ENTRAR            

 


 

EVIDENTIA: ISSN 1697-638X 2017 v14 e11005e

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

 Comentar este articulo

Documentos relacionados

Version en portugues

 Sumario

 

 

Enviar correo electronico al autor 

 

 

Evidencias sobre factores asociados a ansiedad y depresión en personal de enfermería

Vanessa Augusto Bardaquim,1 Sérgio Valverde Marques dos Santos,2 Maria Lúcia do Carmo Cruz Robazzi3
(1) Enfermeira do trabalho. Mestre em Enfermagem. Doutoranda em Ciências pela Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo (USP). Ribeirão Preto (SP), Brasil. (2) Enfermeiro. Mestre em Enfermagem. doutorando em Ciências pela Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo (USP). Ribeirão Preto (SP), Brasil. (3) Enfermeira do Trabalho. Professora Titular da Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, da Universidade de São Paulo, Centro Colaborador da Organização Mundial da Saúde/Organização Panamericana de Saúde para o Desenvolvimento da Pesquisa em Enfermagem. Ribeirão Preto (SP), Brasil

Manuscrito recibido el 27.4.2016
Manuscrito aceptado el 8.12.2016

Evidentia 2017; vol. 14

 

 

 

Cómo citar este documento

Bardaquim, Vanessa Augusto; dos Santos, Sérgio Valverde Marques; Robazzi, Maria Lúcia do Carmo Cruz. Evidencias sobre factores asociados a ansiedad y depresión en personal de enfermería. Evidentia. 2017; vol. 14. Disponible en: <https://www.index-f.com/evidentia/v14/e11005e.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Objetivo: Identificar la evidencia científica sobre los principales factores que conducen a la ansiedad y la depresión en personas del personal de enfermería. Métodos: literatura integradora de descriptores: depresión, ansiedad y enfermería. La búsqueda se realizó en las bases de datos Web of Science, Medline y Bireme en artículos publicados entre enero de 2010 y diciembre de 2015. Resultados: los temas más citados en los estudios fueron la sobrecarga de trabajo, el turno de noche, el doble día de trabajo, las condiciones de trabajo y el tiempo de servicio en las instituciones. Conclusión: los ambientes de trabajo requieren atención e intervenciones en la promoción de la salud, para mejorar los conflictos interpersonales, la nutrición, la salud física y mental de los trabajadores, especialmente en el campo de la salud.
Palabras clave: Personal de Enfermería/ Depresión/ Ansiedad.

 

 

 

Introducción

La enfermería es considerada una profesión en la cual se destina a cuidar a los otros y contribuye para tornar el mundo un lugar mejor. Con todo, los trabajadores viven situaciones laborales estresantes, sobrecargándolos emocionalmente y originando impacto sobre su adaptación personal en el local de trabajo.1-3

Los trabajadores que sufren con los trastornos de depresión y o ansiedad pueden presentar problemas en sus actividades en el trabajo, como absentismo y poco desempeño. En relación a los enfermeros, estos pueden distanciarse emocionalmente del ambiente y de los pacientes debido a los sentimientos de miedo, tristeza y desamparo, causados por la depresión o por la ansiedad.4-6

La depresión considerada uno de los trastornos psiquiátricos más comunes, siendo un importante problema de salud pública. Evidenciado por falta de confianza, tristeza, ideación suicida, disminución de la energía, pérdida de autoestima, sentimiento de culpa, disminución de la concentración y padrón desajustado del sueño y del apetito. Siendo responsabilizada por 40,5% de los años de vida ajustados por incapacidad en todo el mundo. Las características comunes de la depresión se constituyen en la presencia de humor triste, vacío o irritación, asociado a las alteraciones somáticas y cognitivas que afectan la capacidad de funcionamiento del indivíduo.7-10

En el contexto laboral del equipo de enfermería se configura como un problema creciente y preocupante y puede favorecer la presencia de depresión entre los trabajadores de esta profesión. Algunos de los estresores identificados en esa profesión constituyéndose en factores predisponente a enfermarse son: la carga pesada de trabajo, el salario insuficiente, la discriminación social, las expectativas elevadas, el alto grado de responsabilidad para con los pacientes, entre otros.11,12

Se sabe que la ansiedad tiene impacto negativo en la vida del individuo, sin embargo con menor intensidad que los trastornos de la depresión. La ansiedad se torna patológica cuando, desproporcional en relación al estímulo, interfiriendo en la calidad de vida, en el confort emocional y en el desempeño diario. Las manifestaciones biológicas de la ansiedad son diversas, variando desde las dificultades para tragar, escalofríos, boca seca, taquicardia, taquipnea, disnea, sudores y hiperventilación.13-15

Estudios que investigaron la ansiedad entre trabajadores de enfermería, mostraron que 69,8% de los profesionales poseen ansiedad-estado media y 30,2% alta. Algunos aspectos del trabajo contribuyen en el proceso de enfermarse de los profesionales, como las actividades inherentes del cuidador, sobrecarga de tareas y dificultades de relacionamiento interpersonal.16,17

Frente a los problemas que la ansiedad y la depresión pueden causar en los profesionales de enfermería, se justifica la realización de este estudio, con el intuito de investigar más los factores que pueden favorecer la presencia de ansiedad y depresión entre los trabajadores del equipo de enfermería presentes, por medio de las evidencias científicas encontradas en la literatura.

Objetivo

Identificar las evidencias científicas sobre los principales factores que llevan a la ansiedad y la depresión en trabajadores del equipo de enfermería.
 

Método

Se trata de una Revisión Integradora de la Literatura acerca de las principales causas de ansiedad y depresión en los trabajadores del equipo de enfermería.

Las etapas usadas para la elaboración de este artículo fueron: 1) identificación del tema y selección de la hipótesis o pregunta de la investigación, 2) criterios de inclusión y exclusión de estudios y búsqueda en la literatura, 3) definición de las informaciones a ser extraídas de los estudios, 4) evaluación de los datos, 5) interpretación de los resultados, 6) síntesis del conocimiento.18

Para alcanzar el objetivo propuesto y responder la pregunta guiadora fueron adoptados los siguientes criterios de inclusión: artículos completos, publicados entre enero de 2010 y diciembre de 2015, en periódicos de enfermería presentes en las bases de datos Web of Science, Medline y Bireme, localizados por medio de los descriptores: enfermería, ansiedad, depresión y con la utilización de los operadores boleanos AND o OR, cuando necesario. Los descriptores utilizados fueron retirados del DECS.

Para realizar la búsqueda bibliográfica, fue adoptada la estrategia PICO, representado de la siguiente forma: P = Paciente/Problema, I = Intervención o indicadores, C = Comparación y O = Resultado/desfecho.19

La siguiente pregunta fue formulada: ¿Cuáles son los principales factores que llevan a la ansiedad y la depresión en trabajadores del equipo de enfermería?

Por lo tanto, en la Web of Science 24 registros correspondieron a la consulta en los límites de datos seleccionados. Categoría: nursing, artículos.

Em la Bireme, asunto principal: Depresión, Ansiedad. Límite: Humanos. Asunto de la revista: Enfermería. Los descriptores fueron usados como a seguir: tw:(enfermería del trabajo) AND (instance:"regional") AND (fulltext:("1") AND mj:("Depresión" OR "Ansiedad") AND limit:("humans") AND jd:("ENFERMERÍA") AND year_cluster:("2010" OR "2013" OR "2012" OR "2011" OR "2014" OR "2015") AND type:("article")). Descriptores en inglés: depression, anxiety and nursing work. Descriptor en Español: la depresión, la ansiedad y el trabajo de enfermería.

En la base Medline fueron utilizados los descriptores: nursing work, depression, anxiety. Disponibilidad de textos: de los últimos cinco años, texto completo y texto completo libre, en la especie humana. Categoría: nursing journals, Detalle de la investigación: ("nursing"[Subheading] OR "nursing"[All Fields] OR "nursing"[MeSH Terms] OR "nursing"[All Fields] OR "breast feeding"[MeSH Terms] OR ("breast"[All Fields] AND "feeding"[All Fields]) OR "breast feeding"[All Fields]) AND ("work"[MeSH Terms] OR "work"[All Fields]) AND ("depressive disorder"[MeSH Terms] OR ("depressive"[All Fields] AND "disorder"[All Fields]) OR "depressive disorder"[All Fields] OR "depression"[All Fields] OR "depression"[MeSH Terms]) AND ("anxiety"[MeSH Terms] OR "anxiety"[All Fields])) AND ("loattrfull text"[sb] AND "loattrfree full text"[sb]) AND "2010/08/20"[PDat]: "2015/08/18"[PDat] AND "humans"[MeSH Terms] AND (jsubsetn[text] OR medline[sb]).

Para seleccionar los artículos, se optó por la lectura previa de los títulos y resúmenes. Los artículos pre-seleccionados fueron sometidos a la lectura en su íntegra y al análisis detallado. De este modo, al atender a los criterios de inclusión, la búsqueda resultó en 59 artículos. Después de la lectura minuciosa de los artículos en su integra, fueron seleccionados 15 para componer esta investigación.

Para buscar y seleccionar los artículos, fue adoptada la estrategia recomendada por el grupo PRISMA, que orienta lo que debe contener en un buen relato de revisión sin juzgar si su forma de elaboración fue adecuada, conforme representado en el diagrama de flujo [Figura 1].20

Figura 1. Diagrama de flujo de la selección de los artículos de 2010
- 2015 con temáticas dirigidas a la ansiedad y depresión entre
trabajadores de enfermería, de acuerdo con los criterios PRISMA (2016)

Figura 1

Los datos extraídos de los artículos fueron transferidos para un instrumento, elaborado por los autores con base en la literatura, que contenía las siguientes variables: año, idioma, autores, título, delineamiento, población y los factores relacionados a la ansiedad y a la depresión. Con el intuito de evitar errores de transcripción o parcialidad, la lectura de los artículos y completar el instrumento fueron realizados por dos otros investigadores independientes y los resultados fueron comparados posteriormente con aquellos obtenidos por los autores de este artículos.
 

Resultados

El número total de artículos identificados está presentado en la secuencia, conforme las bases de datos, en la Tabla 1.

Tabla 1. Artículos identificados con temáticas dirigidas la ansiedad y depresión entre trabajadores de enfermería
(2010-2015)

Tabla 1

Fueron excluidos 44 artículos, algunos estaban repetidos en las bases de datos y otros no correspondían al tema propuesto. Luego retrataban sobre: cuidador informal, evaluación sobre estudiantes de graduación en enfermería, estudios con pacientes de diversas patologías, pacientes post-quirúrgicos, investigación de enfermería en salud mental relacionada a los ancianos, impacto de actividad física en el local de trabajo, pacientes hospitalizados, entre otros asuntos. De este modo, no estaban relacionados con el trabajo de los profesionales de enfermería o no estaban disponibles en su íntegra para consulta, por vía electrónica.

Los datos de los artículos seleccionados para este estudio son presentados en la Tabla 2, conforme título, autores, delineamiento y año de publicación.

Tabla 2. Artículos con temáticas dirigidas a la ansiedad y depresión entre trabajadores de enfermería, conforme el
título, autores, delineamiento y año, 2010-2015

Tabla 2

De los artículos seleccionados, 20% fueron publicados en el año de 2010, 13% en 2011, 34% en 2012, 13% en 2013, 7% en 2014 y 13% en 2015. De estos, grande parte posee el delineamiento de estudio descriptivo y correlacional (33,3%), así como con delineamiento transversal (33,3%). Los factores relacionados a la ansiedad y a la depresión y población estudiada son presentados en la Tabla 3, conforme los resultados encontrados en los estudios.

Tabla 3. Resultados de las investigaciones con temáticas dirigidas a la ansiedad y la depresión entre trabajadores de
enfermería, según la población y los factores relacionados, 2010-2015

Tabla 3

Se identificó que la población estudiada por los autores correspondió totalmente a los profesionales de enfermería, principalmente aquellos del área hospitalaria. Se evidenció que muchos factores pueden llevar a la ansiedad y la depresión entre los trabajadores del equipo de enfermería; se destaca que 33,3% de los estudios fueron realizados en UTI.

De las evidencias científicas encontradas, los factores más citados que pueden contribuir para la ansiedad y la depresión de los profesionales se encuentran la sobrecarga de trabajo, (relatada en 33% de los estudios), el turno de trabajo nocturno (26%), la doble jornada de trabajo (20%), las condiciones de trabajo (20%) y el tiempo de servicio en las instituciones (13%).

Además de los factores ya citados, cabe inferir que en algunos estudios fueron mencionados como factores contribuyentes para la ansiedad y la depresión el hecho del profesional ser del género femenino. Además de eso, hubo también relatos de agresiones verbales de pacientes y familiares a esa clase de trabajadores. Todos estos factores se tornan importantes y evidencia cuanto los profesionales están expuestos a los diversos riesgos psíquicos durante la ejecución de su trabajo.
 

Discusión

Esta investigación reveló que 86,66% de los estudios fueron realizados en hospitales públicos o privados. A respecto del perfil sociodemográfico, mostro la predominancia del género femenino (100%), siendo este un factor de preocupación debido a la categoría ser compuesta, en su mayoría, por mujeres.

En este sentido, se resalta el desempeño de la mujer en sus jornadas laborales, que muchas veces comienzan en su domicilio, continúan en el trabajo remunerado y terminan nuevamente en sus residencias, lo que no contribuye para una salud mental adecuada. Esto ocurre debido a las mujeres, muchas veces, no tener vacaciones o descansos semanales de sus actividades domésticas. De este modo, se expone al agotamiento físico y mental.35

Estudio realizado con enfermeros y médicos de la asistencia hospitalaria mostró que 30% de la muestra presentaban síntomas de depresión, siendo que de estos, 20% eran enfermeros y 10% de los médicos; la presencia de la ideación suicida fue constatada en 4% de los investigados. De esta forma, se observa cuanto los profesionales de enfermería son más afectados por esas enfermedades.36

Otra preocupación constante son los trabajadores de UTI, la presente investigación reveló que 33,3% de los artículos retrataron las principales características de este sector en específico con altas tasas para ansiedad y depresión. De este modo, los principales factores fueron: trabajar en jornada doble, en UTI de hospitales privados, la realización del trabajo nocturno y en turnos rotativos.

Además de otros factores relacionados, esos individuos se sienten sobrecargados en el trabajo, incapaces de salvar un paciente, asisten sus pacientes fallecieron, realizan cuidados desnecesarios, reciben amenazas de sus pacientes o de miembros de la familia, presentan sentimientos recurrentes de miedo y de eventos adversos relacionados al su cuidado, además de los conflictos entre los equipos.26,28,29,31,32

Esos datos se asocian a los resultados de un estudio hecho con trabajadores de enfermería de UTI en que se destacaron: insuficiente reconocimiento y apoyo en el trabajo, sobrecarga de servicio, trabajo en el turno nocturno acarreando pérdida del sueño, dificultades de relacionamiento con jefes, crisis ética entre sus principios y cuestiones profesionales, inflexibilidad institucional y dificultad de lidiar con la muerte.37

Otro aspecto observado es al respecto del turno de trabajo nocturno, que puede influir en la ansiedad y depresión en los profesionales de enfermería. Aquellos que actúan en el servicio de enfermería en el turno de la noche pueden poseer un mayor desgaste psicofisiológico. Así, es notorio enfatizar que los daños físicos y psíquicos causados a la salud del trabajador debido a las condiciones inadecuadas del turno de trabajo, pueden provocar desmotivación y falta de comprometimiento con sus actividades, que refleja directamente en la salud mental del trabajador.38,39

Frente al presente contexto, es útil mencionar que los profesionales de enfermería que trabajan a la noche están más expuestos a las cargas psíquicas, que consecuentemente, compromete su salud mental. Con eso, se observa la importancia de la atención a la salud de esos trabajadores, por posibilitar mejor adaptación a los horarios de trabajo, condiciones psíquicas apropiadas y la efectividad de la asistencia de enfermería.

En este contexto, se infiere que muchos profesionales poseen más de un vínculo de empleo, muchas veces en actividades y sectores diferentes, para conciliar horarios de trabajo y aumentar la renta mensual. Entre tanto, la doble jornada de trabajo puede tornarse un factor de riesgo ocupacional a los profesionales, debido al cansancio físico y mental proveniente de las varias horas de trabajo, que provoca una sobrecarga de trabajo.40

El múltiple vínculo de empleo es otro factor que favorece el enfermarse mentalmente, debido a la rutina de trabajo ser aún más desgastante tanto en términos físicos cuanto emocionales. Los trabajadores de enfermería, por recibir bajos salarios, prácticamente son obligados a mantener más de un empleo, asumiendo posturas que cansan y sobrecargas de trabajo durante sus actividades laborales.40

En relación a los hospitales de enseñanza dos artículos retrataron el problema de los disturbios emocionales con enfermeros, cuyo resultado ocasionó en alejarse del local de trabajo, insatisfacción y el deseo de mudar de empleo. Corroborando, un estudio realizado en UTI de un hospital de enseñanza, con participación de 49 trabajadores de enfermería reveló que 24,4% de los sujetos presentan alguna enfermedad psíquica, siendo la más citada la depresión (14,2%), siendo que el turno en que más se evidenció trabajadores con ese tipo de enfermedad fue el nocturno (43,7%).22,23,41

Solamente un estudio fue realizado con enfermeras ejecutivas de la Organización Americana de ejecutivos de enfermería, revelando que la presión en el trabajo que sufren puede llevarlas al estrés y a la depresión. De la misma forma, una investigación realizada con enfermeros de la American Association of Critical Care Nurses, que trabajaban en UTI o en Unidad Coronaria, reveló que el trabajo nocturno es factor de riesgo para desarrollar depresión. Así como estudios realizados en África apuntan que individuos expuestos o que fueron testigos de eventos traumáticos presentaron elevadas probabilidades de trastornos de humor y de ansiedad.33,42,43

Se nota cuanto el profesional de enfermería es vulnerable al enfermar psíquico, decurrente de las actividades laborales. De esta forma, estos necesitan de mayor atención por parte de las instituciones, en apoyo de la calidad de vida, que refleja en la asistencia prestada a los usuarios de salud.
 

Conclusiones

Varios factores pueden influir en la ansiedad y en la depresión en los profesionales de enfermería. Entre esos factores la sobrecarga de trabajo, el turno de trabajo nocturno, la doble jornada de trabajo, las condiciones de trabajo y el tiempo de servicio en las instituciones, fueron los más citados entre las evidencias científicas analizadas.

Sin embargo, las actitudes en relación a los trabajadores, con visión humanizada puede evitar patologías físicas y psicológicas, disminuyendo, de esa forma, el absentismo en el trabajo. De esa forma, los ambientes de trabajo necesitan de intervención, sean en la promoción de la salud, mejorías en los conflictos interpersonales, en la nutrición, en la salud física y mental, que son indispensables para el buen desempeño de los trabajadores.

Cabe inferir que, este estudio presentó limitaciones metodológicas y riesgos de parcialidad por tratarse de revisión de otros estudios. Entre tanto, estos factores ya eran esperados por los investigados, que adoptaron los cuidados necesarios de revisión y comparación de los datos.

Se concluye la necesidad de estudios con otros delineamientos metodológicos abordando esta temática, principalmente los longitudinales, con el intuito de investigar la causa y el efecto de los factores relacionados a la ansiedad y a la depresión entre los profesionales de enfermería.
 

Bibliografía

1. Powell K. Nurses know best. Nature. 2015; jun 522: 507-09. Disponível em: https://www.nature.com/naturejobs/science/articles/10.1038/nj7557-507a. Acesso em: 21/08/2015.
2. Souza ISN, Silva FJ, Gomes RLV, Frazão IS. Situações estressantes de trabalho dos enfermeiros de um hospital escola. Rev Enferm. UFSM. 2013; mai-ago 3(2):287-95. Disponível em:
https://bvsalud.org/portal/resource/pt/bde-25037. Acesso em 21/08/2015.
3. Cerquera C, Mercedes A, GALVIS A, Mayra J. Efectos de cuidar personas con Alzheimer: un estudio sobre cuidadores formales e informales. Pensam. psicol. 2014; Jun 12(1):149-167. Disponível em:
https://www.scielo.org.co/scielo.php. Acesso em 22/082015.
4. Murcia M, Chastang Jean-Francois, Niedhammer I. Psychosocial work factors, major depressive and generalised anxiety disorders: Results from the French national SIP study. Journal of Affective Disorders. 2013; apr 146:319-27. Disponível em:
https://www.sciencedirect.com/science/article/. Acesso em: 22/08/2015.
5. Plaisier I, de Graaf R, de Bruijn J, Smit J, Van Dyck R, Beekman A, et al. Depressive and anxiety disorders on-the-job: The importance of job characteristics for good work functioning in persons with depressive and anxiety disorders. Psychiatry Res. 2012 dec 30; 200(2-3):382-8. Disponível em:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22862911.  Acesso em: 22/08/2015.
6. Ramacciati N, Ceccagnoli A, Addey B. Violence against nurses in the triage area: An Italian qualitative study. International Emergency Nursing. 2015; oct 23 (4): 274-280. Disponível em:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1755599X15000130#. Acesso em: 21/08/215.
7. Whiteford H, Degenhardt L, Rehm J, Baxter AJ, Ferrari AJ, Erskine HE, et al. Global burden of disease attributable to mental and substance use disorders: findings from the Global Burden of Disease Study 2010. 2013; nov 382(9904):1575-86. Disponível em:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2813%2961611-6/abstract. Acesso em: 21/08/2015.
8. Manetti ML, Marziale MHP. Aspects associated to work-related depression on nursing staff. Estudos Psicol. Natal. abr 2007; 12(1):79-85.
9. Gao Y-Q, Pan B-C, Sun W, Wu H, Wang JN, Wang L. Depressive symptoms among Chinese nurses: prevalence and the associated factors. J Adv Nurs. 2012; mai; 68(5):1166-75. Disponível em:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2648.2011.05832.x/abstract;jsessionid.  Acesso em: 20/08/2015.
10. DSM-5. Manual diagnóstico e estatístico de transtornos mentais. trad. Nascimento MIC et al. Rev. Porto Alegre. Artmed: 5 ed.; 2014. Disponível em:
https://pt.scribd.com/doc/248320024/Manual-Diagnosico-e-Estatistico-de-Transtornos-Mentais-DSM-5-1-pdf#scribd. Acesso em 20/08/2015.
11. Bardaquim VA, Robazzi MLCC, Dalri RCMB, Galo PF. Depression among nursing workers: Integrative review. Journal of Nursing and Socioenvironmental Health JONSE. 2014; sep 1(2):191-198. Disponível em:
https://www.jonse.com.br/revistas/v01n02/v01n02a10.  Acesso em: 26/01/2016.
12. Salehi A, Javanbakht M, Ezzatababdi MR. Stress and its determinants in a sample of Iranian nurses. Holist Nurs Pract. 2014; sep-oct 28(5):323-28.
13. Plaisier I, Beekman A, de Graaf R, Smit J, Van Dyck R, Penninx BWJH. Work functioning in persons with depressive and anxiety disorders: The role of specific psychopathological characteristics. Journal of Affective Disorders. 2010; sep 125(1-3):198-206. Disponível em:
https://www.sciencedirect.com/science.  Acesso em: 22/08/2015.
14. Allen AJ, Leonard H, Swedo SE. Current knowledge of medications for the treatment of childhood anxiety disorders. J. Am Acad Child Adolesc Psych. 1995; aug 34(8):976-986. Disponível em:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0890856709633414. Acesso em: 31/03/2016.
15. Holanda VN, Bezerra AS,Tavares AR, Lima CIR, Mamede LTS, Araújo RLQ, et al. As bases biológicas do medo: uma revisão sistemática da literatura. Rev. Interfaces: Saúde, Humanas e Tecnologia. 2013; set 1(1):3.
16. Faria DAP, Maia EMC. Ansiedades e sentimentos de profissionais da enfermagem nas situações de terminalidade em oncologia. Rev. Latino-Am. Enfermagem, Ribeirão Preto. 2007; nov-dez 15(6):1131-37. Disponível em:
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttex. Acesso em 10/10/2015.  
17. Bertoletti J, Cabral PMF. Saúde mental do cuidador na instituição hospitalar. Psic.: Teor. e Pesq. Brasília. 2007; mar 23(1):103-110. Disponível em:  
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010237722007000100012&lng=en&nrm=iso. Acesso em: 10/10/2015.
18. Mendes KDS, Silveira RCCP, Galvão CM. Revisão integrativa: método de pesquisa para a incorporação de evidências na saúde e na enfermagem. Texto Contexto Enferm. 2008; out-dez 17(4):758-64. Disponível em:
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_art.  Acesso em 21/08/2015.
19. Santos CMC, Pimenta CAM, Nobre MRA. Estratégia PICO para a construção da pergunta de pesquisa e busca de evidências. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2007; jun 15(3): 508-511.
20. Shea BJ, Grimshaw JM, Wells GA, Boers M, Andersson N, Hamel C, et al. Development of AMSTAR: a measurement tool to assess the methodological quality of systematic reviews. BMC Med Res Methodol. 2007; feb 7(10).
21. Karanikola, M. et al. Dysfunctional psychological responses among Intensive Care Unit nurses: a systematic review of the literature. Rev. Esc. Enf. USP. 2015; out 49(5):847-857. Disponível em:
https://www.scielo.br/pdf/reeusp/v49n5/0080-6234-reeusp-49-05-0847.pdf. Acesso em: 02/02/2016.
22. Ribeiro RP, Marziale MHP, Martins JT, Ribeiro PHV, Robazzi MLCC, Dalmas JC. Prevalência da Síndrome Metabólica entre trabalhadores de Enfermagem e associação com estresse ocupacional, ansiedade e depressão. Rev. Latino-Am. Enf. 2015; mai-junh 23(3):435-440. Disponível em:
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-1169201500030. Acesso: 02/02/2016.
23. El Kissi Y, Maarouf BM, Amamou B, Bannour AS, Ben Romdhane A, Ben Nasr S, et al. Prevalence of anxiety and depressive disorders among the nurses of Sousse Farhat Hached hospital: assessment by the Tunisian version of CIDI. La tunisie Medicale. 2014; jan 92(1):18-23. Disponível em:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24879165.  Acesso em: 20/08/2015.
24. Carter PA, Dyer KA, Mikan SQ. Sleep disturbance, chronic stress, and depression in hospice nurses: testing the feasibility of an intervention. Oncol Nurs Forum. 2013; sep  40(5):368-73. Disponível em:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/mdl-23989029.  Acesso em: 28/08/2015.
25. Huang LB, Tsai MC, Chen CY, Hsu SC. The effectiveness of light/dark exposure to treat insomnia in female nurses undertaking shift work during the evening/night shift. J Clin Sleep Med. 2013; jul 15;9(7):641-6. Disponível em:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23853555.  Acesso 20/08/2015.
26. Karanikola MN, Papathanassoglou ED, Kalafati M, Stathopoulou H. Exploration of the association between professional interactions and emotional distress of intensive care unit nursing personnel. Dimens Crit Care Nurs. 2012; jan-feb 31(1): 37-45. Disponível em:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/mdl-22156812. Acesso em: 21/09/2015.
27. Oliveira V, Pereira T. Ansiedade, depressão e burnout em enfermeiros: Impacto do trabalho por turnos. Rev. Enf. 2012; jul 3(7): 43-54. Disponível em:
https://www.scielo.mec.pt/pdf/ref/vserIIIn7/serIIIn7a05.pdf. Acesso: 02/02/2016.
28. Czaja AS, Moss M, Mealer M. Symptoms of posttraumatic stress disorder among pediatric acute care nurses. J Pediatr Nurs. 2012; aug 27(4):357-65. Disponível em:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22703683.  Acesso 20/08/2015.
29. Mealer M, Jones J, Newman J, McFann KK, Rothbaum B, Moss M. The presence of resilience is associated with a healthier psychological profile in intensive care unit (ICU) nurses: results of a national survey. Int J Nurs Stud. 2012; mar 49(3):292-9. Disponível em:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21974793.  Acesso em: 20/08/2015.
30. Schmidt DR, Dantas RA, Marziale MH. Anxiety and depression among nursing professionals who work in surgical units. Rev Esc Enferm USP. 2011; apr 45(2):487-93. Disponível em:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21655802.  Acesso em: 20/08/2015.
31. Vargas D, Dias APV.  Prevalência de depressão em trabalhadores de enfermagem de Unidade de Terapia Intensiva: estudo em hospitais de uma cidade do noroeste do Estado São Paulo. Rev Lat Am Enfer. 2011; set-out 19(5): 1114-21. Disponível em:
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext.  Acesso em 20/08/2015.
32. Rios KA, Barbosa DA, Belasco AGS. Avaliação de qualidade de vida e depressão de técnicos e auxiliares de enfermagem. Rev Lat Am Enfer. 2010; may-jun 18(3): 413-20. Disponível em:
https://www.scielo.br/scielo.php?scrip.  Acesso em 20/08/2015.
33. Tarrant T, Sabo CE. Role Conflict, Role Ambiguity, and Job Satisfaction in Nurse Executives. Nurs Adm Q. 2010; jan-mar 34(1):72-82. Disponível em:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/mdl.  Acesso em: 20/08/2015.
34. Katayama H. Nihon EZ. Relationship between emotional labor and job-related stress among hospital nurses. Nihon Eiseigaku Zasshi. 2010; sep 65(4):524-9. Disponível em:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20885079.  Acesso em: 20/08/2015.
35. Fernandes JD, Ferreira SL, Albergaria AK, Conceição FM. Mental Health and woman work: nurses images and representation. Revista Latino-Am Enfer. 2002; Mar-apr 10(2):199-206.
36. Barbosa KKS, Vieira KFL, Alves ERP, Virgínio NA. Sintomas depressivos e ideação suicida em enfermeiros e médicos da assistência hospitalar. Rev. Enferm. UFSM. 2012; set/dez 2(3):515-522. Disponível em:
https://cascavel.ufsm.br/revistas/ojs-2.2.2/index.php/reufsm/article/view/5910/pdf.  Acesso em: 08/12/15.
37. Monteiro JK, Oliveira ALL, Ribeiro CS, Grisa GH, Agostini N. Adoecimento Psíquico de Trabalhadores de Unidades de Terapia Intensiva. Psicol. Ciênc. Prof. 2013; 33(2):366-79. Disponível em:
https://www.scielo.br/pdf/pcp/v33n2/v33n2a09.pdf. Acesso: 07/12/15.
38. Neves MJAO, Branquinho NCSS, Paranaguá TTB, Barbosa MA, Siqueira KM. Influência do trabalho noturno na qualidade de vida do enfermeiro. Rev  Enferm. 2010; jan-mar 18(1):42-47.
39. Fischer FM, Teixeira LR, Borges FNS, Gonçalves MBL, Ferreira RM. Percepção de sono: duração, qualidade e alerta em profissionais da área de enfermagem. Cader Saúde Pública. 2002; set-out 18:1261-69.
40. Oliveira EC, Ponte MAC, Dias MSA, Silva ASR, Torres ARA, Ferreira VES. Análise epidemiológica de acidentes de trabalho com exposição a material biológico entre profissionais de enfermagem. SANARE. 2015; jan-jun 14(1):27-32.
41. Vieira TG, Beck CLC, Dissen CM, Camponogara S, Gobatto M, Coelho APF. Adoecimento e uso de medicamentos psicoativos entre trabalhadores de enfermagem de unidades de terapia intensiva. Rev Enf. UFSM. 2013; mai-ago 3(2):205-214. Disponível em:
https://cascavel.ufsm.br/revistas/ojs2.2.2/index.php/reufsm. Acesso em: 09/12/15.
42. Ruggiero JS. Correlates of Fatigue in Critical Care Nurses. Research in Nursing & Health. 2003; dec 26(6):434-44. Disponível em:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/nur.10106/epdf. Acesso em: 10/11/2015.
43. Atwoli L, Platt J, Williams DR, Stein DJ, Koenen KC. Association between witnessing traumatic events and psychopathology in the South African Stress and Health Study. Soc Psych Psych Epid. 2015; aug 50(8):1235-42. Disponível em:
https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs00127-015-1046-x.  Acesso em 01/09/15.

Principio de p�gina 

error on connection