ENTRAR            

 


 

Conclusiones ASANEC, 2005

 Ir a sumarioEnviar correo al autor 

  

Evidentia 2006 ene-feb; 3(7)

Organiza: ASANEC, Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria

 

Reuniones Científicas

Resumen de Comunicaciones 

IV CONGRESO ASANEC. ASOCIACIÓN ANDALUZA DE ENFERMERÍA COMUNITARIA
Atención a la dependencia en el espacio comunitario

Pabellón Jacobo del Barco del Campus Universitario "El Carmen" de la Universidad de Huelva, 26 al 28 de mayo de 2005.

 

Cómo citar este documento: Resumen de Comunicaciones. IV congreso ASANEC. Asociación andaluza de enfermería comunitaria. Atención a la dependencia en el espacio comunitario. Evidentia 2006 ene-feb; 3(7). En: https://www.index-f.com/evidentia/n7/216-1articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Consultado el


Deterioro  cognitivo y dependencia para las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) en una residencia de ancianos; una aproximación a la fuente de dificultad
Antonio Leiva Saldaña, Leopoldo Palacios Gómez, José Luis Sánchez Ramos, Eduardo Forjan Lozano, José Carlos León Jariego
Huelva

    Introducción: Conservar las capacidades psicofísicas  permite a las personas ser independientes. El incremento en las expectativas de vida lleva asociado una pérdida progresiva de dichas capacidades y, consecuentemente, de independencia. Objetivo: Analizar la influencia que características clínicas, sociales y comportamentales tienen sobre el deterioro cognitivo y la asociación de éste con la dependencia para las ABVD. Metodología: Estudio transversal a 90 sujetos institucionalizados en una Geriátrico. Se establecieron como criterios de inclusión edad superior a 64 años, saber leer y escribir, no presentar afectación cognitiva ni limitación física previa. Se recogieron mediante cuestionario datos clínicos, sociales y comportamentales, situación cognitiva a través de cribado con MEC-35 y grado de dependencia para las ABVD a través del índice del Barthel.  Resultados: La prevalencia de deterioro cognitivo fue del 38,7%, encontrándose significación estadística en las siguientes variables: edad  (RR= 3,4 para mayores de 80 años - I.C. 95% 1,5-7,4), estado civil (RR=1,9 para viudos - I.C. 95% 1,1-3,8), actividades didácticas  (RR= 1,7 para no actividad didáctica- I.C. 95% 0,9-3,1), relación familiar (RR= 0,7 para no relación familiar- I.C. 95% 0,3-1,4) y tabaquismo (RR=2,2 para fumadores - I.C. 95% 0,9-5,1) . La prevalencia de dependencia para las ABVD también fueron estadísticamente significativas en la asociación con: edad (RR= 1,6 para mayores de 80 años - I.C. 95% 1,1-2,6), y deterioro cognitivo (RR=5,5 para deterioro cognitivo - I.C. 95% 2,3-13,0). Destacar entre los sujetos dependientes un 30,4 % que no presentó afectación cognitiva ni limitación física. Conclusiones: Existen variables precursoras del deterioro cognitivo, que pueden ser modificadas previamente por el sujeto con intervenciones enfermeras; Se aprecia una relación entre deterioro y dependencia. Sin embargo, la presencia de ésta en ausencia de limitaciones físicas y cognitivas ,30,4% de sujetos, requeriría analizar la naturaleza de la manifestación de dependencia, facilitando esto, mas allá de la mera asignación intuitiva de diagnósticos, la elaboración de procesos hipotético-deductivos que determinasen dicha naturaleza, la adecuada aproximación a la toma de decisiones posteriores, y el establecimiento de un plan de cuidados con capacidad de resolución en función de la fuente de dificultad identificada.

Efectividad de una intervención de las enfermeras de enlace en pacientes institucionalizados en el Distrito Aljarafe: importancia del diagnóstico de incontinencia urinaria para la adecuación  de absorbentes
Rosa Rivas Cerdeira, Lourdes Cantarero La Fuente, Mª Jesús Laorden Machorra, Mª del Mar Reina Garfia, Mª Angeles Burgos Gorjón, Antonia Páez Fernández
Distrito Sanitario de Mairena del Aljarafe (Sevilla)

    Introducción: Se realizo una intervención sobre pacientes institucionalizados con los siguientes objetivos:

      -Discriminar el diagnostico de Incontinencia Urinaria.

      -Adecuar el uso de absorbentes en función del Diagnostico individual.

      -Analizar la repercusión de la intervención en el coste de absorbentes.

    Material y Método

      Se elaboro un censo de Instituciones y Residentes.

      Se realizo valoración individual y diagnóstico

      Se revisaron las prescripciones de absorbentes autorizadas por las Unidades de Visados.

      Se compararon las prescripciones enfermeras con las anteriormente autorizadas.

    Resultados: Un  70% de los residentes  tenían prescritos absorbentes, de los cuales:

      El 8.7%  no requerían absorbentes y si otras intervenciones.

      Del resto, al 33%  se le adecuo el modelo de pañal que utilizaban de acuerdo a su Diagnostico de Incontinencia; en el 22 % de los casos se cambió la talla del absorbente en función de sus características morfológicas; al 9% se le cambio modelo y talla; y a un 36% no se le cambio nada.

      El ahorro estimado teniendo en cuenta el precio por receta, es de 57.342 � al año.

    Conclusión: La aplicación del plan de cuidado basado en una valoración integral ha redundado en una mejora de la calidad de vida de los pacientes incontinentes así como en el coste de la prestación.

Atención a la dependencia en embarazadas inmigrantes
Mª Eugenia Valdés Planes, Ana Mª Mora Banderas, Sara Castellano Ledesma, Mª Jesús Hierrezuelo Martín, Mercedes San Alberto Giraldos

    En los últimos años se ha acentuado el interés por las acciones que mejoran la calidad de la atención sanitaria a través de la continuidad de cuidados. En esta línea, la Comisión de Cuidados de Área del Distrito Costa del Sol integra desde el año 2004 las directrices de la Consejería de Salud para la continuidad asistencial, donde se define como grupo vulnerable las mujeres incluidas en el proceso Embarazo, Parto y Puerperio (E.P.P). Fruto de reuniones mantenidas con matronas de Atención Primaria, se identificó la necesidad de realizar Informes de Continuidad de Cuidados (I.C.C) al colectivo de inmigrantes. Como núcleo de la metodología propuesta, la enfermera responsable envía este documento a la matrona de referencia con información relevante sobre los problemas de salud (NANDA-NOC-NIC) detectados durante su ingreso hospitalario. El análisis de los resultados del periodo 2004-2005 refleja que, del total de I.C.C realizados, el 45% pertenece a inmigrantes. Asimismo, destaca que los Diagnósticos Enfermeros más prevalentes son Lactancia Materna Ineficaz, Riesgo de Infección, Temor y Ansiedad, y como Problema de Colaboración, la HTA. Estos problemas de salud se derivan de un bajo nivel socio-económico, barreras idiomáticas y diferencias culturales. Como principal beneficio de la realización de estos informes, se capta a la mujer para su seguimiento en los programas de E.P.P y Planificación Familiar en Atención Primaria, y, de forma indirecta, al recién nacido para los programas de Detección Precoz de Metabolopatías, Vacunas y Niño Sano.

Efectividad de la intervención enfermera en el riesgo de caídas
Agustina Silvano Arranz, Mª del Mar López González, Carmen Olea Martínez, Antonia Martínez Lorenzo, Isabel Fernández Lao, Pilar Torres Alegre

    Introducción: Las caídas constituyen un problema de etiología multifactorial  muy frecuente en la edad avanzada, siendo una de las principales causas de lesiones, incapacidad e incluso de muerte de este grupo de población.

    Por este motivo queremos conocer la eficacia de la intervención enfermera en el diagnostico enfermero de riesgo de caída en la Z.B.S. Almería.

    Objetivos: 1º Conocer la incidencia del DdE de riesgo de caída en domicilio. 2º Conocer la efectividad de las intervenciones enfermeras.

    Metodología: Estudio observacional retrospectivo.  La muestra: toda la población identificada con riesgo de caída desde el 1-1-2003 al 1-3-2004. Análisis de las historias de los pacientes incluidas en el estudio.

    Variables de estudio:

      -Número de pacientes con DdE riesgo de caída.

      -Edad media, sexo, existencia de cuidador.

      -Intervención y resultados enfermeros.

      -Porcentaje de caída posterior al diagnostico.

    Resultados: de 806 pacientes valorados 130 (16,12%) tiene un riesgo de caída. De estos el 21,53% ha sufrido caída posterior con consecuencia de fracturas el 25%.

      La intervención más frecuente ha sido la Prevención de caídas y el resultado el de Conducta de seguridad: prevención de caídas.

    Discusión: Aunque se ha conseguido una eficacia de la intervención en un 78,47%, es necesario seguir trabajando sobre los factores de riesgo.

Censo y procedencia del material ortoprotésico de la zona básica de salud de Marbella
Isabel Mª Pacheco López, Juana Mª Arango Ortega, Antonia Nava del Val, Mª Teresa Román Andrades, Ana Felicidad Egea Fernández

    Introducción: El domicilio es el entorno adecuado para el cuidado de los pacientes con un elevado grado de dependencia si se tiene en cuenta las medidas de apoyo necesarias para mejorar la calidad de vida. Entre los objetivos y actividades de las ECEs se encuentra garantizar el uso adecuado del material de ayuda para este cuidado. La disponibilidad de los equipos es limitada, por lo que es necesaria una valoración integral del paciente para optimizar su asignación y utilización.

    Objetivos: Cuantificar el material utilizado en los domicilios e identificar su procedencia. Definir el perfil del usuario en atención domiciliaria con material ortoprotésico de la ZBS de Marbella.

    Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo. Periodo y población: Inmovilizados valorados por las ECE de la ZBS de Marbella en el año 2004. Fuente: Historia informática TASS.

    Resultados: Total pacientes valorados: 470. Barthel < 60 puntos: 221(58.9%). Pfeiffer > 5 puntos: 179(44%). Domicilios con material ortoprotésico: 273 (58%)  Material concedido por Comisión del Distrito: 26(9.53%). Material obtenido por otras vías: 247(90.47%).

    Conclusiones: El porcentaje de material obtenido de la comisión ronda el 10%, sin embargo creemos que para hacer una valoración adecuada sería necesario discriminar del 90% restante el material prescrito por el facultativo de atención especializada (silla de ruedas, muletas, andadores, aspiradores...). Una estimación aproximada indica que el 45% del material incluido en �otras vías� es de procedencia directa del especialista, lo que deja en un 45% el obtenido al margen de los profesionales (en su mayoría ONGs, donaciones de conocidos o compra). Nuestra intención es crecer a costa de este sector  por reutilización del material prescrito por los especialistas e inventariado por las ECEs.

Cuidados de enfermería en salud bucodental: prácticas y dificultades
Paloma Calero Martín de Villodres1, Ana Lucía Ferreira de Mello2, José Antonio Gil Montoya3
1
Dda. en Enfermería. Hospital de San Rafael, Granada. 2Lda. en Odontología. Doctorada en Enfermería, UFSC � Brasil. 3Profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada.

    Introducción: La salud oral de los mayores es bastante comprometida, tanto por la alta prevalencia de enfermedades como por las pobres condiciones de higiene en que se encuentran dientes y prótesis. Algunos mayores debido a alteraciones en el deterioro cognitivo o discapacidad funcional necesitan de profesionales para realizar las actividades básicas de la vida diaria, incluyendo los cuidados de la cavidad oral. Objetivo: Analizar las prácticas cotidianas de auxiliares de enfermería y enfermeros/as, con relación a los cuidados bucodentales, en el Hospital de San Rafael (Granada),  donde el 80% de los pacientes ingresados son personas mayores.

    Método: Fue aplicada una encuesta a 55  profesionales de enfermería el cual contenía datos de filiación, descripción de las prácticas de cuidados bucodentales y dificultades en realizar los procedimientos de higiene oral.

    Resultados: Respondieron 45 auxiliares y 10 enfermeros/as, con media de edad de 25,4 años y tiempo de experiencia laboral de 32 meses. El 70,9% refirieron haber examinado la cavidad oral de sus pacientes en algún momento y el 21.8% lo hacían solo cuando el paciente refería molestias. Las prácticas de cuidado orales que realizaban los auxiliares/enfermeras/os con mayor frecuencia eran: administración de solución oral y limpieza de boca con gasas (61,8%), enjuagues de prótesis (52,7%), cepillado de dientes (23,6%) y cepillado de prótesis (20%). Las dificultades más referidas fueron la necesidad de tiempo (81,8%), la nula o escasa cooperación por parte del  paciente (54,4%) y la falta de conocimientos y de practica (7,2%).

    Conclusión: Aunque los profesionales refieran realizar los cuidados orales a sus pacientes, además de no estar sistematizados en su quehacer cotidiano, son a veces ineficaces para el mantenimiento de buenas condiciones de salud oral. Es importante implementar protocolos de actuación de los cuidados orales a mayores dependientes, para reducir el numero de problemas futuros.

Manejo de enfermería del paciente incontinente en Distrito Almería
Evangelina Martínez Mengíbar, Adelaida Pérez Navarro, Mª del Mar López González, Mª Remedios Yélamos Hinojo, Mª Dolores Ruiz Fernández, Purificación García García

    Introducción: Hasta hace poco tiempo las pérdidas de orina se consideraban como algo �normal� que aparecían con la edad y/o por otras causas, optando, como solución principal por parte de la familia y/o cuidadora, por el uso de pañal absorbente. A través del proceso enfermero, valoramos el patrón de eliminación urinaria utilizando para ello el test de incontinencia y si existe realmente un problema se determina la intervención adecuada para solucionar o paliar el mismo.

    Objetivos: Evaluación y diagnóstico del paciente incontinente. Conocer el tipo de dispositivo utilizado y comprobar si es el más adecuado.

    Metodología: Estudio descriptivo-analítico, utilizando un diseño transversal, realizado en Distrito Almería en el período comprendido de Enero a Septiembre del 2004. Se realizó un análisis del censo de pacientes valorados. Se establecieron unos criterios de calidad e indicadores.

    Se elaboraron registros para la recogida de datos. Se revisaron el 100% de las historias de enfermería valoradas en una población diana de 1.075 pacientes.

    Resultados: En la valoración: el patrón piel y mucosas 87.35% y escala de Norton 36.37%.

    Diagnóstico enfermero de incontinencia: 74.14%. Plan de cuidados: 87.72%. Dispositivos utilizados por incontinentes: absorbentes 82.05%, sonda vesical 6.05% y otros 27.53%.

    Conclusiones: Mediante el proceso enfermero se interviene en el paciente incontinente, consiguiendo de esta forma, la optimización a la hora de instaurar el dispositivo adecuado para cada caso.

El Modelo Isdabe puede ser una herramienta utilizable en las estrategias de trabajo de las ECEs
Juana Mª Arango Ortega, Juan Carlos Arias Jiménez, Mª José Rodríguez Barquero, Carolina Jiménez Blázquez, Josefa Gómez Lebrón, Antonia Nava del Val

    Introducción: Las ECEs velan para que a los pacientes se les realice una valoración integral acorde a sus necesidades y un plan asistencial enfocado fundamentalmente a prevenir problemas de salud y a paliar los existentes. De este modo se puede determinar que recurso debe utilizarse para cada usuario. El modelo Isdabe es un algoritmo que desarrolla mediante criterios explícitos todas las rutas que conducen a los principales niveles y recursos posibles de la red de cuidados continuados.

    Objetivos: Conocer el recurso más utilizado dentro del espectro de los cuidados continuados en la población estudiada tras valoración integral de la ECE y apoyado por la aplicación del árbol de decisión �Modelo Isdabe�.

    Material y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado entre Enero y Marzo de 2005. Población de estudio: Inmovilizados valorados por ECE de Centro de Salud de San Pedro de Alcántara. Fuente: Historia informática TASS.

    Resultados: Pacientes valorados: 40. Mujeres: 50%, hombres: 50%. Edad Media de 80.5 años. Patologías: crónicas sin demencia (65%), en fase aguda (27.5%) y sin patologías (10%). Con dependencia en AVD leve (27.5%), moderada (22.5%), severa (25%) e independiente con soporte en actividades avanzadas (17.5%). La atención familiar es total (30%) y parcial (70%). Relaciones familiares: buenas (65%), malas (35%). Vivienda: aceptable (62.5%), buenas condiciones (22.5%), deficientes (15%). Integración en el medio: no integración (52.5%), esporádica (22.5%) y buena integración (25%). Plan de cuidados: curación o mejoría (27.5%), de mantenimiento y soporte en avanzadas ((27.5%), prevención (20%) y mantenimiento y soporte en AVD (20%). Tras aplicar el algoritmo se le asigna atención primaria (22.5%), viviendas con servicios o residencia de válidos (22.5%), unidad de larga estancia o residencia geriátrica especializada (17.5%), unidad de estancia diurna (15%), unidad geriátrica de agudos (12.5%), residencia asistida (5%), hospital de día (5%).

    Conclusiones: Tras la aplicación del �modelo Isdabe� la asignación de cuidados se realiza principalmente a Atención Primaria y viviendas con servicios o residencia de válidos en un mismo porcentaje y sumando entre ambas la mitad de los casos, seguidos ya en menor porcentaje por la residencia geriátrica y la unidad de estancia diurna. El �modelo Isdabe� aparece como un modelo útil y validado para la asignación de recursos en la población inmovilizada, por lo que puede ser empleado como una herramienta en las estrategias de trabajo de las ECEs.

Dependiendo de un cuidador formal, caso clínico
Ángeles Pastor López, Cristina Pérez Sarmiento, Mª Isabel Maldonado Barrera, Concepción Lluch Fernández, José Antª Prados Castillejo
Centro de Salud Ciudad Jardín, Córdoba

    Introducción: Caso clínico, donde se realiza una  intervención multidisciplinar y de interniveles, en una unidad familiar compuesta por dos hermanas, mayores de 70 años, la menor con Alzheimer, la mayor con deterioro de la memoria y con proceso oncológico, al cuidado de una cuidadora principal �formal� principal, apoyada por otra cuidadora formal (refuerzo)

    Material y método: Captación del caso a través del EBAP por derivación de familiares (viven fuera de Córdoba). Los datos son recogidos de la historia clínica de ambas paciente (soporte informático TASS y DIRAYA), del informe de enfermería al alta hospitalaria, otros aunque no registrados en historia, si lo están en diario de campo (llamadas telefónicas y demandas en centro de cuidadora).

    Objetivo: Demostrar la eficacia de la relación interdisciplinar y entre niveles en un caso de dependencia total.

    Resultados: Se plantean expuestos de forma cronológica, todas  las intervenciones realizadas: trabajadora social, medico de familia, enfermera de familia, enfermera comunitaria de enlace. Importancia de personal con preparación en cuidados (talleres a medida).

    Conclusiones/Discusión: El papel de la enfermera de familia, en visita domiciliaria, en la captación y valoración de necesidades, seguimiento  y derivación, para resolución de problemas. Necesidad de conocimiento a través de la educación sanitaria, de aquellas personas que prestan los cuidados. Importancia en la  coordinación e interrelación entre distintos profesionales y distintas áreas asistenciales por su repercusión en la continuidad de cuidados.

Asignación de material ortoprotésico del plan de apoyo a la familia en el Distrito Sanitario Condado � Campiña
Juan Prieto Tinoco, Juan Manuel Cotilla Franco, Pepa Frigolet Maceras, Pedro Manuel Pérez Naranjo, Francisco Poyato Poyato, Pastora Villalobos Muñoz
Distrito Sanitario Condado-Campiña, La Palma del Condado (Huelva)

    Introducción: El interés por la atención domiciliaria y medidas de apoyo destinadas a dar soporte a las personas vulnerables y sus cuidadoras ha recibido un impulso en Andalucía. El Decreto de apoyo a las familias andaluzas y con él, la incorporación de la enfermera comunitaria de enlace son ejemplos de ello.

    Objetivo del estudio: 1. Describir las características sociodemográficas de aquellas personas que han recibido material ortoprotésico procedente del plan de apoyo. 2. Cuantificar las puntuaciones de los índices de la petición. 3. Estudiar las inferencias estadísticas existentes entre las variables sociodemográficas incluidas en el estudio y el resto de variables de control.

    Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal de las personas que presentaron peticiones entre el 1 de marzo y 31 de diciembre de 2004.

    Resultados obtenidos: damos el material a una mujer cuya edad se sitúa entre 63 y 91 años, que convive con una o dos personas, sus ingresos son de salario mínimo interprofesional sin apoyo económico por parte de sus familias, no está en situación de riesgo social, presenta una dependencia total para las actividades básicas de la vida diaria, tiene deterioro cognitivo y presenta (o está en riesgo de presentar) deterioro de la integridad cutánea.

    Conclusiones: Describimos el perfil típico de las personas a las que asignamos el material ortoprotésico apoyándonos en los test e índices valorados, sin encontrar significación estadística entre las variables sociodemográficas y el resto de variables.

Una Residencia, una imagen
Juan López1, Inmaculada Álvarez1, Mª del Carmen Ortega2, Irene Fernández3, Juani Muñoz1, Ana Torres1
1 Enfermera Comunitaria de Enlace del Distrito de Jaén. 2 Doctora especialista en Oncología -Asociación Española Contra el Cáncer- Unidad de Cuidados Paliativos Móviles de Jaén. 3 Enfermera de la Residencia Montesol

    Introducción: Para que la Atención Primaria, principal proveedor de la asistencia sanitaria a los ancianos, no sufra de forma negativa las consecuencias de este cambio demográfico, es preciso plantear estrategias que permitan satisfacer las necesidades de este sector aprovechando al máximo los recursos dedicados a estos fines. Creemos que la implantación de una metodología de trabajo que incluya: 1) estructura estándar de valoración apoyada en cuestionarios, índices y test. 2) identificación de los problemas más prevalentes (NANDA) que nos permita poder estandarizar planes de cuidados sobre criterios de resultados (NOC) e intervenciones (NIC), garantizan un seguimiento y evaluación continuada del anciano institucionalizado con población de similares características.

    El nuestro estudio pretendemos identificar las características de la población existente en una residencia geriátrica  de Jaén �MONTESOL�  y los problemas más prevalentes.

    Material y métodos: Se realiza un estudio observacional descriptivo transversal de una residencia de la tercera edad con 62 pacientes, privada y situada en la zona urbana. En la recogida de los datos se realizo en una entrevista estructurada siguiendo  un cuestionario  basado en los patrones funcionales de Mallory Gordon.

    Resultados y conclusiones: El 96% de la población son mayores de 70 años. Personas muy dependiente con necesidades de suplencia  para las Actividades de la Vida Diaria un 94%  y para  las Actividades Instrumentales un 97%. Los Diagnósticos de Enfermería más prevalentes encontrados: riesgo de infección: vacunación de tétanos, riesgo de caídas,  deterioro de la movilidad física, riesgo de deterioro de la integridad cutánea, incontinencia urinaria, confusión crónica, deterioro del patrón de sueño incontinencia fecal, trastorno sensorial, estreñimiento.

El diagnóstico del cansancio del rol del cuidador. Un análisis desde atención primaria
Jose Luis Liébana Fernandez, Aurora Quero Cabeza, Soledad Fernández Gamez, Maria José Nieto Muñoz, Maria Osorio Robles, Inmaculada Romero Pérez

    Introducción: El sistema informal de cuidados,  que es "un sistema invisible de atención a la salud" (Duarte-Climents e Izquierdo, 2002), se caracteriza por ser una actividad no remunerada, lo que supone el principal obstáculo para la valoración social de este sistema informal y para su visualización como sistema de atención a la salud. Está basado en las relaciones afectivas y de parentesco entre los miembros de la familia, por tanto,  se desarrolla principalmente en el ámbito doméstico, "de puertas adentro", (Durán MA, 1988). Los cuidadores informales se han constituido como un pilar básico de la atención a los enfermos crónicos y así lo están reconociendo los Servicios de Salud.

    Metodología: Se trata de un estudio descriptivo de las cuidadoras valoradas por las ECE's del Distrito Jaén-Sur en el que se plantean dos objetivos:

    1) Identificar las características de las cuidadoras diagnosticadas de Cansancio del rol de cuidador, a los pacientes que cuidan y la incidencia de este diagnóstico de enfermería en nuestro medio.

    2) Poner de manifiesto los factores relacionados y las manifestaciones (según diagnóstico NANDA) más frecuentemente enunciados.

    Conclusiones: Las cuidadoras tienen una edad media de 59 años, cuidan a un paciente de edad media de 79 años con un índice de Barthel de dependencia severa. En un 30% de las cuidadoras encontramos el diagnóstico de Riesgo de cansancio en el rol de cuidador y el 58% es diagnosticada de Cansancio del rol de cuidador, existen unos factores relacionados y unas manifestaciones (Descritas en la NANDA) que son más frecuentes y otros que no aparecen en ningún caso.

�Perfil, estado de salud y utilización de recursos sanitarios de cuidadoras de ancianos incluidos en Programa de  Incapacitados. ZBS Rincón de la Victoria� Proyecto financiado por el SAS, Expte: 145/02
C. Gálvez Romero, A. González Valentín, V. M. Vizcaíno Ruiz
Zona Basica, Rincón de la Victoria (Málaga)

    Introducción: La sociedad occidental viene marcada  por una población envejecida debido a factores como el descenso de la natalidad y la disminución de la mortalidad en edades avanzadas. La atención por parte de la familia  da lugar a la figura del cuidador informal. Tanto la provisión de cuidados a los incapacitados como a sus cuidadores, que aseguran la continuidad del cuidado a estas personas en su domicilio, son áreas de interés sanitario.

    Objetivo:  Describir las características de salud de cuidadores de ancianos incluidos en Programa de Incapacitados.

    Método: Estudio descriptivo, transversal. Población de estudio todos las cuidadoras de pacientes incluidos en Programa de Incapacitados de la ZBS Rincón de la Victoria durante el periodo 2003-2004. Se estudiaron variables demográficas, clínicas, escalas de Goldberg y Zarit y utilización de recursos socio sanitarios del cuidador. Se realizó estadística descriptiva de las variables de estudio. Frecuencias absolutas y relativas (intervalo de confianza al 95%), para las variables cualitativas y media e intervalos de confianza al 95% para las cuantitativas.

    Resultados: Los resultados corresponden a un primer análisis de 113 casos. Se obtienen respuesta de 66 (58%), la no respuesta de 47 (42%) corresponde a exitus, institucionalizados, excluidos del Programa, y no localizados. La edad media de los incapacitados es de 80.58 ± 9.5 y de 56.35 ± 14.28 la de los cuidadores. El 86% de los cuidadores son mujeres y el 14% son hombres, un 54% tienen estudios primarios, el 70% están casados, un 12% trabaja fuera de casa a tiempo completo. Respecto al tiempo de dedicación al cuidado el 53.6% lleva más de 8 años cuidando, el 69.1% dedica mas de 16 horas diarias al cuidado. Una mayoría de los cuidadores manifiestan dolores relacionados con el esfuerzo, el 42% describe su estado de salud como regular. En los 6 últimos meses el 30% utilizaron los servicios de urgencias. En la escala de ansiedad presentan una media de 5.4  ± 3.1 y de 3.9 ± 2.8 en la escala de depresión. El 33% de los cuidadores tienen sobrecarga intensa y el 18% sobrecarga leve.

    Discusión: Casi el total de los cuidadores son mujeres casadas, dedican gran parte del día al cuidado y un alto porcentaje en períodos de más de 8 años. La mayoría presenta repercusiones negativas físicas y psíquicas y alto nivel de sobrecarga. La realización de este proyecto nos permite conocer el estado de salud de los cuidadores, recursos utilizados, ayudas recibidas y  cuantificar y valorar sus necesidades reales. La implicación del estudio en la práctica se orienta a la planificación de programas de intervención educativa a los cuidadores y esfuerzos de coordinación entre servicios sanitarios y sociales en beneficio de éstos y las personas cuidadas.

Evaluación de los talleres de cuidadoras
Juan Miguel Izquierdo Carrasco, Luís Boatella Cumpian, Antonio Garrón Oliver, Remedios Madueño Meléndez, José Manuel García Cabello, Isabel Mª García Galiano

    Introducción: En el año 2004 se realizan en el Distrito Sanitario Valle del Guadalhorce (Málaga) 15 talleres de Apoyo a Cuidadoras de personas incapacitadas.

    Objetivo: Conocer la satisfacción de las cuidadoras con éstos

    Metodología: Estudio descriptivo. La población han sido las 195 cuidadoras que han asistido a los 15 talleres realizados. Terminados estos se realizó una cuestionario de 9 preguntas. Las variables medidas son satisfacción con el lugar, horario, duración, interés, utilidad para cuidar, y autocuidarse, autoestima, asertividad y nota final

    Resultados: La satisfacción con el lugar, horario y duración fue mayor del 80%

    A un 82 % le ha parecido muy interesante, a un 89% le ha servido para cuidar a su familiar y a un 81% cuidarse a si mismo.

    Un 75% mejora su autoestima, y un 68% su asertividad. La nota media es de 9.42

    Conclusiones: La satisfacción de las cuidadoras es alta

    Dentro de los buenos resultados existe una diferencia entre las preguntas de satisfacción que tienen mejores resultados y aquellas que hablan de las consecuencias de los talleres en sus cuidados y su vida con resultados más bajos. Esto aspecto no hace sino confirmar que aunque las cuidadoras estás satisfechas con los talleres, también son conscientes de sus problemas y de su difícil solución, donde los talleres son solo una herramienta más.  

Estudio de la sobrecarga de los cuidadores domiciliarios
Carmen Lozano Padilla

    Introducción: El incremento de la esperanza de vida ha ocasionado un aumento paralelo del número de pacientes que precisan cuidados domiciliarios. Los cuidadores están expuestos a una sobrecarga que puede repercutir en su salud física y psíquica.

    Metodología: Estudio descriptivo transversal con una muestra de 50 cuidadoras que atendían a 54 pacientes. El trabajo se desarrolló en la ZBS Bajo Andarax (Almería) durante el año 2004.

    Resultados: a) Resultados de los pacientes. De los 54 pacientes, el 69% eran varones. La edad media fue de 78 años (31-94 años). El nivel de dependencia era total en el 78% y parcial en el 22% restante. Los pacientes vivían con sus hijos en 26 casos, con su pareja en 18, solos en 5 y con otros familiares en 3. Precisaban ayuda formal el 39% de ellos.  B) Resultados de los cuidadores. Se incluyeron en el estudio 50 cuidadores. De ellos, el 88% eran mujeres, con una edad media de 52 años (26-86 años). El 82% de ellos no realizaban un trabajo remunerado. El parentesco más común fue ser hijo del paciente (48%), seguido de su pareja (32%). El nivel de sobrecarga según la escala de Zarit (1980) fue: inferior a 46 (no sobrecarga): 42%; 46-47 (sobrecarga): 8%; 47-56 (sobrecarga leve): 24%; superior a 56 (sobrecarga intensa): 13%.

    Conclusiones: 1) El paciente tipo es un varón de 78 años con dependencia total que vive con sus hijos. 2) El cuidador tipo es una mujer de 52 años, hija del paciente. 3) La sobrecarga de los cuidadores estuvo presente en el 58% de los casos.

Diagnósticos, Intervenciones y Objetivos enfermeros más prevalentes en la población atendida por la Enfermera Comunitaria de Enlace
Amalia Martínez Fuentes, Consolación Doblas Medina, Rosa Delia Pino Mesas, Concepción Moreno Otto

    Tras mas de dos años de desarrollo  de la actividad de las ECEs, nos planteamos la necesidad de conocer los datos demográficos de la población atendida, los problemas mas frecuentes  detectados, los objetivos e intervenciones enfermeras mas comunes; así como, el grado de concordancia de los mismos.

    Hemos analizado un total de 2251 pacientes dependientes de cuidados-cuidadoras, atendidos durante el 2003 y 2004.

    Encontrando que:

    • El 44.91 % de los cuidadores principales superan los 60 años de edad, siendo mujeres el 78.21 %
    • Las etiquetas diagnosticas mas frecuentes, en pacientes, se relacionan con  problemas reales o potenciales  de la integridad cutánea y de la movilidad física, tanto las intervenciones enfermeras seleccionadas como los objetivos, están en concordancia con dichos problemas
    • El 68.82 % de las cuidadoras valoradas, presenta cansancio o riesgo de cansancio en el desempeño del rol del cuidador, estando relacionadas las intervenciones enfermeras, en mas de un 50 %, con el apoyo emocional y/o documental; planteándose como objetivos la realización del rol y el restablecimiento del equilibrio emocional.
    • El 75 % de las derivaciones  a Trabajo Social obedecen a:
      • bajo nivel económico
      • apoyo familiar insuficiente
      • edad  avanzada del cuidador y/o  patología crónica.

El Screening de Incontinencia Urinaria a la mujer en la consulta de enfermería: una necesidad evidente
Pilar Torres Alegre, Purificación García García, Ana Callejón Callejón, Francisca Hernández Blanes, Isabel Martínez matilla.
C. Salud �Ciudad jardín�. Distrito Almería

    Objetivo: Incorporar un cuestionario de Screening de Incontinencia Urinaria en la consulta de enfermería a mujeres y analizar los resultados obtenidos.

     Introducción: La incontinencia es un problema muy prevalente y se calcula que aproximadamente la mitad de las mujeres lo tendrán en algún momento de su vida.

     Se estima que el 80% de las afectadas no lo consultan. Por  tanto si queremos intervenir, serán precisas estrategias de captación.

    Con las diferentes opciones terapéuticas, es posible solucionarlo en un 30%-40% y disminuir la severidad de los síntomas en un 40%-50% de los casos.

    Método: Estudio observacional transversal. Periodo analizado: Del 7 de Febrero al 15 de marzo de 2005. Se aplicó un cuestionario de Screening a todas las mujeres que acudían a la consulta de enfermería por cualquier motivo; estas cumplian una serie de criterios establecidos previamente.

    Resultados: Mujeres encuestadas: 315. Test  positivos: 133  (42.22%.). Grupo de edad con  prevalencia mas elevada : mayores de 65 años (48,12%.). Solo consultan el problema 30 (22.55%) y siempre con algún Facultativo (Médico de Familia, Urólogo, Ginecólogo).El resto no consultan, mayoritariamente porque consideran que no tiene importancia. Factores de riesgo mas prevalentes : Multíparas , menopausia y obesidad. El uso de compresas o �paños� es la medida mas utilizada.

    Conclusiones: La prevalencia encontrada, la sitúa como un problema relevante. Se hace necesario la incorporación del Screening de Incontinencia Urinaria en las  consultas de enfermería y la puesta en marcha de un programa de intervención sobre dicho problema.

Bienestar del cuidador familiar
Juan Miguel Izquierdo Carrasco, Mari Carmen Serrano Cepas, Dolores Bermejo Abellá, Miranda Moreira Sánchez, Irene Peña Reyes, Ana López León

    Introducción: Bienestar del Cuidador Familiar es una etiqueta NOC que se define como �Satisfacción de los proveedores de los cuidados primarios de salud y circunstancias de la vida�

    Metodología: Estudio descriptivo del bienestar del cuidador familiar

    La etiqueta posee 13 indicadores a los que hemos ha añadido tres. Su uso ha sido a modo de encuesta, estudiando las respuestas de las propias cuidadoras

    Los indicadores serían: satisfacción con la salud física, emocional, el estilo de vida, los roles habituales, y rol de cuidador, el apoyo social, instrumental y profesional, sus  relaciones sociales, capacidad de afrontamiento de problemas, recursos económicos. Los tres indicadores añadidos fueron actividades de ocio, ansiedad y autoestima.

    La muestra escogida ha sido de 35 cuidadoras del total de 351.

    El análisis fue porcentual, escogiendo la moda como medida de tendencia central más sensible en este caso

    Resultados: Están muy satisfechas con la realización de roles habituales, de cuidador y su capacidad de afrontamiento de problemas.

    Y están muy insatisfechas con apoyo social, instrumental, familiar, sus actividades de ocio, ansiedad y autoestima

    Discusión: Este es el cuadro demoledor de la imagen que tienen las cuidadoras de si mismas: no se sienten valoradas por ellas mismas, se ven con una alta carga de ansiedad, no están satisfechos con el apoyo de la sociedad ni de su misma familia.

    Abrumadoramente piensan que no disponen de tiempo libre y no están satisfechas con su ocio.   

Cansancio del rol de cuidador en personas con familiares que tienen enfermedades incapacitantes
Raquel Arana Álvarez, Elena Martín Martín, Patricia Molíns Infante, Rosa María Muñoz Polonio, Eloísa María Orta Sosa, Carmen Soto Márquez

    Introducción: Se ha creído conveniente realizar dicho estudio, puesto que el estado de salud psicológico de estos cuidadores se ve sometido a una gran demanda de cuidados por parte de sus familiares, y las actividades enfermeras se han centrado hasta hace poco tiempo en los enfermos y no en el cuidador, lo que ha agravado su situación. Habría que insistir en este sentido para que los cuidadores no desarrollen cansancio y a la vez que cuidan aprendan a cuidarse a sí mismos.

    Metodología: Se trata de un estudio de prevalencia cuya variable dependiente es el diagnóstico enfermero de "Cansancio del rol de cuidador" en personas con familiares que tienen enfermedades incapacitantes.  La población diana ha sido elegida en el centro de salud del Torrejón de la provincia de Huelva, centrándonos en aquellos cuidadores que presentan una puntuación mayor de 48 en la escala de Zarit (grandes cuidadores) Asimismo el diagnóstico se ha realizado mediante la escala Goldberg (ansiedad y depresión), valorándose también las siguientes  variables independientes:

    -características personales: edad, sexo, estado de salud del cuidador, actividades del cuidador y características socioeconómicas.

    -características del entorno: recursos disponibles, experiencia previa del cuidador y relación entre el receptor de los cuidados y cuidador.

    La recogida de datos se ha realizado desde agosto del 2003 a diciembre del 2004, durante las consultas de enfermería y visitas domiciliarias. Los resultados están en proceso, utilizándose para ello el programa estadístico SPSS versión 11, y aplicándose un análisis descriptivo y la prueba de chi-cuadrado para el análisis relacional.

PERSONALIZACIÓN: Opinan las Enfermeras después de dos años
Beatriz Marín Vallejo, José Manuel Cuesta Toro, Carolina Ruiz Toledo, Roberto González Hidalgo, Patricia Morales Galán, Ana Calles Molina

    Introducción: Hace dos años se inició un proceso de cambio en el modelo de trabajo que tenían las Enfermeras pasando de uno por tareas (con algunos elementos de personalización y sectorización)  a otro de personalización más puro. Pasado este período, nuestro Objetivo ha sido conocer la opinión de un grupo de Enfermeras sobre las ventajas e inconvenientes que ha deparado la asunción del nuevo modelo.

    Participantes y Métodos:

    • Emplazamiento: Atención Primaria de Salud. Fecha del estudio: 14 de Abril  de 2005
    • Estudio de corte cualitativo utilizando la técnica del grupo focal. Duración de la sesión: noventa minutos Intervención de nueve Enfermeras (siete asistenciales y dos gestoras-asistenciales) con un moderador pertenecientes al Centro de Salud Vélez-Málaga Norte (ZBS Vélez-Málaga, Distrito Sanitario de Axarquía)
    • Captación realizada en base a pertenecer al centro y desear participar en el estudio. Se hizo grabación en audio y posteriormente análisis del discurso emergente.

    Resultados: El modelo de personalización ha supuesto mejoras en la accesibilidad y en la satisfacción de los usuarios, así como en la continuidad de los cuidados .La aplicación y los resultados del modelo dependen si la zona es rural o urbana. En esta última es más complicada. Los beneficios para el profesional se traducen en una mejor autogestión de sus agendas aunque esto no se comparte por todos porque creen escasa la capacidad de maniobra. El trabajo domiciliario se hace dificultoso en el modelo por los largos desplazamientos por lo que sigue habiendo partidarios del modelo de sectorización solo para atención domiciliaria. La relación con otros profesionales puede ser dificultosa según el modelo. La asignación de �doble cupo� actual a algunas Enfermeras empobrece el trabajo y los resultados. La excesiva carga de trabajo en consultas disminuye el tiempo de atención domiciliaria. La consulta a demanda enfermera no resulta satisfactoria, no somos puerta de entrada al sistema

    Discusión-Conclusiones: Aunque el modelo personalizado trae mejoras en aspectos como el rol profesional, la autogestión de agendas o mejoras en la calidad de la atención hay otros como el trabajo en domicilios en los que no se encuentran mejoras e incluso se aboga por sectorizar. La  mejora de satisfacción de usuarios en el Centro parece demostrar las bondades del modelo .y en ello se propone insistir. Se propone la mejora de la ratio usuarios -enfermeras para avanzar en el modelo personalizado, un análisis de agendas que aumente el tiempo de dedicación en domicilio y avanzar en el modelo profesional que implemente mejor la Cartera de Servicios Enfermera

Factores condicionantes de la sobrecarga del cuidador de personas inmovilizadas en El Puerto de Santa María
José Manuel Martínez Nieto, María Luisa Castilla Romero, Antonia Soto Bueno, Mercedes Rivero Galán, Lucía Arias Velarde, Jesús Fernández Rodríguez

    Introducción y Objetivo: Las circunstancias/características del cuidador condicionan en gran medida la percepción de la carga que experimenta.

    Objetivo: Determinar los factores relacionados con la sobrecarga del cuidador principal de las personas inmovilizadas.

    Metodología: Estudio muestral, observacional y transversal. Estudio de 135 unidades muestrales de último nivel (nivel de confianza del 95%, precisión de 0,07 y p=q=0,5) con muestreo por conglomerados polietápico y selección proporcional de los 3 Centros de Salud de El Puerto de Santa María.

    Se recogen datos sobre las personas inmovilizadas, cuidadores, cuidadores principales y recursos sociosanitarios.

    Se usan pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas.

    Resultados: Se encuentran varios factores asociados de forma estadísticamente significativa con la sobrecarga del cuidador principal, entre ellos: nivel de dependencia en las AVDB (no así en las instrumentales) y deterioro cognitivo (Pfeiffer) del inmovilizado, existencia de descansos/sustitutos, horas de dedicación (no en el caso del número de días semanales de dedicación), y coexistencia de otros problemas de cuidador a nivel de relaciones familiares, relaciones sociales, uso del tiempo o problemas emocionales/psíquicos.

    Conclusiones: Parece importante tener en cuenta los factores relacionados con la sobrecarga del cuidador. Los no modificables pueden sugerirnos situaciones de riesgo. Actuar sobre los modificables podría disminuir la sobrecarga.

Contextualización Filosófica y Etnolingüística de la definición del concepto de Cuidado por la Comunidad Científica Enfermera(C.C.E.) a través de sus obras fundamentales en España
Manuel Jesús Salas Iglesias
Huelva

    Introducción: En el ámbito del debate intrateórico, la reflexión sobre la naturaleza, los límites y la validez de lo que la C.C.E. ha hecho respecto al Cuidado en tanto objeto conceptual, constituye un requerimiento inaplazable, toda vez que la falta de acuerdo en lo fundamental se perfila como cuestión indefectible a resolver en el camino de consolidación paradigmática.

    Esta investigación tiene como objeto servir de planteamiento general sobre la situación, proponiendo un nexo entre Filosofía de la Ciencia y Filosofía del Lenguaje, participando, en la heurística teórica, de las premisas onto-epistemo-semánticas de Moulines, los términos de Referencia y Sentido de Frege y la Teoría General de la Definición.

    Hipótesis de trabajo: �La C.C.E. hace un uso restringido del concepto de Cuidado evidenciado por su referencia-c�.

    Metodología: Investigación Cualitativa. Triangulación entre Análisis de Discurso, de Contenido y Subjetividad del Autor en las obras de Fundamentos de Enfermería desde 1977 hasta 2003.

    Resultados: Tras el análisis del uso gramatical del concepto de Cuidado, el tipo general de definición empleada y sus referencias, así como el marco teórico de partida, llegamos a confirmar casi unánimemente la hipótesis en cada una de las variables estudiadas.

    Conclusión: No existe en la C.C.E. un planteamiento epistémico, semántico y ontológico en el origen a las respuestas sobre la resolución al problema del Cuidado como fenómeno observable, evidenciado por el uso conceptual que dicha comunidad hace en sus obras fundamentales.

Diagnósticos prevalentes de pacientes dependientes con ingreso hospitalario. Impacto de la actividad de la Enfermera Comunitaria de Enlace de la ZBS de Marbella
J.M. Arango Ortega, M.A. Nava del Val, I.M. Pacheco López

    Introducción: La Gestión de Casos, implica la captación de pacientes susceptibles de Atención Domiciliaria, especialmente aquellos con alto grado de dependencia. Es previsible que la estandarización de los planes de cuidados modifique su patrón de asistencia hospitalaria.

    Objetivos:

      1.Determinar diagnósticos prevalentes en población dependiente.

      2.Conocer el impacto de la actividad de la ECE en la necesidad de ingreso en población dependiente.

    Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo de la población dependiente atendida por las ECEs en la ZBS de Marbella y sus ingresos en nuestro centro de referencia (Hospital Costa del Sol); desde enero a septiembre de 2004, empleando la clasificación NANDA.

    Resultados: Diagnósticos prevalentes: 00155 riesgo de caídas (87), 0047 riesgo de deterioro de la integridad cutánea (38) y 0046 deterioro de la integridad cutánea (23).

    Conclusiones: Globalmente se aprecia un incremento en los ingresos hospitalarios. Destaca el descenso de ingreso en el servicio de traumatología y cirugía de pacientes diagnósticados con riesgo de caídas, riesgo de deterioro de la integridad cutánea y deterioro de la integridad cutánea. Por lo que consideramos muy importante estandarizar planes de cuidados en estos diagnósticos.

Planificación del alta hospitalaria en el área Costa del Sol
Ana Mª Mora Banderas, Mª Eugenia Valdés Planes, Sara Castellano Ledesma, MªJesús Hierrezuelo Martín, Mercedes San Alberto Giraldos
Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga)

    La Comisión de Cuidados de Área del Distrito Costa del Sol (C.C.A.) integra desde el año 2004 las directrices del Documento Marco de la Conserjería de Salud de la Junta de Andalucía para la continuidad asistencial. Para ello, diseñó un formato único de Informe de Continuidad de Cuidados de Enfermería, consensuado, pilotado y evaluado  por la C.C.A, poniéndose en marcha mediante un circuito bidireccional de comunicación interniveles para la Planificación al Alta durante el ingreso hospitalario. La C.C.A define una Cartera de Servicios donde se priorizan los siguientes grupos de pacientes con riesgo: Deterioro de la Movilidad (vida cama/sillón), Necesidad de Dispositivos al Alta, Deterioro Cognitivo Grave, y sin cuidador principal o cuidador con características limitantes (físicas, sociales o económicas). En la metodología propuesta, la enfermera responsable, mediante la Valoración de Enfermería, identificará al paciente que cumpla los requisitos para su inclusión en esta Cartera de Servicios. Si el paciente tiene cuidador principal, se entregará a éste nombre y número de teléfono de la Enfermera Comunitaria de Enlace (E.C.E) de referencia, indicándole que contacte con ella. Si carece de cuidador o éste tiene características limitantes, será la enfermera quien contacte directamente con la E.C.E para coordinar la planificación al alta. Con este circuito se potencia la comunicación y coordinación interniveles, mejorando la calidad asistencial gracias a la transmisión de información esencial para la continuidad de cuidados en el domicilio.

Evaluación del programa de descentralización del tratamiento anticoagulante oral (TAO)
Concepción Boza Reposo, Isabel Gilabert Gálvez, Susana Gómez Rodríguez, Rosa Mª Rosa Morales, Sebastián Márquez Perera, Juan Galán Sánchez.
CS El Torrejón (Huelva)

    Objetivos: Evaluar los resultados del TAO descentralizado y realizado conjunta y protocolizadamente por profesionales médicos y de enfermería en un Centro de Salud al año de su implantación.  

    Diseño: Estudio descriptivo trasversal

    Emplazamiento: Centro de salud urbano

    Sujetos y Mediciones: Incluimos los 88 pacientes registrados en el programa de anticoagulación. A todos ellos su enfermera les determina periódicamente el INR con un coagulómetro portátil y siguiendo un protocolo consensuado y supervisado por el Medico de Familia del paciente, se les modifica la pauta de Dicumarinicos y la proximidad de la siguiente cita. Utilizamos el INR mas próximo anterior al día 6 de Abril del 2005 para calcular los porcentajes de pacientes dentro de  siguientes intervalos terapéuticos: a) Pacientes en objetivo (2-3) b)Pacientes en rango +/-0,2 en los que según la situación clínica y los antecedentes históricos del paciente puede no modificarse la dosis  c)Pacientes en rango +/-0,5 en un intento de observar la dispersión de valores del INR. Los análisis estadísticos se efectuaron mediante el test de i2.

    Resultados: Analizamos 50 mujeres (56,8%) y 38 varones (43,2%) con una edad media de 71,06 años (IC95% 69,1-73,1). La principal causa del TAO era la Fibrilación Auricular (84,1%).  La media de INR encontrada fue de 2,45 (IC95% 2,33-2,51). El 65,9% estaban entre 2-3, un 14,8% entre 1,8-3,2 y un 6,8% entre 1,5-3,5%. Solo el 12,5% de los pacientes tenían un INR <1,5 o >3,5. No encontramos diferencias significativas entre las 7 consultas del CS.

    Conclusiones: La descentralización protocolizada del TAO en consulta de enfermería de pacientes de bajo riesgo supone un avance en la accesibilidad para el paciente con un control del INR aceptable.

Diseño de un circuito de alta planificada en el Área Cádiz: La Preacta
Francisco Javier Pérez Cabeza1, Antonia López Sánchez2, Luis García Villanego1, Francisco Moreno Castro3, Mª del Mar León Grima4
1Enfermero Comunitario de Enlace Cádiz Extramuros. 2Responsable de formación Distrito Bahía de Cádiz La Janda. 3Enfermero Comunitario de Enlace Cádiz Intramuros. 4Enfermera de familia ZBS de Cádiz

    Este trabajo está dentro del proyecto  de investigación nº expediente 93/04 becado por la Consejería de Salud.

    Introducción: Tras la implantación del programa de ECE en el Distrito Bahía de Cádiz- La Janda desde el Hospital de referencia, se contacta con las ECE que acuden al Hospital para realizar una visita previa al alta del paciente dependiente para conocer su situación y la de su familia y promover desde allí la movilización de los recursos necesarios para el cuidado en el domicilio (actividad que actualmente no esta sistematizada, ni protocolizada).  

    Objetivo: Diseñar  el circuito de actuación para la visita planificada al alta.

    Metodología: Elaboración por el equipo investigador del Documento inicial, 0, que define el alta planificada. Realización de un Delphi con expertos para consensuar dicho Documento 0. Elaboración del Documento Definitivo con las aportaciones del grupo de expertos

    Resultados: Implantación normalizada de la Visita Planificad o Prealta desde el 1 de abril de 2005, para los pacientes intervenidos de cadera.

    Conclusiones: En los aspectos novedosos como es la Visita Prealta del ECE, las técnicas cualitativas son útiles en el diseño y desarrollo de las mismas. La técnica Delphi permite la participación de expertos de diferentes áreas geográficas, puestos de trabajo, calificación, etc.

Registros enfermeros en Atención Primaria. Informe de Continuidad de Cuidados
Adoración Alba Rosales, Carmen Ramiro Torres, Inmaculada Álvarez Rodríguez, Ana Belén Osorio Peña, Esther Ruiz Roldan, Mª Luisa Jiménez
Enfermeras de Enlace Distrito Sanitario Jaén

    Introducción: Con el nuevo enfoque de los cuidados de salud, el alta hospitalaria de un paciente no supone el final del proceso de atención sanitaria que causó su ingreso, sino una continuidad asistencial por parte de Atención Primaria. El Informe de Continuidad de Cuidados (ICC) es un documento que  asegura un  intercambio efectivo de información para la continuidad de cuidados entre las enfermeras de ambos niveles asistenciales. Nuestro objetivo es valorar el grado de respuesta registrada en AP a  la recepción del ICC,  así como el procedimiento utilizado.

    Material y métodos: Hemos realizado un estudio observacional descriptivo retrospectivo (utilizando una base de datos creada en el Distrito Sanitario Jaén para la recepción  de los ICC al alta hospitalaria). Sobre un total  de 2.115  ICC recibidos en el periodo comprendido entre enero y junio de 2004, se realizó un muestreo de forma sistemática estratificada, obteniendo una muestra de 220 ICC.

    Resultados: El porcentaje de historias con respuesta registrada ha sido del 70%, no habiendo registros de respuesta en el 30% restante. El número total de intervenciones registradas ha sido de 189. Procedimiento utilizado: Visita Domiciliaria de Enfermería 32%, Contacto telefónico  42%  y Consulta de Enfermería 26%.

    Discusión y conclusiones: La existencia de un registro adecuado garantiza la continuidad de cuidados, constituye el soporte que hace eficaz el proceso de Atención de Enfermería, proporciona una fuente de información para promover la investigación y desarrollo profesional, así como la medición de las cargas asistenciales. Desde el punto de vista legal y ético es el medio válido para analizar las actuaciones enfermeras en un proceso concreto.

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería