ENTRAR            

 


 

Investigaci�n & Cuidados. ISSN: 1698-4587 Vol. 12 n� 30 30006r

 

 
Artículos originales
 

 Ir a sumario    Acceso al texto completo

Investigación & Cuidados
[Invest & Cuid]
2014 sep-dic; 12(30):
6-9

 

Adaptación transcultural y validación de instrumentos de medida

 

Pablo García-Molina,1 Evelin Balaguer-López,2 José Verdú Soriano,3 Francisco Pedro García Fernández4
(1) Profesor Asociado Departamento Enfermería. Universidad de Valencia. Enfermero Hospital Clínico Universitario Valencia. (2) Profesora Asociada Departamento Enfermería. Universidad de Valencia. Enfermera Hospital Clínico Universitario Valencia. (3) Profesor Titular de Universidad, Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia. Universidad de Alicante. (4) Coordinador de la Unidad de Estrategia de Cuidados. Complejo Hospitalario de Jaén

Cómo citar este documento:
García-Molina, Pablo; Balaguer-López, Evelin; Verdú Soriano, José; García Fernández, Francisco Pedro. Adaptación transcultural y validación de instrumentos de medida. Investigación & Cuidados. 2014 sep-dic, 12(30). En: <https://www.index-f.com/icuidados/12/30006.php> Consultado el

 

Resumen

Los profesionales de enfermería, aumentan la utilización de cuestionarios e instrumentos de medida en la práctica diaria. Es necesario asegurar que estos instrumentos son válidos y fi ables para medir aquello para lo que fueron diseñados. Antes de universalizar la aplicación de una herramienta, ésta debe pasar por procesos de adaptación y validación en el contexto de uso. El objetivo de este artículo es describir el proceso que se ha llevado a cabo en la primera fase de adaptación y validación al castellano de una escala de valoración de riesgo de úlceras por presión (UPP) en población neonatal, la Neonatal SkinRisckAssessmentScale (NSRAS). Tras el proceso de traducción y retrotraducción se obtiene la versión de la escala NSRAS adaptada semánticamente al español. Esta escala se somete a análisis métricos para determinar su validez -validez de contenido, validez de constructoy fiabilidad -concordancia intra e interobservador y consistencia interna- dentro del contexto de aplicación (Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales y Unidades de Hospitalización Neonatal). Al aplicar una escala de valoración, es garantía de uso que ésta haya sido sometida a procesos que demuestren sus propiedades métricas.
Palabras clave: Adaptación transcultural/ Escore neonatal/ Herramientas de evaluación/ Úlcera por presión/ Validación.
 

Abstract
Transcultural adaptation and validation of measurement instruments

Nurses, increase the use of questionnaires and measurement instruments in daily practice. You need to ensure that these instruments are valid and reliable measure that for which they were designed. Before implementing a universal tool, it must go through processes of adaptation and validation in the context of use. The objetive of this article is to describe the process that has been undertaken in the fi rst phase of adaptation, and validation of a scale Castilian risk assessment of pressure ulcers (UPP) in neonatal population, Neonatal SkinRisckAssessmentScale (NSRAS). After the process of translation and back-translation version of NSRAS semantically adapted to Spanish scale is obtained. This scale is subjected to metric analysis to determine your -Validity content validity, validity of builders and intra- and interobserver reliability -concordancia and international consistency in the application context (Neonatal Intensive Care Unit and Hospital Neonatal Units). By applying a rating scale, it is guaranteed that this use has been submitted to processes that demonstrate their metric properties.
Key-words: Assessment tools/ Cross-cultural adaptation/ Neonatal score/ Pressure ulcer/ Validation.
 

Bibliografía

1. López Alonso SR, Morales Asencio JM. Why to administer scales, questionnaires, test and indicators? Index Enferm [serie en Internet]. 2005 Junio [citado 2014 Jun 14] ; 14(48- 49): 7-8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000100001&lng=en. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962005000100001.

2. Argimon Pallas JM; Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 4ªed. Madrid: Elsevier; 2012.

3. Carvajal A; Centeno C; Watson R; Martínez M; Sanz Rubiales A. ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? An. Sist. Sanit. (Navar.) 2011;34(1):63-72

4. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica. Guía de Práctica Clínica para el Cuidado de Personas con Úlceras por Presión o Riesgo de Padecerlas. En: Agencia Valenciana de Salud, editor. Valencia.2012.

5. Huffines B, Logsdon MC. The neonatal skin risk assessment scale for predicting skin breakdown in neonates. Issues Compr Pediatr Nurs 1997;20(2): 103�114.

6. Waltz CF, Bausell RB. Nursing research: Design Statistics and Computer Analysis. 2nd ed. Philadelphia: FA Davis Company; 1983.

7. McGartland D, Berg M, Tebb SS, Lee ES & Rauch S. Objectifying content validity: Conducting a content validity study in social work research. Social Work Research, 2003; 27 (2): 94-104.

8. Merino Soto C, Livia Segovia J. Intervalos de confianza asimétricos para el índice la validez de contenido: Un programa Visual Basic para la V de Aiken Anales de Psicología, 2009; 25(1): 169-71.

9. Yaghmale F. Content validity and its estimation. Journal of Medical Education 2003; 3(1): 25-7.

10. Lévy JP, Varela J. Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales. Temas esenciales, avanzados y aportaciones especiales. A Coruña: Netbiblo; 2006

11. Field A. Discovering statistics using SPSS (and sex and drugs and rock�n�roll). 4ª ed. Los Angeles: SAGE; 2009.

12. George D, Mallery, P. SPSS/PC+ step by step: A simple guide and reference. Belmont, CA. Estados Unidos: Wadsworth Publishing Company; 1995.

13. Landis JR, Koch GG. The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics 1977;33: 159-174.

14. Fleiss JL. Statistical methods for rates and proportions. 2nd ed. (New York: John Wiley) 1981: 38�46.

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería