecimientos que se producen en el hospital público (punto de referencia sobre el que se compara el privado), y que demuestran una falta de profesionalidad y una serie prejuicios hacia individuos indigentes, viejos, demasiado enfermos o sin familia. El déficit de infraestructura, la poca base científica en la realización de técnicas, el ambiente de caos y desorden... Contribuyen a que el tratamiento de la muerte y del morir se haga con la frialdad de una rutina sin importancia. A pesar de esto, el frecuente contacto con el cadáver no impide que siga provocando cierta ansiedad y repulsión.

Otorgándose un derecho especial para predecir la muerte, el personal del hospital adelanta con frecuencia la muerte social con respecto a lo que sería la muerte biológica. Esto condiciona que los cuidados paliativos se produzcan sólo ante la insistencia de una familia que en la mayoría de los casos no existe. En cuanto a la figura del médico, se ha rodeado de un halo de infalibilidad para la mayoría de sus actividades, y nadie está dispuesto a cuestionar su trabajo. Sin embargo vemos cómo el discurso de la noticia de la muerte, e incluso el tratamiento de está, cambia en circunstancias como son los fallecimientos nada más llegar al hospital o en el caso de la muerte de los niños. Esto nos demuestra que sí existe una base de conocimiento estructurado de los hechos, que se aplica sólo en los casos especiales. Hay una importante diferencia entre la visión de la muerte y el morir, que es un hecho socialmente organizado, pero desde una perspectiva hospitalaria que contempla el deceso como un fracaso de la medicina.

Con referencia al trabajo empírico, en el transcurso de un año y medio en ambos hospitales (incluso extendiendo al final la investigación del duelo hasta los domicilios de los familiares) se utilizó la observación no participante, mediante la cual se obtuvo la mayoría de los datos. También se realizó multitud de entrevistas semidirectivas, donde el entrevistador introduce a su juicio las preguntas y los temas de interés. Las entrevistas estructuradas sólo fueron aquéllas que ofrecían información técnica sobre procedimientos del hospital. Los informantes se seleccionaron bajo un muestreo teórico, que permitió un análisis comparativo de las teorías que emanaron a lo largo de la investigación. La observación no estructurada a partir de sistemas descriptivos fue una importante fuente de conocimiento, de la que se obtuvo otra parte de los datos. La revisión de los conocimientos no mostró una específica base teórica sobre la que trabajar. El análisis procedimental de los datos se determina por una estrategia de selección secuencial, donde no hay demasiada claridad en la identificación o clasificación por unidades o categorías. Las conclusiones obtenidas terminan mostrando la necesidad de tratar la muerte y el morir en un contexto de privacidad, donde la muerte se comprenda como un hecho que vive el individuo por primera vez (por encima de clases sociales, edades, enfermedades..), que necesita de unos cuidados personalizados y de una humanización dentro del hospital. Estas conclusiones se van clarificando a lo largo de una investigación que está sujeta a las percepciones del investigador, ya que resulta complicado tanto extrapolar resultados como excederse en las comparaciones.

Personalmente creo que la estructura y el desarrollo de las ideas en el texto hacen de éste una agradable y comprensible lectura. Lo que sí me resulta un tanto complicado (como menciona el propio autor), es la posibilidad de comprender el argot hospitalario hasta el punto de poder establecer toda una serie de conclusiones.

Principio de página 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería