ENTRAR            

 


 

Procedimiento.- Prevenci�n de la infecci�n relacionada con los accesos venosos perif�ricos y centrales (C�figo TIV.08)

 Ir a sumarioEnviar correo al autor 

  

Evidentia 2006 may-jun; 3(9)

Manuscrito aceptado el 28.06.05

CONSEJERÍA DE SALUD
SERVICIO ANDALUZ DE SALUD
COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
UNIDAD DE FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y CALIDAD

Guías Clínicas
Cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica

 

Procedimiento.- Prevención de la infección relacionada con los accesos venosos periféricos y centrales (Cófigo TIV.08)

José Carlos Bellido Vallejo1, Manuel Ojeda García2.
1Supervisor Unidad de Formación Investigación y Calidad Complejo Hospitalario de Jaén (CHJ). 2Enfermero Hospital Universitario Medico-Quirúrgico, servicio Digestivo-Neumología.

Cómo citar este documento: Bellido Vallejo JC, Ojeda García M. Guía de cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica. Procedimiento.- Prevención de la infección relacionada con los accesos venosos periféricos y centrales (Cófigo TIV.08). Evidentia 2006 may-jun; 3(9). En: https://www.index-f.com/evidentia/n9/228articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Citado el


Objetivo

Poner en marcha todas las medidas posibles para prevenir la infección relacionada con la implantación y mantenimiento de dispositivos de acceso vascular y de terapia intravenosa, valorando todas las circunstancias que influyen y se relacionan con la aparición de infección en los pacientes (tipo de dispositivos, materiales...).

Material y equipo

  • Guantes estériles.
  • Gasas estériles.
  • Paño o entremetida.
  • Batea.
  • Esparadrapo.
  • Apósitos estériles.
  • Antisépticos.
  • Catéteres IV (distintos calibres).
  • Contenedor de material desechable (punzante y cortante).
  • Suero fisiológico.
  • Obturador.
  • Registros.

Desarrollo

1.Evaluar periódicamente el cumplimiento de las recomendaciones relacionadas con los AVP, formando y entrenando al personal tanto en los procedimientos de inserción y mantenimiento, como en las medidas de control de la infección (Certeza A).

2.Informar al paciente sobre el tipo de dispositivo instaurado, el fundamento y objetivo que se pretende con él, indicándole que avise al personal de enfermería de cualquier cambio referido al catéter (Certeza C).

3.Preparar todo el material necesario y trasladarlo al lado del paciente antes de comenzar, la inserción, cambio de apósito o retirada del catéter, de manera que no se causen interrupciones.

4.Higiene de las manos de forma convencional antes y después de iniciar cualquier procedimiento de palpación de la zona, inserción del catéter o reemplazo del apósito. El uso de guante no exime del lavado de manos (Certeza A).

5.Mantener técnica aséptica tanto para la inserción como para el cuidado de los catéteres (Certeza A).

6.Utilizar guantes de un solo uso limpios o estériles en la inserción (Certeza C). En los AVP si se utilizan guantes limpios no se puede tocar la zona de acceso después de la aplicación del antiséptico (Certeza A).

7.Asepsia de la piel. Recomendable clorhexidina al 2% y dejar secar antes de la inserción. Como alternativa se puede utilizar alcohol 70% o povidona yodada (Certeza A).

8.Dejar secar el antiséptico antes de proceder a ninguna manipulación (Certeza B).

9.No aplicar disolventes orgánicos (éter, acetona) en la piel antes de insertar el catéter (Certeza A).

10.No utilizar antibióticos tópicos (Certeza A).

11.Los apósitos serán siempre estériles, de gasa o transparentes y semipermeables (Certeza A).

12.Cambiar los apósitos siempre que esté mojados o manchados (Certeza B). Mínimo una vez a la semana en adultos y valorando las circunstancias (Certeza C).

13.Inspección de la zona de inserción tanto visualmente como al tacto a través del apósito de forma regular. Aumentar la frecuencia de inspección si existe algún signo de sospecha o aumenta la sensibilidad de la zona. Retirar el apósito si existe sospecha de manifestaciones de infección (dolor u otros signos) (Certeza B).

14.No sumergir en agua la zona de las inserciones. El paciente puede ducharse protegiendo la zona (Certeza C).

15.El catéter, técnica y zona de inserción se elegirán buscando el menor riesgo de complicaciones, teniendo en cuenta la duración y el tipo de terapia intravenosa (Certeza A).

16.Retirar rápidamente cualquier AVP que no es necesario (Certeza A).

17.El cambio de AVP para prevenir la aparición de flebitis debe hacerse al menos entre 72 y 96 horas en adultos, mientras que niños, si no hay signos de flebitis o extravasación pueden permanecer hasta el fin de la terapia IV (Certeza B).

18.Realizar el cambio de catéter lo antes posible o antes de 48 horas, cuando no estamos seguros de haber realizado el procedimiento de inserción con técnica aséptica (Certeza C).

19.Retirar el AVP si existen signos de flebitis (calor, dolor, rubor-eritema, induración venosa) o mal funcionamiento del catéter (Certeza B).

20.Todo el sistema de infusión debe cambiarse antes de las 72 horas, salvo que se sospeche infección (Certeza A). En la administración de sangre o emulsiones lipidicas antes de 24 horas (Certeza B).

21.Asegurar que todos los componentes sean compatibles para realizar el mínimo de desconexiones (Certeza B).

22.Para acceder al dispositivo (llaves de tres vías...), limpiar con antiséptico y hacerlo solo con dispositivos estériles (Certeza B).

23.Limpiar los puntos de inyección con alcohol al 70% o polivinilpirrolidona-yodada antes de acceder a ellos en el sistema (Certeza A).

24.Tapar todas las llaves de cierre cuando no se estén usando (Certeza B).

25.No utilizar filtros rutinariamente con el propósito de disminuir el riesgo de infección (Certeza A).

26.Anotar fecha y hora de la inserción, cambio de apósito, retirada del catéter, con el nombre del profesional de forma estandarizada en el registro de Evolución de Cuidados. (Certeza C).

Observaciones

  • Evitar la canalización de venas doloridas, inflamadas, esclerosadas o que estén en un área de extravasación o flebitis.
  • Utilizar un catéter en cada intento de inserción.
  • Una misma enfermera no debería realizar más de tres intentos.
  • Valorar cura a las 24 horas de inserción, con el objeto de retirar posibles restos hemáticos utilizando suero salino y antiséptico. Controlar la aparición de sangrado.
  • En la elección de la zona es posible que se tenga que valorar la conveniencia de rasurar la zona antes de la punción, siendo el método mas aconsejable el de cortar el pelo y menos el rasurado con maquinillas manuales por la aparición de microtraumatismos que luego pueden favorecer la aparición de infección.
  • Utilización de técnica aséptica si se realizan extracciones. Realizando lavado con suero salino y gasa estéril de los restos hemáticos que puedan haber quedado en las conexiones de los catéteres.
  • Control de la zona de punción, vigilar enrojecimiento y calor local.
  • Los apósitos transparentes semipermeables pueden evitar manipulaciones innecesarias sobre la zona de punción, pudiendo posponer la cura hasta 7 días si no aparecen signos de alteraciones de la zona.
  • Cuando las zonas de acceso son limitadas y no hay evidencia de flebitis o infección, los AVP pueden permanecer periodos superiores a las 72-96 horas, con una vigilancia mas estrecha (Certeza B).
  • Los materiales de teflón y poliuretano se asocian con menos complicaciones infecciosas. La silicona es un material de muy alta calidad, aunque resulta más caro.
  • Las agujas metálicas tienen las mismas tasas de infección que los catéteres de teflón y un mayor riesgo de extravasación. Utilización solo para soluciones isotónicas y poco irritantes.
  • El calibre del dispositivo ha de ser el de menor diámetro posible que permita la infusión segura de la solución. A menor grosor del catéter, mayor tiempo de permanencia y menor riesgo de extravasación.
  • Un mayor grosor del diámetro del dispositivo supone un mayor riesgo de flebitis mecánica, provocada por el roce del catéter con la intima de la vena.
  • Valorar que a menor grosor se produce un aumento del riesgo de obstrucción del catéter.
  • Los AVP queda reservada para tratamiento de corta duración y poco agresivos.
  • Existe recomendación de utilizar catéter de longitud media (catéter central de inserción periférica) cuando se prevea una duración superior a 6 días (Certeza B).
  • No utilizar agujas metálicas para la administración de fluidos que puedan provocar algún tipo de necrosis por extravasación (Certeza A).
  • No existe recomendación en cuanto al uso de la clorhexidina en niños menores de dos meses.
  • Relacionadas con los Catéteres Venosos Centrales:
  • Los catéteres de hemodiálisis deben utilizarse para tomas de sangre, salvo para tomas de sangre durante la diálisis o situaciones de urgencia. (Certeza C).
  • Durante la inserción o cambio de un CVC deben tomarse las máximas precauciones de barrera durante la inserción del catéter, manteniendo condiciones de esterilidad y técnica aséptica (gorro, mascarilla, bata estéril, guantes estériles y campo estéril) (Certeza A).
  • Es aconsejable elegir y designar una sola luz para administrar la nutrición parenteral, cuando el catéter tiene varios lúmenes. (Certeza C).
  • Cambios de apósitos de la zona de inserción:
  • Sustituir si está mojado, se suelta o está sucio o si se deduce de la inspección de la zona (Certeza A).
  • En los AVC de corta duración, sustituir los apósitos de las zonas de inserción cada 2 días, en el caso de que sean de gasa y al menos cada 7 días si son semipermeables transparentes, con excepción de los pacientes pediátricos, en los que hay que valorar el riesgo/beneficio. (Certeza B).
  • Cambiar los apósitos utilizados en las zonas de inserción de AVC tunelizados o implantados, no más de una vez a la semana, hasta que el punto de inserción esté cicatrizado (Certeza B).

Bibliografía

1.Center For Disease Control and Prevention USA. Guía de Prevención de Infecciones relacionadas con Catéteres Intravasculares. Becton-Dickinson y 3M. Málaga 2003. Traducción y Adaptación española 2003: F. Calbo Torrecillas, F Rodríguez Vilanova, M García del Rio y F Rodríguez Amuedo.

2.Carrero Caballero Mª C. Accesos vasculares. Implantación y cuidados enfermeros. Difusión Avances de Enfermería. Madrid 2002.

3.Manual de Protocolos y Procedimientos generales de enfermería. HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA. Cordoba 2001.

4.Manual de procedimientos. Área Hospitalaria del Hospital de Valme. Sevilla 2001.

5.Esteve J, Mitjans J. Enfermería Técnicas clínicas. McGRAW-HILL INTERAMERICANA. Madrid 1999.

6.NANDA. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS: Definiciones y Clasificación 2003-2004. Elsevier. Madrid 2003.

7.Moorhead S, Jonson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), Tercera Edición. Elsevier. Madrid 2004.

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería