ENTRAR            

 


 

Index de Enfermer�a Digital

 

 

 

METODOLOGÍA CUALITATIVA

Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

 

 

P. Patricio Mey. Los cuatro vientos, 1596

 

El Análisis de Texto asistido por ordenador en la Investigación Cualitativa

Gil-García, E*, Conti-Cuesta, F**, Pinzón-Pulido, SA***, Prieto-Rodríguez, MA***, Solas-Gaspar, O***, Cruz-Piqueras, M***
*Instituto de estudios de  la Mujer, Universidad de Granada, España. ** Distrito Sanitario Agrupación Loja-Santa Fe. Santa Fe, Granada, España. *** Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada, España

Manuscrito aceptado el 21.01.2002

Index de Enfermería [Index Enferm] 2002; 36-37: 24-28

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Gil-García E, Conti-Cuesta F, Pinzón-Pulido SA, Prieto-Rodríguez MA, Solas-Gaspar O, Cruz-Piqueras M. El Análisis de Texto asistido por ordenador en la Investigación Cualitativa. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2002; 36-37. Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/36-37revista/36-37_articulo_24-28.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar un proceso de análisis del texto apoyado en un programa informático. Se proponen dos tipos de análisis: Análisis de Contenido y Análisis de Discurso. El Análisis de Contenido se desarrolla en tres niveles: a) Sintáctico: búsqueda de palabras o caracteres. b) Semántico: busca el sentido de las palabras y el análisis de las categorías propuestas. c) Pragmático: trata de descubrir las circunstancias en las que la comunicación tiene lugar. El Análisis de Discurso busca captar el sistema de creencias que subyace al lenguaje verbal y describir sentidos, significados e interacciones entre los entrevistados. Existen programas informáticos que facilitan la tarea de organización y análisis de la información textual, cumpliendo tres funciones básicas: 1) codificación del texto y capacidad de relacionar categorías y sujetos de forma automática; 2) elaboración de tipologías o perfiles con base en las variables sociodemográficas y de opinión; y, 3) posibilidad de trabajar con grandes cantidades de información de forma simultánea.

 

Abstract

The aim of this article is to present a textual analysis procedure, supported in a specific software. Two kinds of analysis are proposed: Content Analysis and Discourse Analysis. The Content Analysis is developed in three levels: a) Syntactic: the search of words and characters; b) Semantic: the search of the means of the words and make the analysis of the purposed categories; c) Pragmatic: try to find out the contextual dimension in which the communication takes place. The Discourse Analysis tries to find the underlying belief systems inherent to verbal language and to describe sense, means and interaction between the interviewees. Software to support the analysis procedure is avoidable and develops three basic functions: 1) codifying the text and establishing automatically the relationships between categories and subjects; 2) elaborating patterns of people from socio-demographics and opinion variables; 3) feasibility to work with a lot of information at the same time.

 

 

 

 

 

 

 

Introducción

La investigación en ciencias de la salud ha estado marcada y polarizada por la utilización de diversas técnicas. La literatura científica defiende, por una parte, el uso de las técnicas cuantitativas sobre la base de una cultura positivista que condiciona la veracidad de las investigaciones a aquel tipo de conocimiento que se puede expresar en categorías matemáticas y digitalizables1-3. Por otra parte, se propone el uso de técnicas cualitativas que tratan de comprender los fenómenos en su ambiente natural permitiendo un conocimiento más profundo de la realidad que se investiga4-5. Más allá de los dogmáticos de escuela se puede afirmar que los dos enfoques, cuantitativo y cualitativo, son enfoques metodológicos complementarios, y su complementariedad no puede obviarse cuando se investigan temas como los implicados en salud pública6-9.

Aunque el enfoque cualitativo puede parecer atípico desde un punto de vista positivista, se constituye como central cuando se trata de investigar las percepciones, motivaciones y valoraciones de los sujetos, y cuando se trata de desarrollar conceptos que ayuden a comprender los fenómenos sociales en los medios donde se desarrollan. Este enfoque no busca enumerar ni cuantificar sino comprender, y para ello utiliza múltiples estrategias de investigación (entrevistas en profundidad, entrevistas estructuradas, grupos de discusión, grupos focales, grupos triangulares, observación participante, entre otros). Serán los objetivos concretos de la investigación los que determinen la estrategia empírica de elección10-14.

Al igual que en las investigaciones que se desarrollan con un enfoque cuantitativo, el rigor del equipo investigador que utiliza un enfoque cualitativo, debe ser un objetivo que guíe todo el proceso de investigación. El rigor pasa por un diseño sistemático, la correcta elección de la técnica, la adecuada recopilación y análisis de los datos, la concienzuda interpretación de los resultados y la comunicación de las conclusiones de acuerdo a los resultados de la investigación. Por otro lado, la triangulación de los datos, tanto en la creación de las categorías como en el proceso de codificación, permite aumentar la validez y fiabilidad de los resultados y disminuye la subjetividad de la interpretación15-16.

La gran cantidad de información que proporciona la investigación cualitativa es una de sus ventajas, pero puede convertirse en un gran inconveniente si no se definen adecuadamente los objetivos de la investigación o no se sigue un proceso correcto en su procesamiento y análisis. Para el análisis de la información recogida se ha estructurado un proceso ordenado, que puede ser apoyado en un programa informático, denominado análisis de texto. El objetivo de este artículo es presentar el proceso de análisis de texto de forma secuencial y el uso de una herramienta informática que facilita el desarrollo del mismo.

Exposición del método

En el desarrollo de la investigación, y tras las fases de introducción, justificación del tema, marco teórico y definición de objetivos, aparece el diseño metodológico. En esta fase, se seleccionan el ámbito geográfico, la técnica empírica, la población objetivo, las variables de segmentación y la muestra estructural. Las opiniones, percepciones y valoraciones manifestadas por los sujetos de la muestra estructural, consultados mediante entrevistas individuales o grupales, son expresiones verbales17 que deberán ser grabadas y posteriormente transcritas por personal especializado, respetando la literalidad de las preguntas y respuestas y el orden de los turnos de palabra entre el entrevistador o moderador y los entrevistados. La transcripción es la forma que adquiere el lenguaje verbal al constituirse en expresión escrita, en texto. El texto es "el dato" que el equipo de análisis cualitativo utiliza para describir, descomponer, resumir, y tratar de obtener el sistema de representaciones del perfil y relacionarlo con el contexto social donde se produce. El análisis del texto que interesa a la investigación cualitativa se abre en dos niveles: Análisis de Contenido y Análisis de Discurso.

Análisis de Contenido

El análisis de contenido fue definido por Berelson18 como una "técnica que pretende la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación". Posteriormente se definió como "el conjunto de procedimientos que le proporciona al investigador evidencias interpretables y le permite realizar inferencias reproducibles y válidas de los datos al contexto de los mismos". Estos procedimientos se basan en la identificación sistemática y objetiva de características específicas dentro del texto19-20. Este tipo de análisis puede, por tanto, tener fines descriptivos o inferenciales y puede utilizar técnicas de análisis cuantitativo o cualitativo. Para ello, el análisis de contenido recurre a tres niveles: sintáctico, semántico y pragmático.

El nivel sintáctico, desarrollado por la estilística cuantitativa y el análisis de la expresión, se interesa por la forma del texto y permite la búsqueda y recuento de determinadas palabras o caracteres. Trata de acercarse al sentido del texto a partir de la caracterización morfológica o bien mediante el tipo de lenguaje utilizado, contabilizando componentes sintácticos.

En este nivel se establecen las unidades básicas de relevancia para la investigación o unidades de registro. Son segmentos textuales discernibles que elige el investigador dependiendo del objetivo que se haya marcado. Pueden ser palabras u  oraciones. La más utilizada es la palabra-término. Se puede analizar su presencia o ausencia, la frecuencia de aparición y el sentido de la valoración (positivo o negativo) que le dan los entrevistados. También se pueden analizar las unidades de registro teniendo en cuenta el contexto donde se producen, el orden de aparición y la concurrencia de distintas unidades de registro en los mismos párrafos.

El nivel semántico tiene que ver con el sentido de las palabras y el análisis de los temas o categorías propuestas. El sentido de las palabras se obtiene de los párrafos en donde éstas se presentan, mientras que las categorías, o bien se han definido a priori según los objetivos de la investigación y se han plasmado en el guión de temas, o se crean a partir de la lectura atenta de la transcripción.

Por lo tanto, en este nivel se crean las unidades de contexto que definen el sentido de las unidades de registro. Las unidades de contexto corresponden a los párrafos en los que se han encontrado las palabras clave buscadas en el nivel anterior. Estos párrafos permiten comprender el sentido que los entrevistados le dan a las palabras, la equivalencia de términos (distintas palabras que tienen el mismo sentido para los entrevistados) y la oposición como incompatibilidad contextual (presencia de las mismas palabras en párrafos que tienen sentidos contrarios).

De la misma manera, en este nivel se produce el análisis de las categorías, dimensiones o temas de la investigación. En primer lugar se crean de categorías de análisis (dimensiones o descriptores) construidas en el proyecto de la investigación y enriquecidas tras la fase de trabajo de campo y la lectura de los textos. Posteriormente se realiza la codificación o categorización, es decir la asignación de fragmentos del texto a las categorías creadas y definidas. Las categorías pueden organizarse de forma jerárquica, es decir, mantener orden de categorías y subcategorías, o mantenerse independientes unas de otras. Las categorías jerarquizadas esquematizan visualmente en forma de diagrama de árbol.

Las categorías de análisis pueden determinarse a través de un proceso deductivo o inductivo, según surjan de la utilización de esquemas categoriales existentes previamente o definidas durante el propio análisis. La utilización de esquemas de categorías previamente existentes facilita la comparación de los resultados de la investigación con los de otros investigadores, aunque no siempre es posible ni deseable su utilización. Conforme la técnica de recogida de información fuera más estructurada, la propia confección del guión de entrevista reflejaría a priori las categorías de análisis seleccionadas y adecuadas a los objetivos del estudio. Si la técnica utilizada fuera más abierta (entrevista en profundidad, por ejemplo), las categorías de análisis probablemente irían surgiendo durante el proceso. Con los datos categorizados se realizan las operaciones de contabilización y determinación de relaciones, e incluso su tratamiento estadístico.

El nivel pragmático trata de descubrir las circunstancias en las que la comunicación tiene lugar. Este nivel de análisis tiene especial importancia cuando el discurso se ha obtenido mediante las estrategias que utilizan la conversación y la interacción entre participantes como los grupos de discusión. Trata de analizar la forma como se abordan los turnos y las dinámicas de grupo, la manera en que los participantes entran y salen del discurso grupal. Si se cuenta con un observador durante la realización de los grupos, se tiene la precaución de cumplimentar una Ficha de Control del desarrollo de la entrevista grupal o individual, y se graban y transcriben los comentarios del propio moderador/entrevistador tras cada una de las entrevistas, estos elementos serán necesarios en esta fase del análisis ya que proporcionarán información adicional acerca de la situación en la que se desarrolló la técnica.

Análisis de discurso

Esta técnica trata principalmente del análisis crítico del uso del lenguaje y de la ideología o sistema de representación de los valores sociales que se esconde tras el discurso, representado por un conjunto de ideas o formas de pensar que pueden ser encontradas en la comunicación textual o verbal inmersas en una estructura social determinada21. El análisis de discurso busca describir y hacer manifiestos los sentidos latentes del discurso, los significados que los hablantes le dan a su expresión y las interacciones entre los participantes. Trata de interpretar lo que los entrevistados dicen, expresan, sienten y comunican a la luz de la teoría que se ha elegido para dar significado a la información recogida22. El Análisis de Discurso tiene en cuenta dos dimensiones, la textual y la contextual. La dimensión textual se detiene en la estructura del discurso mientras que la dimensión contextual se interesa en el contexto social, político o cultural en el que el discurso tiene lugar.

Los sentidos que están latentes en el discurso deben ser descubiertos y hacerlos manifiestos. Al igual que en un estudio cuantitativo se interpreta una tasa de mortalidad o de prevalencia de una enfermedad en un contexto específico, en esta fase de interpretación del texto se requiere del investigador su experiencia y conocimiento.

Pero también en el discurso se esconde el significado. El significado es "el efecto de la interacción entre el hablante y el oyente producida por medio de la materia de un particular sonido complejo. El significado es construido y negociado socialmente. Así pues, para analizar el significado  hay que tener en cuenta la lógica en uso de los actores que hablan, de sus interacciones y de la estructura social de la que parten. La experiencia del hablante, expresada en su habla, constituye un universo desde donde interpreta, selecciona y da sentido a sus acciones. Los discursos expresan una mezcla entre el interés de expresar algo (lo que hay que decir) y la censura social o estructural (lo que se puede decir)23.

En esta fase del análisis también hay que descubrir los distintos tipos de discursos que se cruzan, los silencios, los juegos de significados, los estereotipos, las ideologías y las creencias subyacentes, los momentos en los que se establecen los consensos y los disensos, para permitir al lector la elaboración de su propio análisis y la obtención de los mismos resultados siguiendo el proceso que describe el investigador. La interpretación del discurso no puede ser arbitraria sino apoyada en textos y conductas observadas, haciendo referencia explícita al texto original y su ubicación contextual. Una de las utilidades del Análisis de Discurso es la Teoría Anclada o Teoría Fundamentada24-25, en la que a partir de la base de la experiencia que han narrado los sujetos de estudio se construye teoría que explica el fenómeno de estudio.

Aplicación práctica

Las dos formas de análisis pueden ser asistidas por el ordenador mediante la utilización de programas informáticos específicos. Estos programas informáticos cumplen algunas funciones básicas:

1. Favorecen la codificación del texto y capacidad de relacionar categorías y sujetos de forma automática.

2. Facilitan la elaboración de tipologías o perfiles con base en las variables sociodemográficas y de opinión.

3. Facilitan la posibilidad de trabajar con grandes cantidades de información de forma simultánea.

4. Facilitan el recuento de las unidades codificadas.

Los programas informáticos que ayudan a los investigadores en el análisis textual existen desde los años 50, si bien su utilización como herramienta para la investigación cualitativa en un principio se limitaba a apoyar el análisis de tipo cuantitativo. Actualmente la mayoría de los programas disponibles en el mercado facilitan el manejo mecánico de los datos a la vez que favorecen el proceso de análisis de contenido y ayudan a la interpretación en el análisis de discurso. Ayudan a la identificación de unidades de registro, de unidades de contexto, de relaciones entre las unidades, a la categorización, contabilización y organización de la información, facilitando al investigador la interpretación posterior y la triangulación del equipo investigador.

Existen múltiples programas informáticos en el mercado, como NUDIST, ATLAS -Ti o AQUAD. Estos programas hacen posibles procedimientos de análisis como la codificación de documentos, la selección de textos, la organización de datos y la teorización a partir de los resultados obtenidos en el análisis26-29.

Los programas estructuran su contenido en tres sistemas básicos: un sistema de documentos, un sistema de atributos y un sistema de categorías. El sistema de documentos está compuesto por las unidades de análisis, es decir el conjunto de transcripciones de entrevistas o grupos producidas durante la etapa empírica. Cada una de las entrevistas transcritas será un documento claramente asignado a un individuo o grupo que representa un perfil. Y cada perfil está determinado por una serie características que han sido seleccionadas para segmentar la población (edad, nivel de instrucción, profesión). El conjunto de características que define los perfiles compone el sistema de atributos dentro del programa.

Si se cuenta con un esquema de categorías de análisis existente, éste se introduce en el ordenador constituyendo el sistema de categorías. Si no se cuenta con este esquema, se inicia el proceso de análisis y a partir de éste, se construyen las categoría, es lo que se denomina "diseño emergente".

Los programas cuentan herramientas de búsqueda para identificar las unidades de registro dentro del texto. Todas las palabras que el investigador seleccione como palabras clave en el tema de estudio pueden ser extraídas automáticamente del conjunto de transcripciones, señalando el texto de origen y su ubicación dentro del mismo.

El proceso de categorización del texto es un proceso interactivo y visualmente sencillo para el investigador que utiliza la herramienta. Reproduce de forma automática el proceso de subrayado de los textos que se van categorizar y la asignación del texto a la categoría correspondiente.  

Los programas permiten al investigador extraer la lista de textos asignados a una categoría, extraídos de la totalidad de documentos, igualmente refiriendo el documento de origen y su ubicación dentro del mismo. Como los documentos han sido caracterizados a través de los atributos, la herramienta de búsqueda  permite seleccionar los textos asignados a una categoría, pertenecientes al discurso de un perfil específico de sujeto. De esta forma y mediante operadores booleanos (y, o, no) es posible obtener la lista de textos asignados a una categoría de análisis.

Conclusiones

La investigación en salud debe aprovechar las ventajas que proporcionan los enfoques cuantitativo y cualitativo para complementarse, con el objetivo de aumentar y mejorar el conocimiento del problema de investigación. De esta forma, corresponde al investigador seleccionar la técnica o técnicas más adecuadas a su estudio y seguir un riguroso método de análisis de la información recopilada.

En lo que se refiere al análisis de la información cualitativa el proceso debe ser sistemático y estricto, de forma que el proceso desarrollado por al equipo de investigación a las conclusiones, quede reflejado y favorezca la pertinencia de las mismas al objeto de estudio. Las técnicas de Análisis de Contenido y Análisis de Discurso aportan un procedimiento ordenado a través del cual se puede estudiar e interpretar el discurso de los participantes en el estudio.

Para facilitar este proceso se han desarrollado herramientas informáticas que, aún cuando no reemplazan al investigador ni al marco teórico necesario para la abordar la investigación, ni aseguran por sí mismas la validez y fiabilidad de los resultados, su uso facilita la búsqueda, selección y organización de los datos, realizando operaciones necesarias en el proceso de análisis e interpretación de la información recopilada.

La investigación previa en el tema, identificada a través de la revisión bibliográfica, la experiencia del investigador y la rigurosidad en el proceso de investigación deben estar presentes en cada una de las etapas del proceso de investigación y el uso del ordenador debe apoyar el proceso, aportando elementos de forma más sistemática.

Bibliografía

1. Domingo-Salvany A. En torno al debate metodológico en pos de la globalidad. Revisiones en Salud Pública 1997;5: 211-14.

2. Iñiguez-Rueda L. Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Atención Primaria 1999; 23 (8): 496-502.

3. March-Cerdá JC, Prieto-Rodríguez MA, Hernán-García M, Solas-Gaspar O. Técnicas cualitativas para la investigación en salud pública y gestión de servicios de salud: algo más que otro tipo de técnicas. Gaceta Salitaria 1999; 13 (4): 312-19.

4. Fernánez de Sanmamed-Santos MJ. Introducción a la investigación cualitativa. Formación Médica Continuada en Atención Primaria 1995; 2 (1): 23-8.

5. Baum F. Investigación en salud pública: el debate sobre las metodologías cuantitativas y cualitativas. Revisiones en Salud Pública 1997; 5: 175-193.

6. Hernández-Aguado I. Una metodología ineludible en la investigación sobre salud pública. Revisiones en Salud Pública 1997; 5: 207-10.

7. Fernández de Sanmamed-Santos MJ. Métodos y técnicas cualitativas en la investigación en atención primaria. Atención Primaria 1999; 23 (8): 453-4.

8. De la Cuesta C. Investigación cualitativa en el campo de la salud. Revista ROL de Enfermería 1997; 232: 13-6.

9. Prieto-Rodríguez MA, March-Cerdá JC, López-Fernández LA. Calidad percibida por usuarios de centros de salud y de aseguradoras privadas. Atención Primaria 1999; 24 (5): 259-66.

10. Mays N, Pope C. Observational methods in health care setting. British Medical Journal 1995; 311: 182-4.

11. Buzzaqui-Echavarría A, Uris-Selles J. El grupo de discusión. Una herramienta para la investigación en atención primaria. Formación Médica Continuada en Atención Primaria 1997; 4 (7): 421-33.

12. Peiró S, Portella E. El grupo nominal en el entorno sanitario. Quaderns Institut Valenciá d'Estudis en Salut Pública 1994; 1: 5-29.

13. Britten N. Qualitative interviews in medical research. British Medical Journal 1995; 311: 251-3.

14. Landeta-Rodríguez J. El método Delphi: una técnica de previsión para incertidumbre. Barcelona, 1999. Editorial Ariel.

15. Mays N, Pope C. Rigour and qualitative research. British Medical Journal 1995; 311: 109-12.

16. Pla M. El rigor en la investigación cualitativa. Atención Primaria, 1999. 24 (5): 295-300.

17. Barthes R. La aventura semiológica. Piados. Barcelona 1990.

18. López-Aranguren E. El análisis de contenido tradicional. En: García-Ferrando M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3ªº edición). Alianza Editorial. 2001.

19. Navarro P, Diaz C. Análsis de contenido. Cap. VII. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis Psicología.  Madrid 1995: 177-221.

20. Krippendorff K. Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidos Barcelona 1990.

21. Lupton D. Discourse analysis: a new methodology for understanding the ideologies of health and illness. Australian Journal of Public Health, 1992; 16 (2): 145-50.

22. Pizarro JA. El análisis de estudios cualitativos. Atención Primaria, 2000; 25 (1): 42-6.

23. Ortí A. La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta, semidirectiva y la discusión de grupo. En: García-Ferrando M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3ªº edición). Alianza Editorial, 2001.

24. Strauss AL, Corbin Y. Introduction to qualitative research. grounded theory procedures and techniques. Beverly Hills: Ed. Sage, 1995.

25. Valles-Martínez MS. La grounded theory y el análisis cualitativo asistido por ordenador. En: García-Ferrando M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3ªº edición). Alianza Editorial, 2001.

26. Rodríguez G, Gil J, Corrales A, García E. NUDIST versus AQUAD: dos posibilidades informáticas para el análisis de datos cualitativos. Revista Investigación Educativa, 1994; 23: 529-34.

27. Prieto L. Más allá de los métodos cuantitativos y cualitativos: el método científico. Revisiones en Salud Pública 1997; 5: 195-99.

28. Richards L. Data alive! The thinking behind Nvivo. Qualitative Health Research, 1999; 9 (3): 412-28.

29. Weitzman EA. Analyzing qualitative data with computer software. HSR: Health Services Research, 1999; 34 (5): 1241-63. 

Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería