ENTRAR            

 


 

Cuidados en accesos venosos perif�ricos y centrales de inserci�n perif�rica

 Ir a sumarioEnviar correo al autor 

  

Evidentia 2006 may-jun; 3(9)

Manuscrito aceptado el 28.06.05

CONSEJERÍA DE SALUD
SERVICIO ANDALUZ DE SALUD
COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
UNIDAD DE FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y CALIDAD

Guías Clínicas
Cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica

 

Protocolo de actuación

José Carlos Bellido Vallejo1, María Isabel Carrascosa García2, Francisco Pedro García Fernández1, MP Tortosa Ruiz3.
1
Supervisor Unidad de Formación Investigación y Calidad Complejo Hospitalario de Jaén (CHJ).
2Jefe de Bloque de la Unidad de Formación, Investigación y Calidad CHJ.
3Directora de Enfermería del CHJ.

Cómo citar este documento: Bellido Vallejo JC, Carrascosa García Mª, García Fernández FP, Tortosa Ruiz MP.Guía de cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica. Evidentia 2006 may-jun; 3(9). En: https://www.index-f.com/evidentia/n9/220articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Citado el


 

Población diana

    Todos los pacientes, ingresados en el Complejo Hospitalario de Jaén, a los que durante su ingreso o su estancia,  independientemente de su edad o proceso, se les instaura, mantiene o retira un acceso venoso, con administración de medicamentos y/o perfusión intravenosa.

Descripción de la situación clínica

    Entendemos por acceso venoso periférico, el abordaje a una vena superficial de localización extra-aponeurótica, generalmente en las extremidades superiores siendo mas excepcional las extremidades inferiores en los adultos y que en neonatos además se localizan en la cabeza.

    Entendemos por acceso venoso central, el abordaje de una vena profunda, localizada centralmente en el organismo, aunque su inserción puede ser periférica, pero la localización de la punta del catéter acaba siendo central.

    Son pacientes susceptibles de recibir terapia intravenosa aquellos que precisan pruebas diagnósticas que requieren el abordaje del sistema venoso y/o tratamientos que requieren además el aporte de medicación, fluidos o alimentación por vía intravenosa, así como aquellos que requieren tener preparado una puerta intermitente al sistema venoso o como precaución para posibles situaciones de riesgo.

Problemas del paciente

    Según el momento de la Terapia Intravenosa (inicio, mantenimiento, finalización) los pacientes pueden presentar varios problemas / diagnósticos de enfermería:

    -(4) Riesgo de Infección. Los pacientes por el hecho de ser portador de un acceso venoso periférico y/o central están expuestos a padecer algún tipo de infección relacionada con el catéter.

    -(47) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. Los pacientes con accesos venosos periféricos o centrales de inserción periférica están expuestos a que la piel se vea negativamente afectada como consecuencia del catéter, de la sujeción o de la medicación, pero no han desarrollado ninguna lesión.

    -(46) Deterioro de la integridad cutánea. Pacientes con accesos venosos periféricos o centrales de inserción periférica que desarrollan alguna lesión (inflamación, erosión, úlcera...) de la epidermis, la dermis o ambas, como consecuencia del catéter, de la sujeción o de la medicación que reciben por vía intravenosa.

    -(44) Deterioro de la integridad tisular. Pacientes con accesos venosos periféricos o centrales de inserción periférica que desarrollan alguna lesión de la piel o de los tejidos subcutáneos como consecuencia del catéter, de la sujeción o de la medicación que reciben por vía intravenosa.

Objetivos a conseguir por el paciente formulados como criterios de resultado de enfermería (NOC)

    -(1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas (Para los diagnósticos  riesgo de infección, deterioro o riesgo de deterioro de la integridad cutánea)

      +110101 Temperatura de la piel.

      +110102 Sensibilidad.

      +110104 Hidratación.

      +110106 Transpiración.

      +110113 Piel intacta.

    -(0702) Estado inmune (Para los diagnósticos riesgo de infección y riesgo de deterioro de la integridad cutánea).

      +070207 Temperatura corporal.

      + 070208 Integridad cutánea.

    -(0703) Severidad de la infección (Para los diagnósticos riesgo de infección y riesgo de deterioro de la integridad cutánea).

      +070308 Erupción.

      +070308 Dolor/Hipersensibilidad.

    -(1103) Curación de la herida: por segunda intención. (Para el diagnóstico deterioro de la integridad tisular):

      +110301 Granulación.

      +110307 Eritema cutáneo circundante.

      +110321 Disminución del tamaño de la herida.

Material y equipo

    Los materiales y equipos quedan descritos  en los procedimientos específicos utilizados y que vienen  citados en los Procedimientos Anexos.

Proceso

    Para conseguir los objetivos marcados y resolver los problemas que plantea la terapia intravenosa en nuestros pacientes, se han elegido las siguientes intervenciones de enfermería:

    -4190 Punción intravenosa (IV).

    -6550 Protección contra las infecciones.

    -6540 Control de infecciones.

    -4220 Cuidados del catéter central insertado periféricamente.

    -8880 Protección de riesgos ambientales.

El mapa del proceso de cada intervención sería el siguiente:

4190 Punción intravenosa (IV)

¿QUÉ?

¿QUIÉN?

¿CUÁNDO?

¿CÓMO?

Insertar un catéter en una vena periférica al efecto de administrar líquidos, sangre o fármacos.

Enfermera con o sin ayuda de la Auxiliar de Enfermería(según sea necesario)

Al ingreso. Cuando se prescribe la terapia intravenosa. Cuando se realizan pruebas diagnósticas que requieren acceso venoso. Cuando se producen cambios en la situación del paciente que motiven un reemplazo en el acceso venoso periférico.

Eligiendo la vena TIV.01

Eligiendo el dispositivo más (catéter) adecuado en la instauración del AVP. TIV.02

Realizando una buena técnica de inserción del AVP. TIV.03. TIV.09.

 

6550 Protección contra las infecciones

¿QUÉ?

¿QUIÉN?

¿CUÁNDO?

¿CÓMO?

Prevenir y detectar precozmente la infección relacionada con la terapia intravenosa, los accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica

Enfermera

Durante todo el proceso que dura desde que se inicia la canalización del acceso e instauración de la terapia intravenosa hasta que se suspende, retira el acceso y desechan los materiales utilizados.

Fijando y ocluyendo adecuadamente el acceso venoso TIV.04.

Aplicando cuidados en el mantenimiento de los accesos venosos. TIV.05.

Tomando todas las medidas relacionadas con la prevención de la infección relacionada con AVP y Centrales de inserción periférica. TIV.08.

6540 Control de infecciones

¿QUÉ?

¿QUIÉN?

¿CUÁNDO?

¿CÓMO?

Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos

Enfermera

Al ingreso, cuando se prescribe la terapia intravesona, cuando se realizan pruebas diagnosticas que requieren acceso venoso central de inserción periférica y/o cuando halla cambios en la situación del paciente que motiven un cambio en el acceso venoso.

Retirando el AVP cuando se detectan signos de inflamación y/o flebitis. TIV.06

Tomando todas las medidas relacionadas con la prevención de la infección relacionada con AVP y Centrales. TIV.08.

4220 Cuidados del catéter  central insertado periféricamente

¿QUÉ?

¿QUIÉN?

¿CUÁNDO?

¿CÓMO?

Insertar y mantener el catéter central insertado periféricamente.

Enfermera

Al ingreso, cuando se prescribe la terapia intravenosa, cuando se realizan pruebas diagnosticas que requieren acceso venoso central de inserción periférica y/o cuando halla cambios en la situación del paciente que motiven un cambio en el acceso venoso.

Implantando el acceso venoso central de inserción periférica. TIV.09

Fijando / Ocluyendo correctamente el acceso venoso. TIV.04

Cuidando y manteniendo el acceso venoso. TIV.05

Tomando todas las medidas relacionadas con la prevención de la infección relacionada con AVP y Centrales. TIV.08.

Retirando el acceso venoso. ITV.06.

8880 Protección de riesgos ambientales

¿QUÉ?

¿QUIÉN?

¿CUÁNDO?

¿CÓMO?

Prevenir los accidentes y las lesiones en pacientes y profesionales que pudieran ocurrir como consecuencia de implantar, mantener, manipular o retirar los accesos venosos.

Enfermera

Durante todo el proceso que dura desde que se inicia la canalización del acceso e instauración de la terapia intravenosa hasta que se suspende, retira el acceso y desechan los materiales utilizados.

Tomando todas las medidas y precauciones para prevenir los accidentes y riesgos que se derivan de la aplicación de terapia intravenosa a los pacientes. TIV..07

Normas de proceso

  • La enfermera valorará las peculiaridades y características del paciente al que se le va a iniciar una terapia intravenosa, así como las necesidades diagnosticas terapéuticas establecidas por el equipo multidisciplinar, para elegir la ubicación, localización del acceso venoso si este es de inserción periférica, así como el dispositivo o el catéter adecuado a dichas necesidades.
  • La enfermera realizará el acceso al sistema vascular periférico, procurando minimizar las molestias, las complicaciones, el riesgo de infección y de lesión.
  • La enfermera elegirá los apósitos para la fijación y oclusión de los accesos, de forma cómoda y segura para el paciente, realizando los cambios, cuando sean adecuados y necesarios.
  • La enfermera mantendrá en adecuadas condiciones de permeabilidad los accesos venosos periféricos o centrales de inserción periférica para la administración y mantenimiento de la terapia intravenosa, así como de instruir al paciente y sus cuidadores sobre aquellos aspectos en los que ellos pueden ser participativos.
  • La enfermera pondrá todas las medidas de asepsia a su alcance para prevenir la infección relacionada con la implantación y mantenimiento de los dispositivos de acceso vascular y de terapia intravenosa, para lo que realizará los cuidados necesarios en las conexiones y desconexiones de los sistemas de infusión.
  • La enfermera tomará todas las medidas de precaución y prevención para evitar riesgos accidentales y laborales derivados de la utilización de agujas, catéteres y demás materiales necesarios en la instauración, cuidados y mantenimiento de los accesos venosos.
  • La enfermera cuando ya no es necesaria la terapia intravenosa retirará el dispositivo de acceso periférico.
  • El supervisor de la Unidad identificará mensualmente el número de flebitis relacionadas con la implantación y mantenimiento de accesos venosos.

Límites del proceso

Límite de entrada: Ingreso del paciente en cualquier unidad u hospital de los que  forman el Complejo Hospitalario de Jaén, independientemente del proceso asistencial que lo motiva y que requieren instauración y/o mantenimiento de un acceso venoso periférico para administración y/o perfusión intravenosa.

 Límite final:

    -Fin de las necesidades y prescripciones que han motivado el inicio o mantenimiento de la terapia intravenosa.

    -Alta médica por mejoría de su proceso.

    -Traslado a otro hospital fuera del Complejo Hospitalario de Jaén.

    -Alta Voluntaria.

    -Exitus Vitae.

    -Fuga.

  Límites marginales: Por su complejidad y necesidad de abordaje especifico mediante procedimientos, que en estos momentos no se encuentran desarrollados en su totalidad quedan fuera de este proceso los Accesos Venosos Centrales en general y en particular para la Nutrición Parenteral y la Hemodiálisis.

Diagrama de proceso

    Los diagramas de decisiones se presentan como anexos. Se han realizado tres:

    -El algoritmo de decisión número 1, estructura la actuación en la instauración de la terapia intravenosa, desarrollando lo correspondiente a los accesos venosos periféricos.

    -El algoritmo de decisión número 2, estructura la actuación en la instauración de la terapia intravenosa, desarrollando lo correspondiente a los accesos venosos centrales de inserción  periférica.

    -El algoritmo de decisión número 3, estructura la actuación a seguir en el cuidado y mantenimiento de los accesos venosos periféricos.

Algoritmo de decisión número 1, estructura la actuación en la instauración de la terapia intravenosa

Algoritmo de decisión número 2, estructura la actuación en la instauración de la terapia intravenosa

Algoritmo de decisión número 3, estructura la actuación a seguir en el cuidado y mantenimiento de los accesos venosos periféricos

Observaciones

    -Resulta un hecho incontestable que a los pacientes que ingresan en el Hospital se les canalizan vías venosas con distintos fines.

    -La prevalencia de vías vasculares en los Hospitales Españoles en un día normal oscila en el año 2002 alrededor del 45% para vías periféricas, un 5,5% de vías centrales, 4% de vías centrales de inserción periférica y un 2,5 de catéteres de nutrición Parenteral total.

    -La utilización de catéteres en el sistema intravascular coloca a los pacientes en una situación de riesgo de padecer complicaciones, entre la que tiene una especial relevancia las infecciosas ya sean locales o sistémicas.

    -La incidencia de complicaciones asociadas a la terapia intravenosa varía de un Hospital a otro, incluso de unas unidades a otras, dependiendo de factores como el tipo de catéter, las manipulaciones, el entrenamiento de los profesionales que los instauran y manipulan, además de otras relacionados con el paciente.

    -La mayor parte de infecciones están relacionadas con los catéteres centrales, pero no son despreciables las que se producen con los catéteres periféricos, puesto que estos son los de mayor utilización, presentando complicaciones menos severas que los centrales.

    -La adecuada preparación de los profesionales, unos cuidados de las vías venosas actualizados y que valoren e incorporen las evidencias científicas recientes en la práctica clínica,  junto con la continuidad de actuaciones homogéneas durante todo el tiempo que dure la terapia intravenosa, tiene repercusiones positivas sobre los pacientes, los profesionales y los costes que deben soportar las instituciones.

Evidencia científica

    Niveles de Evidencia:

    -Certeza A o ALTA: Existe una adecuada evidencia, basada en revisiones sistemáticas, metanálisis o ensayos clínicos aleatorios para recomendar o desestimar su  utilización.

    -Certeza B o MEDIA: Existe evidencia para recomendar o desestimar su utilización, basada en ensayos clínicos no aleatorios o estudios cohorte o casos-control.

    -Certeza C o BAJA: Existe evidencia, aunque insuficiente para recomendar o desestimar su utilización, basada en estudios descriptivos, consensos, recomendaciones de expertos, casos clínicos, estudios cualitativos, etc.

Bibliografía

1.Salas Campos L. Terapia intravenosa. Introducción. Rev ROL Enf 2005; 28(11):728-730.

2.Center For Disease Control and Prevention USA. Guía de Prevención de Infecciones relacionadas con Catéteres Intravasculares. Becton-Dickinson y 3M.

Málaga 2003. [Traducción].

3.Kluger DM, Maki KG. The relative risk of intravascular device related bloodstream infections in adults [Abstract]. In: Abstracts of the 39th Interscience

Conference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy. San Francisco, CA: American Society for Microbiology, 1999:514.

4.Carballo Álvarez M. Catéter de acceso venoso periférico. Rev ROL Enf 2005; 28(11):739-742.

5.Sherertz FJ, Ely EW, Westbrook DM, et al. Education of physicians-in-training can decrease the risk for vascular catheter infection. Ann Intern Med

2000;132:641-8.

6.Eggimann P, Harbarth S, Constantin MN, Touveneau S, Chevrolet JC, Pittet D. Impact of a prevention strategy targeted at vascular-access care on incidence of infections acquired in intensive care. Lancet 2000;355:1864--8.

7.Quirós Luque JM, Ruíz Amaya FJ. Complicaciones de la terapia intravenosa. Rev ROL Enf, 2005; 28(11):755-760.

8. Carrero Caballero Mª C. Accesos vasculares. Implantación y cuidados enfermeros. Difusión Avances de Enfermería. Madrid 2002.

9. Manual de Protocolos y Procedimientos generales de enfermería. HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA. Cordoba 2001.

10. Manual de procedimientos. Área Hospitalaria del Hospital de Valme. Sevilla 2001.

11. Esteve J, Mitjans J. Enfermería Técnicas clínicas. McGRAW-HILL INTERAMERICANA. Madrid, 1999.

12. NANDA. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS: Definiciones y Clasificación 2003-2004. Elsevier.Madrid 2003.

13. Moorhead S, Jonson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), Tercera. Edición. Elsevier. Madrid 2004.

14. McCloskey Dochterman J, Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), Cuarta Edición. Elsevier. Madrid 2004.

15. Carballo M, Llinas M, Feijoo M. Flebitis en catéteres periféricos, incidencia y factores de riesgo. Rev ROL enf 2004, 27(9);584-598.

16. Pescador Valero A, Tórtola Jiménez C, Soriano Escobar Ll, Lázaro Carreter C, Pérez Alonso M, Pita Toledo L. Prevención de infección relacionada con la inserción, cuidados y mantenimiento de catéter venoso periférico. En:
https://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/originales/PROTOCOLOCATETERPERIFERICO.doc 12 Julio 2004.

17. Polyurethane Drum-Cartridge® Catheter. VENISYSTEMS. ABBOTT IRELAND, Sligo, Rep. OfIreland.

18.De Pablo Casas M, Penas Ríos JL.: Guía para la prevención de complicaciones infecciosas relacionadas con catéteres intravenosos. [en línea] [14 de febrero de 2006]. Disponible en www.meiga.info/guias/Cateteres.asp

19. Fundación Santafé de Bogotá. Guía para el manejo del catéter venoso central. julio de 2004. https://abcmedicus.com/articulo/id/215/pagina/1guia_manejo_cateter.html

20. Díaz Martínez LA. Complicaciones de los catéteres venosos centrales de inserción periférica.Una revisión sistemática. julio de 2004. https://www.encolombia.com/medicina/pediatria/pediatria37202-complicaciones.htm

  

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería