ENTRAR            

 


 

Index de Enfermer�a Digital

 

 

 

CARTAS AL DIRECTOR

 Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

 

 

 

 

 

El enfermero y el acto de la vacunación

A. Bengoa Aisa*, JM de Luis González*, R. Serrano Serrano**
*Profesores. **Enfermera. Escuela Universitaria de Enfermería, Universidad de León, España
 

Index de Enfermería [Index Enferm] 1999; 27: 52-53

 

 

 

 

 

 

 

Cómo citar este documento

 

 

Bengoa Aisa A, de Luis González JM, Serrano Serrano R. El enfermero y el acto de la vacunación. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 1999; 27. Disponible en <https://www.index-f.com/index-enfermeria/27revista/27_articulo_52-53.php> Consultado el

 

 

 

Sr. Director: La Vacunación activa se obtiene por medio de las vacunaciones. Nuestro objetivo se centra en conocer el estado de formación del enfermero ante las vacunaciones, por pertenecer al día a día de la Atención Primaria.
Material y Métodos: Presentamos un estudio mediante cuestionario realizado a enfermeros en ejercicio, en las distintas áreas de salud en zona urbana y rural. Dicho cuestionario referente al acto de la vacunación consta de 18 preguntas que se pueden agrupar en 4 apartados. Total de enfermeros encuestados 100; encuestadores, alumnos de 2º curso de la Escuela Universitaria de Enfermería de León.
Resultados:
I Grupo (Calendario Vacunal): 1ª: 57% conocen el Calendario Vacunal; 43% lo desconocen. 2ª: 30% conocen la fecha del Calendario; el 70% no.
II Grupo (Vacunas): 3ª: ¿Se debe repetir la primoinmunización cuando ésta no se ha completado? 77% si; 18% no; 5% no sabe no contesta. 4ª: 46% desconocen o no identifican las vacunas inactivas. 5ª: 35% consideran más caras las vacunas vivas; 58% las inactivas. 6ª: 74% consideran la posibilidad de infección por vacunas vivas; 20% no, y un 6% no sabe. 7ª: ¿La vacuna antitosferina provoca shock? Si: 84%, no: 14%, ns/nc: 2%. 8ª: ¿La vacuna antipolio oral puede producir parálisis postvacunal?: Si: 54%, no: 36%, ns/nc: 25%. 9ª: ¿Hay vacuna tetravalente? Sí: 45%, no: 30%, ns/nc: 25%. 10ª: ¿Hay vacuna pentavalente? Si: 34%, no: 44%, ns/nc: 22%.
III. Grupo (Técnica de vacunación): 11ª: Grados de inclinación de la aguja en la aplicación del inyectable: 90º 85%, 130º 15%. 12ª: ¿Cuál será la zona de preferencia para vacunar a un niño?: Vasto externo 62%, Glúteo 24%, Deltoides 14%.
IV Grupo (Requerimientos y contraindicaciones para ser vacunado): 13ª: Tiempo que debe transcurrir tras la administración de una gammaglobulina humana, transfusiones de sangre o hemoderivados para que un niño pueda ser vacunado con vacunas vivas atenuadas; 15 días 4%, Un mes 10%, Ninguno 16%, ns/nc 70%. 14ª: ¿Contraindica el embarazo las vacunas?: Si 77%, no 4%, ns/nc 19%. 15ª: ¿Impide algún tipo de vacunación la alergia al huevo o a un antibiótico?: Si: 72%, no: 14%, ns/nc: 14%. 16ª: ¿Se ha exigido el reconocimiento del niño previo a la vacunación?: Sí: 50%, no: 29%, ns/nc: 21%. 17ª: Complicaciones menores que pueden aparecer: Nódulos y abscesos 36%, Adenoiditis regional 20%, Artralgias 35%, ns/nc 8%. 18ª: ¿Es contraindicación para vacunar el padecer una enfermedad febril?: Si: 80%, no: 14%, ns/nc: 6%.
Discusión y Conclusiones: La mayor responsabilidad de la Enfermería en los programas de vacunación es educar a la población en los principios básicos del acto de la vacunación estimulando la participación de las personas en los programas recomendados. Luego la atención de enfermería se basa en dos pilares fundamentales:
     1º. Información; contra qué se protege, por qué tiene que protegerse, cuándo debe de protegerse o ponerse la dosis de recuerdo. Estableciendo el criterio de seguridad de las vacunas la enfermera debe asegurarse de que el receptor no sea alérgico (realizando intradermoreacciones si hiciera falta), no esté enfermo o posea reacciones inflamatorias, posea un perfecto estado inmuno y esperar a que desaparezcan los estados febriles en caso de que existiesen. Se deben explicar los efectos secundarios que pueden aparecer tras la inoculación de la vacuna y las formas de combatirlos.
     2º. Educación en los diferentes planes de vacunación por edad, por patologías, por grupos de riesgo, explicando a cada paciente la conveniencia de seguir los diferentes calendarios vacunales y completar la dosis para mantener el efecto nocivo deseado.
     Como se desprende del trabajo realizado, en nuestro medio no se cumplen las tareas de información y educación dado que el propio profesional desconoce en un alto porcentaje el calendario vacunal, los efectos secundarios de los tipos de vacunas, sus indicaciones y las contraindicaciones por lo que se hace imprescindible incidir en la educación epidemiológica para que los profesionales sean transmisores y educadores en la prevención de la patología y se cualifiquen y capaciten en las técnicas inmunoprofilácticas y terapia inmunológica.

Principio de p�gina 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería