ENTRAR            

 


 

PROCEDIMIENTO.- T��CNICA DE IMPLANTACI�N DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DE INSERCI�N PERIF�RICA, AVCIP (C�digo TIV.

 Ir a sumarioEnviar correo al autor 

  

Evidentia 2006 may-jun; 3(9)

Manuscrito aceptado el 28.06.05

CONSEJERÍA DE SALUD
SERVICIO ANDALUZ DE SALUD
COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
UNIDAD DE FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y CALIDAD

Guías Clínicas
Cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica

 

Procedimiento.- Técnica de implantación de accesos venosos centrales de inserción periférica, AVCIP (Código TIV. 09)

José Carlos Bellido Vallejo1, M.ª Dolores Colmenero Gutiérrez2, Teresa Jesús Uceda3.
1Supervisor Unidad de Formación Investigación y Calidad Complejo Hospitalario de Jaén (CHJ). 2Enfermera Hospital Universitario Medico-Quirúrgico, servicio Medicina Preventiva. 3Enfermera Hospital Universitario Medico-Quirúrgico, servicio Digestivo-Neumología.

Cómo citar este documento: Bellido Vallejo JC, Colmenero Gutiérrez MD, Jesús Uceda T. Guía de cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica. Procedimiento.- Técnica de implantación de accesos venosos centrales de inserción periférica, AVCIP (Código TIV. 09). Evidentia 2006 may-jun; 3(9). En: https://www.index-f.com/evidentia/n9/229articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Citado el


Objetivo

    Realizar la implantación de un catéter central (vena cava superior) a través de un acceso periférico, con el objetivo de cubrir las necesidades diagnosticas (presión venosa central) y terapéuticas (aportes parenterales, medicaciones agresivas) que presenta el paciente.

Material y equipo

  • Catéteres Centrales de Inserción periférica (Tipo Drum).
  • Guantes estériles.
  • Gasas estériles.
  • Paños estériles.
  • Mascarilla.
  • Antisépticos.
  • Heparina en solución de 20 uds/ml.
  • Apósitos estériles.
  • Esparadrapo.
  • Jeringas.
  • Sistemas de infusión.
  • Llave de tres pasos. Alargaderas.
  • Líquidos a infundir.
  • Mesa auxiliar.
  • Batea.
  • Compresor.
  • Contenedor de material desechable (punzante y cortante).
  • Tubos para la toma de muestras y analítica.
  • Suero fisiológico.
  • Soportes suero.
  • Obturador.
  • Anestésico tópico.
  • Registros.
  • Personal de enfermería (Enfermera y Auxiliar de Enfermería).

Desarrollo

1.Identificar la necesidad de instaurar un AVCIP.

2.Realizar consulta interdisciplinar con el facultativo responsable del paciente, para confirmar la indicación y preparar estudio radiológico de control.

3.Informar al paciente de la técnica que se le va a realizar.

4.Aplicar procedimiento TIV.01 en sus puntos 1 al 7.

5.Colocar paño estéril sobre la mesa auxiliar.

6.Preparar / colocar todo los materiales estériles (Gasas, Guantes, Apósitos, Catéter, Jeringas...) sobre la mesa auxiliar.

7.Palpar la vena a puncionar y comprobar que se encuentra suficientemente distendida.

8.Cambiarse los guantes por otros estériles.

9.Desinfectar la piel limpia (lavado previo con agua y jabón) con un antiséptico y gasa estéril antes de insertar el catéter. (Certeza A).

10.Colocar paños estériles debajo y alrededor de la zona de punción.

11.Dejar secar el antiséptico.(Certeza B).

12.Desenfundar el catéter elegido para la punción y comprobar el material.

13.Colocar el compresor unos 10-15 cm por encima de la zona elegida.

14.Canalizar la vena aproximadamente 3 cm (Véase la Figura 1).

15.Quitar el compresor.

16.Con la mano dominante introducir el catéter suavemente haciéndolo progresar suavemente.

17.Solicitar al paciente que gire la cabeza hacia la zona de inserción para que el catéter no se desvíe a venas del cuello.

18.Retirar el mandril.

19.Medir la zona de implantación desde el punto de entrada hasta el tercer espacio intercostal derecho.

20.Conectar el sistema de infusión (previamente preparado y purgado) al catéter. Abrir la llave del goteo y comprobar la permeabilidad y correcta canalización del acceso venoso periférico.

21.Limpiar la zona de punción con una gasa estéril impregnada con antiséptico.

22.Fijar el catéter según procedimiento: TIV 04.

23.Dejar al paciente en posición cómoda y adecuada permitiendo el fácil acceso al timbre y objetos personales.

24.Recoger el material usado en la técnica, teniendo en cuenta que la aguja o guía se desecha en el contenedor de material punzante.

25.Retirarse los guantes.

26.Realizar lavado de manos.

27.Cursar estudio radiológico de control de la correcta localización del catéter.

28.Anotar en registro: (es realizado por la enfermera/o).

    -Fecha y hora.

    -Calibre y tipo del catéter.

    -Lugar de inserción del catéter.

    -Enfermera/o que realiza la técnica.

    -Observaciones / dificultades en la inserción.

29.Recepcionar el estudio radiológico.

30.Verificar la correcta colocación del catéter.

31.Comunicar la llegada del estudio radiológico al facultativo.

32.Anotar y registrar las observaciones o incidencias en hoja de evolución de cuidados.

Observaciones

  • La instauración de un AVCIP requiere la previa valoración de las circunstancias que rodean al paciente (tipo de tratamiento, duración del mismo, limitación de AVP, etc.) así como la coordinación interdisciplinar que asegure su indicación, puesto que su implantación puede resultar más cruenta que la de los AVP y requiere generalmente de un control radiológico que confirme la correcta ubicación del catéter.
  • El material puede ser de poliuretano o PVC (Tipo Drum®. Para larga duración mejor silicona.
  • La administración de un anestésico tópico (EMLA®) reduce las molestias que causa la canalización de este tipo de catéteres.
  • En la localización de la zona de implantación es preferible la vena basílica de la flexura del brazo derecho (facilita la entrada a la cava), situando el brazo del paciente en un ángulo de 90º.
  • Si la zona donde se va a realizar la inserción presenta vasoconstricción, se puede calentar con calor húmedo (compresa con suero o agua caliente).
  • En la elección de la zona es posible que se tenga que valorar la conveniencia de rasurar la zona antes de la punción, siendo el método mas aconsejable el de cortar el pelo y menos el rasurado con maquinillas manuales por la aparición de microtraumatismos que luego pueden favorecer la aparición de infección.
  • Los catéteres centrales de inserción periférica aunque presentan grandes ventajas en algunas situaciones y pacientes, también pueden producir más complicaciones, por lo que habrá que comprobar la correcta colocación (cuando colocado en aurícula producen arritmias) y mantener una vigilancia más estrecha mientras permanezca el catéter.
  • Cuando el paciente es un niño valoraremos la necesidad o conveniencia de que lo acompañe algún familiar y también determinaremos antes de empezar cuantos profesionales se necesitaran para garantizar el procedimiento.
  • En la información ofrecida a los niños es importante no engañarles sobre la punción, explicarles lo que se le va a realizar con claridad y un lenguaje que ellos puedan entender, intentando que comprendan la importancia de evitar el movimiento.
  • La presión que ejerce el compresor debe traducirse en una interrupción de la circulación venosa pero no de la arterial.
  • Seguir procedimientos de higiene de las manos, lavándolas de forma convencional con jabón con antisépticos y agua, o con geles o espumas de alcohol sin agua. (Certeza A).
  • Garantizar el lavado de manos antes y después de palpar las zonas de inserción de los catéteres, así como antes y después de insertar, reemplazar, acceder, reparar o colocar un apósito a un catéter intravascular. (Certeza A).
  • La palpación del sitio de inserción no puede hacerse después de la aplicación de antiséptico, a no ser que se mantenga la técnica aséptica. (Certeza A).
  • El uso de guantes no significa que se tenga que olvidar el lavado de manos. (Certeza A).
  • En la inserción y el cuidado de catéteres intravasculares hay que mantener técnica aséptica. (Certeza A).
  • Utilizar guantes, limpios o estériles, cuando se inserta un catéter intravascular, conforme a las disposiciones de la Norma sobre Patógenos de Transmisión Sanguínea de la OSHA publicada Enero 2001 (Administración de Salud Ocupacional y Seguridad-USA). (Certeza C).
  • En la desinfección de la piel previa a la inserción del catéter es preferible realizarlo con una preparación a base de Clorhexidina al 2 %, se puede utilizar tintura de yodo, polivinilpirrolidona-yodada o alcohol al 70 %. (Certeza A).
  • Dejar que el antiséptico permanezca en la zona de inserción y seque al aire, antes de la inserción del catéter. Dejar antes de la inserción que la polivinilpirroliona-yodada permanezca en la piel durante 2 minutos o más tiempo si no está todavía seca. (Certeza B).
  • No aplicar solventes orgánicos (acetonas o éter) en la piel, antes de insertar los catéteres. (Certeza A).
  • En la introducción del catéter no se debe forzar la introducción si aparecen resistencias.
  • Puede ser conveniente colocar una gasa estéril debajo del obturador o conexión catéter-equipo de infusión para evitar lesiones por presión.
  • No utilizar para la canalización un brazo en el que existe una fístula arteriovenosa.
  • Recordar al paciente los signos de extravasación para que avise tempranamente.
  • Utilizar un catéter en cada intento de inserción.
  • Una misma enfermera no debería realizar más de tres intentos.
  • Tener en cuenta la actividad del paciente: movilidad, agitación, alteración del nivel de conciencia eligiendo la zona menos afectada.

Bibliografía

1.Center For Disease Control and Prevention USA. Guía de Prevención de Infecciones relacionadas con Catéteres Intravasculares. Becton-Dickinson y 3M. Málaga 2003. Traducción y Adaptación española 2003: F. Calbo Torrecillas, F Rodríguez Vilanova, M García del Rio y F Rodríguez Amuedo.

2.Carrero Caballero Mª C. Accesos vasculares. Implantación y cuidados enfermeros. Difusión Avances de Enfermería. Madrid 2002.

3.Manual de Protocolos y Procedimientos generales de enfermería. HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA. Cordoba 2001.

4.Manual de procedimientos. Área Hospitalaria del Hospital de Valme. Sevilla 2001.

5.Esteve J, Mitjans J. Enfermería Técnicas clínicas. McGRAW-HILL INTERAMERICANA. Madrid 1999.

6.NANDA. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS: Definiciones y Clasificación 2003-2004. Elsevier. Madrid 2003.

7Pescador Valero A, Tórtola Jiménez C, Soriano Escobar Ll, Lázaro Carreter C, Pérez Alonso M, Pita Toledo L. Prevención de infección relacionada con la inserción, cuidados y mantenimiento de catéter venoso periférico. En:
https://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/originales/PROTOCOLOCATETERPERIFERICO.doc 12 Julio 2004.

8. Polyurethane Drum-Cartridge® Catheter. VENISYSTEMS. ABBOTT IRELAND, Sligo, Rep. Of Ireland.

9.De Pablo Casas M, Penas Ríos JL.: Guía para la prevención de complicaciones infecciosas relacionadas con catéteres intravenosos. [en línea] [14 de febrero de 2006]. Disponible en www.meiga.info/guias/Cateteres.asp

10.Fundación Santafé de Bogotá. Guía para el manejo del catéter venoso central. julio de 2004. https://abcmedicus.com/articulo/id/215/pagina/1guia_manejo_cateter.html

Figura 1. Catéter de tambor para accesos venosos de inserción periférica: recomendaciones y técnica de colocación.

[Ampliar imagen]

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería