ENTRAR            

 


 

Investigaci�n cualitativa y enfermer�a

 

 

 

EDITORIAL

 Ir a Sumario

Documento siguiente

 

 

 

 

 

 

Investigación Cualitativa y Enfermería

Carmen de la Cuesta
Profesora Asociada. Facultad de Enfermería. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia

Index de Enfermería [Index Enferm] 2000, 28-29:7-8

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Cuesta C de la. Investigación Cualitativa y Enfermería. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2000; 7-8. Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/28-29revista/28-29_articulo_7-8.php> Consultado el

 

 

 

    La investigación cualitativa trata del estudio sistemático de la experiencia cotidiana y lo hace poniendo el énfasis en la subjetividad. Es decir, se interesa por cómo las experiencias son vividas e interpretadas por quienes las viven. Este enfoque no pretende, por tanto, predecir el comportamiento ni identificar sus "causas" sino que trata comprenderlo en el sentido explicado por Max Weber (Von Wright, 1997): al conocer la intencionalidad de las acciones y hacerlo desde el punto de vista del otro, permite aprehender su naturaleza subjetiva y racional. Dicho de otra manera: el investigador cualitativo se pregunta cómo algo sucede, y no ¿por qué sucede?. Conocer la naturaleza de lo que acontece nos lleva a entender el porqué.
     Los estudios cualitativos en salud se inician coincidiendo con su auge en las ciencias sociales. Desde un principio los sociólogos se interesaron por esta área y en particular por la enfermería. Cabe destacar el estudio de enfoque etnográfico realizado en los años 50 en el que se revelan los conflictos de roles y los problemas en el trabajo de las enfermeras (Turner, 1999) y el que se realizó sobre la socialización profesional (Davis y Olesen, 1963). En la actualidad, la enfermería es el grupo profesional de la salud que más proyectos cualitativos está realizando. Se ha señalado que está en una posición privilegiada para explicar a otros el mundo del enfermo, su familia y los procesos que acontecen al interior; se afirma que la enfermería conoce esos mundos como no lo hace otra disciplina (Swanson y Chenitz, 1982).
     Si analizamos las características de la profesión podemos comprender la aceptación tan grande que ha tenido entre nosotros. La definición de Virginia Henderson (1971), aprobada como la definición del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), nos da una de las claves más importantes: la enfermería se coloca en la subjetividad de las personas para identificar sus necesidades. Es un grupo profesional que trabaja con un método inductivo y enfocado en las personas. Además, debido al contacto permanente con el paciente, el profesional de enfermería está cerca de la experiencia humana y no de la enfermedad como un fenómeno etio-patogénico. Poderse colocar en el lugar de la otra persona para comprender su experiencia y utilizar la inducción para construir teoría son dos de los elementos más importantes de la metodología cualitativa.
     Aunque esta investigación ha de estar diseñada para servir simultáneamente las necesidades del ejercicio y contribuir al cuerpo de conocimientos (Hammersley, 1993), su utilidad no es algo que resalte a simple vista. Por un lado, la contribución de cualquier tipo de investigación a la práctica es necesariamente pequeña y acumulativa. Por el otro, los estudios cualitativos no suelen proporcionar soluciones a problemas inmediatos; su relevancia práctica tiende a ser general e indirecta (Hammersley, 1993). Quizás por esto, tradicionalmente se consideraba útil para el trabajo descriptivo o exploratorio de Antropólogos y Sociólogos; no obstante, el desarrollo metodológico de los últimos 25 años ha abierto las posibilidades que van desde la descripción pura a la generación de teorías en diversos niveles.
     Para la Enfermería de manera especifica, los estudios cualitativos permiten el acceso a la acción y, como señala Strauss (1983), a una acción que es moral y eficaz. Nos proporcionan claves para, por ejemplo, prestar cuidados realmente individualizados y basados en las necesidades del paciente. Un buen estudio cualitativo nos tiene que aproximar a la experiencia subjetiva como lo hacen las buenas obras de arte y las buenas narraciones. Las imágenes que despiertan en nosotros permiten captar lo vivido. Aprehender el mundo del otro nos convierte sin duda en mejores profesionales.
     La producción científica de los últimos años muestra el potencial que tienen los estudios cualitativos para mejorar la práctica de enfermería: facilitan la contextualización de los cuidados, proporcionan información para el cuidado anticipatorio y las intervenciones oportunas. Esto significa que pueden orientar las actividades de promoción, prevención y de asistencia. Los buenos estudios cualitativos también contribuyen al desarrollo de la disciplina: generan teoría basada en la realidad de los profesionales.
     Concluyendo, la mayoría de los aspectos de la salud son de naturaleza social que merecen un modelo de indagación que considere los múltiples significados que los individuos adjudican a su cuidado, conducta y prácticas de salud (Lincoln, 1997). Los productos de la investigación cualitativa van a ampliar nuestro conocimiento sobre significados, experiencias y procesos que nos permita una mejor comprensión del mundo que nos rodea. Bajo este punto de vista, el objetivo de la ciencia es abrir la comprensión mutua y promover la tolerancia y sensibilidad hacia otras formas de describir y explicar los acontecimientos (O'Brien, 1993). La investigación cualitativa crea para la enfermería, indudablemente, nuevas opciones.

Bibliografía

     Davis F, Olesen VL (1963). Initiation into the woman's profession: identity problems in the status transition of coed to studente nurse. Sociometry, 26:89-101.
     Hammersley M (1993). What's wrong with ethnography?. London: Routledge.
     Henderson V (1971). Principios básicos de los cuidados enfermería. Ginebra: Consejo Internacional de Enfermeras.
     Lincoln IS (1997). Conexiones afines entre los métodos cualitativos y la investigación en salud. Investigación y Educación en Enfermería, 15 (2):57-70.
     O'Brien M (1993). Social Research and Sociology. En: Gilbert N, (Ed). Researching Social Life. Newbury Park: SAGE: 1-17.
     Strauss A (1978). Negotiations. California: Jossey-Bass.
     Swanson J, Chenitz WC (1982). Why Qualitative Research in Nursing?. Nursing Outlook. 30(4):241-245.
     Turner B (1999). Profesiones, conocimiento y poder. En: De la Cuesta C. Salud y enfermedad-Lecturas básicas en sociología de la medicina. Medellín: Universidad de Antioquia: 187-222.
     Von Wright GH (1997). Explicación y Comprensión. Madrid: Alianza Universidad.

Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería