ENTRAR            

 


 

Evidentia 2005 sep-dic; 2(6)

 Ir a sumario Enviar correo al autor 

  

Evidentia 2005 sep-dic; 2(6)

Organiza: Fundación Index y la Asociación de Historia y Antropología de los Cuidados
Reconocimiento de Interés Científico-Sanitario por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía

Reuniones Científicas

Resumen de Póster

VII REUNIÓN SOBRE INVESTIGACION CUALITATIVA EN SALUD
IV JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE CULTURA DE LOS CUIDADOS
II Reunión de Enfermeras y Enfermeros Antropólogos
Investigación Cualitativa + Cultura de los Cuidados= Conocimiento humanista

Granada, Hotel Alixares, Entorno de la Alhambra. 9, 10 y 11 de junio de 2005

Cómo citar este documento: Evidentia. Resumen de póster. VII reunión sobre Investigación Cualitativa en Salud. IV Jornadas Internacionales sobre Cultura de los Cuidados. II Runión de Enfermeras y Enfermeros Antropólogos. Investigación cualitativa+cultura de los cuidados=conocimiento humanista. Evidentia 2005 sept-dic; 2(6). En: https://www.index-f.com/evidentia/n6/158articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Consultado el

1. Aproximación al análisis de las cargas de trabajo dentro de la Unidad Familiar
Isabel Sánchez Zaplana, Assumpta Rigol Cuadra, María Honrubia Pérez, Carmen López
Escola d´Infermeria. Universitat de Barcelona. L´Hospitalet (Barcelona).

    Introducción: Los estudios que informan sobre el trabajo de las mujeres en el hogar, dejan constancia de que estas trabajan 7 veces mas que sus parejas, tres veces más que sus hijas y hasta 10 mas que los hijos (Tristan, R.M. 2000) Informe EDIS). Y también que existe una estrecha relación entre condiciones de trabajo y alteraciones psicológicas

    Objetivos: El presente estudio tiene como propósito conocer las cargas de trabajo que tienen las personas que conviven en la unidad familiar y la responsabilidad en la asunción y adjudicación de las distintas tareas.

    Desarrollo: Sujetos: 50 estudiantes de enfermería

    Periodo: 2002-2004

    Material, procedimiento y análisis: Entrevista semiestructurada sobre cargas de trabajo en la familia (Se pregunta a los sujetos informantes sobre la realización y responsabilidad de los trabajos que se realizan en el entorno familiar)

    De las respuestas obtenidas se pone de manifiesto que sigue existiendo una marcada diferencia en la asignación de roles, sobre todo en cuanto a la gestión y administración.

    Conclusiones: Visualizar las cargas reales de trabajo de las mujeres ayuda al reconocimiento de los ejes que estructuran la vida social y su importancia en la producción de malestar psicológico.

2. Satisfacción Laboral de la Enfermera como Cuidadora
Gloria Acevedo-Porras, Hortensia Castañeda-Hidalgo, Fernanda González-Salinas, Mercedes Pineda-Zúñiga
Facultad de Enfermería de Tampico, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México

    Introducción: El personal de salud siente mayor satisfacción personal y profesional con su trabajo cuando puede ofrecer atención de buena calidad y sentir que su labor es valiosa (World Health Organization 1998).

    El marco teórico de este estudio se basa en los  conceptos de satisfacción laboral de Flores, J. (2001) quien señala que la satisfacción en el trabajo es la medida en que son satisfechasdeterminadas necesidades del trabajador y el grado en que éste ve realizadas las diferentes aspiraciones que puede tener en su trabajo.

    Metodología: Estudio exploratorio, la población estuvo conformada por 30 enfermeras, seleccionadas en forma aleatoria, 15 de cada institución.

    Se utilizó un instrumento que consta de una cédula de datos sociodemográficos y para medir la variable de satisfacción laboral se utilizó parcialmente la encuesta de satisfacción del personal de salud del Ministerio de Salud de Lima.

    Resultados y Conclusiones: Las enfermeras desempeñan un papel fundamental para definir la cultura del cuidado de la salud y del servicio dentro del proceso de búsqueda de satisfacción laboral.

    El nivel de satisfacción con el trabajo en general es alto.

    Recomendaciones: Investigar sobre la insatisfacción laboral del personal de enfermería

3. Accesibilidad de la población a los servicios de salud
Gloria Acevedo-Porras, Hortensia Castañeda-Hidalgo, Fernanda González-Salinas, Mercedes Pineda-Zúñiga
Facultad de Enfermería de Tampico, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México

    Propósito del estudio: Identificar la accesibilidad  a los servicios de salud y las  creencias populares  de los adultos mayores, embarazadas y población en condiciones de pobreza  de Tampico.

    Material y métodos: Se construyó un instrumento con la aportación de 10 personas. Se identificaron 27 creencias  relacionadas con alimentación, higiene, actividad física, enfermedades, medicamentos y lactancia. Se estructuró una escala tipo Likert.  Se incluyeron datos sociodemográficos.

    Resultados: Del total de los adultos mayores asegurados el 20% no solicitaron atención a diferencia del no asegurado donde 40% solicitó atención, mencionando que los servicios de salud son lentos e ineficientes y las medicinas costosas, por lo que acudían a la medicina tradicional como alternativa y utilizan hierbas medicinales y automedicación.

    Conclusiones: La mujer adulta mayor en comparación con el hombre se encuentra en desventaja para afrontar el proceso de envejecimiento. Es el grupo con mayor porcentaje de analfabetismo, viudez, soltería, vivir solas, riesgo nutricional, niveles de dependencia, y realiza menos ejercicios físicos. La pobreza obliga a la población a automedicarse y a usar hierbas medicinales como alternativa.

4. Evolución de la Enseñanza del Cuidado de Enfermería en Tampico, Tamaulipas México
Tranquilina Gutiérrez Gómez1, Elva Del Angel Rivas2, Ma. Del Socorro Piñones Martínez3
1 Maestra en Ciencias de Enfermería con acentuación en Enfermería Comunitaria, Profesor de carrera de la Facultad de Enfermería de Tampico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México y estudiante de Doctorado en Enfermería y Cultura de los Cuidados. 2 Maestra en Educación Superior, Profesor de carrera de la Facultad de Enfermería de Tampico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México y estudiante de Doctorado Enfermería y Cultura de los Cuidados. 3 Maestra en Salud Comunitaria con acentuación en Familia. Profesor de carrera de la Facultad de Enfermería de Tampico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México y estudiante de Doctorado Enfermería y Cultura de los Cuidados.

    Este trabajo, describe la génesis de la  Escuela ahora Facultad de Enfermería de Tampico de  la Universidad Autónoma de Tamaulipas e identifica cambios significativos en la enseñanza del cuidado de enfermería en Tampico de 1953 al 2003.

    Para realizarlo, se revisaron  apuntes impresos y digitales sobre la historia de enfermería en Tampico, tesis, 7 kárdex de asignaturas, de egresados de las generaciones 1953, 1959, 1969, 1976, 1983, 1990 y 2000, y se entrevistaron  cuatro  informantes clave, seleccionadas entre docentes pensionadas y activas, que fueron contactadas  vía telefónica  para  solicitarles su consentimiento y posteriormente  entrevistarlas.

    Se obtuvo, que la Escuela se originó por la necesidad de formar enfermeras que cuidaran a los enfermos del Hospital Civil. En los cambios significativos de la enseñanza del cuidado se encontraron  nuevas tendencias de enseñanza-aprendizaje, dirigidas a la generación del propio conocimiento, planes de estudio incrementados en más del 100% de horas curriculares y asignaturas, predominando las de Enfermería con docentes enfermeras, con nivel maestría. Infraestructura con ambientes cómodos, suficientes y tecnología de punta en laboratorios. La elaboración y análisis de casos clínicos y la asignación de pacientes a la estudiante para  sus prácticas clínicas y comunitarias, son  estrategias de aprendizaje y generación de conocimiento confiables.

5. La herbolaria y el adulto mayor

Elva Del Ángel Rivas, González Quirarte Nora Hilda, Gutiérrez Gómez Tranquilina, Muñoz Barajas Ana Maria, Piñones Martínez Ma. del Socorro, Quintero Valle, Luz María
Catedráticas de la Facultad de enfermería, campus Tampico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

    Propósito y método del estudio: El propósito del estudio fue identificar la práctica de herbolaria en los adultos mayores en Tampico, Tam., como tratamiento alternativo para solucionar sus problemas de salud. Se usaron los conceptos de Medicina Tradicional, Herbolaria, Adulto Mayor y variables sociodemográficas como: sexo, escolaridad, estado civil, estado actual de salud y tratamiento utilizado. El diseño fue descriptivo, se desarrolló analizando la base de datos de una investigación titulada �Perfil del adulto mayor de Tampico Tamaulipas� realizada en 2003, cuya muestra estuvo integrada por 1192 adultos mayores.  Del instrumento que se aplicó, encuesta diseñada por la  OPS/OMS en 1990, adaptada a la realidad  local, se seleccionaron los datos sociodemográficos y los correspondientes a problemas de salud, utilización de servicios de salud y utilización de herbolaria. En  la parte etnográfica del trabajo, se diseñaron una guía de entrevista y una guía de observación para indagar el comportamiento del adulto mayor como usuario de herbolaria.

    Contribución y conclusiones: El estudio permitió identificar de un total de 110 personas mayores de 60 años que acudieron a  establecimientos de medicina tradicional y herbolaria con motivo de curar sus enfermedades el 100% coincidió en buscar herbolaria para tal efecto y que los productos que se venden más frecuentemente es de 25 hierbas diferentes.

6. Percepción de la Persona con VIH/SIDA del Cuidado de Enfermería
Luz Ma. Quintero Valle, Beatriz Del Ángel Pérez, Nora Hilda González Quirarte, Ana Maria Muñoz Barajas

    Introducción: El profesional de enfermería constituye una parte fundamental en el cuidado a las PVVS ya que es el nexo más importante entre el usuario y los demás integrantes del equipo de salud  por su permanencia continúa debiendo proporcionar cuidado con sustento científico y humanizado.

    Objetivo: Describir la percepción que tienen las PVVS del cuidado de enfermería.  

    Metodología: estudio cualitativo, documental, donde se analizaron informes de investigaciones de revistas científicas sobre el cuidado de enfermería, testimonios documentales y cuatro entrevistas a profundidad de PVVS.

    Resultados: se identificaron seis categorías, orientación, aspectos éticos, interacción, conocimientos, actitud y sugerencias de los PVVS.

    Conclusiones: la percepción del usuario en relación al cuidado de enfermería se evidencio lo siguiente: Poca participación del personal de Enfermería en la promoción de la salud, Falta en: la aplicación de principios éticos,  interés durante la interacción con los usuarios, conocimientos acerca del SIDA, y en  aspectos humanísticos, así como la falta de actitud amable, temor y distanciamiento.

7. Comunicándonos con las mujeres y hombres ecuatorianos. Un estudio sobre salud de los inmigrantes ecuatorianos en Bilbao
Itziar Gainza García*, Pedro Royo Sánchez**
* Profesora titular de la Universidad del País Vasco. Licenciada en Antropología social y cultural. Diplomada en Enfermería. ** Licenciado en Historia. Diplomado en Enfermería.

    El trabajo que se presenta en este resumen, se ha llevado a cabo siguiendo el proceso y metodología de la investigación cualitativa, trazándose dentro y desde del marco teórico de la Antropología Médica. En el mismo se ha pretendido conocer si existen barreras en la comunicación, incluso cuando se entiende perfectamente el idioma, como es el caso del los inmigrantes ecuatorianos y si esta situación supondría una falta de confianza de y hacia el profesional sanitario y por tanto en la relación terapéutica, comprometiendo además, las prácticas de prevención y de promoción de la salud y generando sensaciones de frustración, temor, hostilidad y confusión en estos usuarios, lo que dificultaría el seguimiento de los tratamientos farmacológicos, de los cuidados prescritos, la valoración sanitaria de estas personas o la inclusión en programas de prevención o educación sanitaria.

    Para la realización de la investigación se han llevado a cabo veinte entrevistas en profundidad a inmigrantes ecuatorianos así como varios grupos focales. Las conclusiones que arroja el trabajo de campo, pueden ser sintetizadas en la frase lapidaria que me dice LDV, �será por la forma de hablar, que no le entienden a uno�. Puede que hablemos el mismo idioma, pero lo cierto es que nos cuesta trabajo entendernos. El conocimiento de la lengua pero, a su vez, el desconocimiento de la cultura, pueden producir gran cantidad de malentendidos.

    Por ello, en el ámbito sanitario la comunicación intercultural es una propuesta que parte de la validez intrínseca de cada cultura, y de la posibilidad del intercambio entre culturas y sus integrantes como iguales.  

8. Capacidades de Auto cuidado de los pacientes diabéticos  en tratamiento en el Centro de Salud Urbano de CD. Victoria, Tamaulipas
Olga Lidia Banda González*, Cinthya Patricia Ibarra González**
* M.E. Profesor de carrera de la Facultad de Enfermería campus CD. Victoria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. (UAT) ** M.C. Directora de la Facultad de Enfermería campus CD.Victoria de la UAT

    Introducción: La Diabetes Mellitus en Tamaulipas ocupa el 1º. Lugar como causa de invalidez y es la 3º. Causa de muerte general (ENSA 2000), además los costos  económicos asociados al tratamiento y sus complicaciones representan una grave carga para los servicios de salud y para los pacientes, por lo que es necesario fomentar en ellos las practicas de auto cuidado para el control de su padecimiento y evitar la presentación de complicaciones.

    Metodología: Por lo anterior  se realizo un estudio con el propósito de Determinar las capacidades de auto cuidado de 223 pacientes diabéticos que asisten a tratamiento a los 9 núcleos de atención médica del Centro de Salud Urbano de la Jurisdicción Sanitaria No. 1 de CD. Victoria, Tamaulipas.

    El diseño metodológico utilizado fue de tipo observacional, transversal descriptivo. El método de obtención de datos fue un instrumento con datos de identificación del paciente y datos de la Escala Estimada de Capacidades de Auto cuidado (versión en español 1,2), donde con el fin de poder realizar comparaciones, se les asigno a los reactivos un valor de 1 a 100 puntos, donde  los puntos mas altos corresponden a mayor capacidad de auto cuidado.

    Resultados: De un total de 223 pacientes entrevistados el 87% corresponde al sexo femenino y el 13% al masculino, los grupos de edad oscilan  de 45 a 75 años, con una media de 62 añosy una moda de 50 a 64 años. El estado civil el 50% es casado y el 26% viudo. El 72% se mantiene activo  con remuneración económica, predominando el autoempleo. Más del 80% cuenta con primaria incompleta. En cuanto a las capacidades de auto cuidado se obtuvieron en promedio 38 puntos de capacidades de auto cuidado.

    Discusión: Con los datos obtenidos podemos especular que los pacientes presentan un Déficit de auto cuidado relacionado con factores psicosociales (apoyo familiar y abandono)

    La edad y el sexo no tienen influencia en las capacidades de auto cuidado, el apoyo familiar es el que condiciona el déficit de auto cuidado en los pacientes diabéticos en Tratamiento en el Centro de Salud Urbano de CD. Victoria, Tamaulipas.

    Bibliografía:

    1.- Gallegos. (1995) Validación de la escala de capacidades de auto cuidado con población mexicana. Investigación inédita. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey N.L. México.

    2.- Gallegos E. (1998) Validez y confiabilidad de la versión en español de la escala: Capacidades de auto cuidado. Desarrollo científico en enfermería, 6 (9), 260-266.

    3.- NOM-015-SSA2-1994-SSA.

9. Afrontamos nuevos retos: atención a la comunidad
Marta Molina Molina, Ana Sánchez García, Alicia Hernández Aguilera, Antonia Román Rodríguez, Carmen González Sánchez, Isabel Vidal Galiano
ABS Nord, SAP Sabadell, ICS (Barcelona)

    Objetivos: Identificar los agentes claves  de la comunidad. Formar al grupo en metodología APOC. Elaborar un examen preliminar de la comunidad

    Material y métodos: Cursos de formación APOC. Reuniones periódicas con el equipo y agentes de la comunidad. Análisis de los datos obtenidos

    Resultados:

    El grupo se ha constituido con diferentes agentes de la comunidad, representando a los diferentes sectores:

    -       Educación: instituto de educación secundaria. 1 representante

    -       Farmacias_ 2 representantes

    -       Asociación de vecinos: 1 representante

    -       Ayuntamiento: 1 representante

    -       Sanitarios: médicos de familia, pediatras y enfermeras

    -       Ayuntamiento: 1 representante

    Se han realizado reuniones con la participación de todos los representantes. Del análisis preliminar destácanos:

    Se revisan las siguientes fuentes

    Encuesta de salud de Sabadell del 2002

    Censo, padrón

    Dg social 2001

    Registro de programa informativo e-cap

    Plan de salud de catalinilla

    Se contactan con diferentes ajenotes comunitarios: AA.VV. ayuntamiento, escuelas, farmacias, informantes clave.

    Se realizan encuestas con preguntas abiertas a estos agentes y la comunidad.

    Se ordenan y procesan datos antes de priorizar el problema.

    Conclusiones: Esta metodología permite conocer mejor a la comunidad y los factores de riesgo para aplicar medidas preventivas, orientar  los servicios sanitarios hay la mejor colaboración intersectorial y ordenar los procesos asistenciales, aumentando así la eficiencia.

10. Enfermería: evidencia de transformación en el siglo XXI
Victoria Valls Ibáñez, Remei Pérez Blanco, Ana Sánchez García, Pilar Gonzalvo Pueyo, Sara Pablo Reyes, Marta Molina Molina, Isabel Vidal Galiano
ABS Nord, SAP Sabadell, ICS (Barcelona)

    Introducción: La profesión enfermera ha vivido y vive en una dinámica constante, siendo esto más evidente en la enfermería comunitaria, esta  es �una especialidad� joven que se desarrolla en la historia moderna de enfermería y actualmente esta viviendo unos momentos de cambios, sobre todo en las estrategias enfermeras.

    La practica no avanza de forma paralela a las reformas legales, ni al desarrollo de los conceptos teóricos, si no que hay un desfase entre las fechas históricas que marcan el cambio y los elementos que evidencia que la trasformación  se esta produciendo, por otro lado hay elementos que se resisten al tiempo y permanecen en nuestra cotidianidad profesional como muestra de nuestra herencia profesional.

    Esta comunicación deriva de un trabajo que pretende analizar los elementos que muestran que se esta produciendo una transformación en nuestro  presente y nos lleva a un  futuro de la enfermería comunitaria, marcado en un pasado

    para ello es preciso hacer una breve mirada al pasado histórico social  de nuestra historia profesional en España, para acabar concretando  en una análisis  más cercano y palpable.

    Hay  fechas históricas marcadas por hechos institucionales, pero lo más relevante es ver cuales son los elementos que hacen visibles la transformación o evidencian que la herencia profesional esta todavía vigente.

    Objetivos: Identificar los elementos que nos identifican como profesión en cada una de las etapas de la enfermería comunitaria: 1 etapa antecedentes histórico. 2 etapa historia contemporánea de la enfermería comunitaria, 3 etapa era moderna.

    Identificar los elementos de transformación: estructuras, planes de estudio oficiales, iconos, formación postgrado, registros, funciones en las diferentes etapas analizadas.

    Analizar secuencia cronología legal y compararla con la puesta en práctica  de los elementos de cambio.

    Material y método: Estudio comparativos  de los elementos que identifican la profesión enfermera en  las diferentes épocas .la característica principal eran altos valores morales, acompañados por adiestramiento en habilidades técnicas delegadas por profesional médico.

    Análisis bibliográfico de los elementos de cambio.

    Entrevistas cualitativas de vivencias profesionales.

    Resultados: Los elementos de transformación o permanencia los encontramos en nuestra cotidianidad profesional: ubicación de las enfermeras en las estructuras físicas, planes de estudio de pregrado y postgrado, registros, funciones, desarrollo del rol, estrategias enfermeras, publicaciones de revistas en las diferentes etapas. El análisis de estos elementos nos muestran que la práctica no avanza a un ritmo paralelo a las reformas legales, ni al desarrollo de los conceptos teóricos, si no que hay un desfase  temporal entre las fechas históricas definidas por hechos institucionales y los elementos que evidencian que la transformación se esta produciendo.

    Conclusiones: A pesar de la juventud de la enfermería comunitaria, profesionalmente hemos crecido y avanzado mucho en nuestro rol autónomo, sin descuidar el rol de colaboración. Sin embargo, todavía quedan algunos aspectos en los que nos hemos quedando estancándoos. Para solucionarlo se precisan diferentes tipos de medidas: legales, institucionales y de convicción profesional.

12. Educação para a saúde de crianças em idade escolar com recurso ao �método eduterapêutico�
Manuel Rodrigues, Vítor Rodrigues, José Morais, Emília Bigote, Mª Fernandez Hawarylack
Escola Superior de Enfermagem  Dr. Angelo da Fonseca, Coimbra (Portugal)

    Numa investigação quasi-experimental, Rodrigues (2000) desenvolve o conceito de �método eduterapêutico� elegendo o desenho-escrita como tecnologia adequada  para libertar a criatividade de crianças em contexto de mediação educativa e terapêutica. Posteriormente este método foi adaptado à preparação para a cirurgia de crianças hospitalizadas(Rodrigues; Ortiz;; Fernández; Pino; Serradas 2002). Em continuidade destes estudos, o mesmo autor, projectou uma nova investigação participada, explorando as percepções de saúde das crianças e intervindo em educação para a saúde, recorrendo ao método �desenho-escrita�.

    O objectivo deste comunicação é descrever o desenho de investigação do projecto �percepções de saúde e estratégias de educação para a saúde de crianças em idade escolar�, explicitando especificamente o processo de intervenção com recurso ao �método eduterapêutico�. Apresentam-se os instrumentos de medida utilizados (Ficha de Desenho/escrita (Rodrigues); Escala de Kindel de U Ravens-Sieberer e M Bullinger; Child Health iIlness Profile (CHIP- CE) de Riley et al; QSBE_C (Rodrigues et al) e o processo de tranferência dos resultados para a prática das sessões eduterapêuticas, na promoção de saúde das crianças de 6 a 12 anos.

13. Incorporación del enfermer@ novel al mundo laboral: 72 horas inesperadas
Lucía Garnelo Pena, Isabel Casteleiro Veiga, Eva Suárez Pérez, María Jesús Movilla Fernández, Irene Marta Sevilla
Escuela Universitaria de Enfermería y Podología. Universidad de A Coruña.

    Introducción: El período de formación pregrado en enfermería, en el momento actual, abarca un período de tres años. Los cuales se dividen entre formación teórica, teórico-práctica y práctico-clínica. Una vez finalizada esta formación el profesional se incorpora al mercado laboral de forma inmediata. El salto que debe dar es vertiginoso, y  por ello se hace necesario un proceso de adaptación.

    Objetivo: El objetivo que nos hemos planteado conocer y comprender la realidad del enfermer@ novel en el mundo laboral.

    Material y método: Nos pusimos en contacto con una enfermera recién diplomada (mes de junio de 2004) y le pedimos que recogiese en un diario sus experiencias laborales en los seis meses siguientes a su diplomatura.

    Debido a la precariedad laboral que sufre la enfermería, al menos en la Comunidad Autónoma Gallega, las contrataciones temporales condicionan los períodos de estudio.

    En este trabajo nos limitaremos a realizar un análisis del discurso que esta enfermera hace del desarrollo de su primer contrato, cuya duración fue de tres días (72 horas inesperadas).

    Resultados: Se presentan en torno a cuatro ejes: la institución, el equipo sanitario, las personas, y �yo� la enfermera.

    �Entré, dije hola pero pasé desapercibida porque nadie respondió a mi saludo�

    �Acabé enfermería en junio, esto quiere decir que aún no soy muy consciente de que ya soy enfermera��

    �La auxiliar me ayudó un montón porque era la primera vez que lo hacía por lo que no dudó en echarme una mano�.

    �¡Qué rabia!¡Qué impotencia!.... me podía haber dicho de todo (la supervisora de la unidad), pero lenta� sino había parado en toda la mañana, si aún no me diera tiempo porque estuviera tomando cafés, hablando� pero si no me dio tiempo no fue porque estuviera sin hacer nada��

    Conclusión. Los estudiantes de enfermería dirigen todos sus esfuerzos hacia su futura incorporación en el mercado laboral. Sin embargo, ésta puede no se tan idílica como cabría esperar, e incluso a veces puede significar una difícil prueba a superar por el enfermer@ novel.

14. Repercusiones físicas, psicológicas y sociales de las madres adolescentes que viven situación de violencia en la comunidad de Nezahualcoyotl, México
Maria Teresa Cuamatzi Peña,Guadalupe Beatriz García López
Profesores de tiempo completo en la carrera de enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México

    Introducción: El maltrato es un fenómeno universal que no tiene límites culturales, sociales, ideológicos ni geográficos; no existe país ni comunidad que escape a el, y se presenta tanto en países industrializados como en vías de desarrollo.

    Objetivo: Determinar si las repercusiones físicas psicológicas y sociales de la madre adolescente, son consecuencia de la violencia domestica que viven.

    Metodología: estudio exploratorio descriptivo muestra a conveniencia, 100 madres adolescentes, entrevistadas por medio de cuestionario de 20 preguntas cerradas en el posparto en la comunidad de Nezahualcoyotl México, de Febrero al 30 de Noviembre de 2004. Resultados: Edad 13 a 16 años, 39 %, 17 años, 26%, 18 y 19 años 35%. Escolaridad 61.5% primaria completa; el 38.5% educación media; el 33.5% fue violentada por sus parejas; 9% durante el embarazo y 5.4% cuando la pareja se enteró del embarazo, El abuso psicológico, caracterizado por humillaciones verbales, gritos, groserías, abandono y amenazas 46%; el abuso físico 40% y sexual 14%.

    Conclusión: La mujer maltratada desarrolla un cuadro de estrés permanente que se asocia con depresión, angustia, baja autoestima, aislamiento, la falta de orientación sobre, sus derechos como mujer y un saber adecuado sobre su cuerpo y la necesidad de valorar el sentido y la dimensión de su presencia social, repercute en su salud integral

15. ¿Existe el parto humanizado?
Isabel María Hernández Corral, Dolores Román García, Encarnación Martínez García, Manuel Florentino Bengochea López, María Isabel Sánchez, Borja y Juan Carlos Mariñas Lirola
Hospital de Poniente, El Ejido, (Almería).

    Según la OMS, aunque el 100% de los partos en los hospitales son intervenidos, solo un 15% requieren verdaderamente algún tipo de procedimiento médico. Esto hace pensar que los hospitales se han apropiado del conocimiento, de tal forma que la mujer cede su responsabilidad de parir, a manos de otros que la hagan parir. Además el parto es tratado como una enfermedad más, aunque no lo sea.

    Los profesionales de la salud, debemos mirar hacia el futuro y pensar que el acceso a los servicios de salud, debería ir acompañado por la humanización del trato hospitalario. Ya que con el intervencionismo médico, se crean efectos negativos en la mujer, como la falta de autoconfianza y autoestima y se dificulta el vínculo madre-bebe.

    Solo siendo autocríticos mejoraremos los servicios de maternidad y la calidad en la atención, aceptando las recomendaciones de las usuarias y buscando alternativas para la atención del embarazo, parto y puerperio. En este poster se recogen, algunas recomendaciones a tener en cuenta por los profesionales de la salud, para favorecer un parto más humanizado.

16. La diversidad de culturas unidas en el cuidado enfermero
Dolores Román García, Isabel María Hernández Corral, María Isabel Sánchez Borja, Encarnación Martínez García, Manuel Florentino Bengochea López, Carlos Mariñas Lirola, Margarita Sánchez Anton
Hospital de Poniente. El Ejido. (Almería).       

    El poniente almeriense acoge a una diversidad de ciudadanos, procedentes la mayoria de una gran variedad de paises de todo el mundo. La población de ésta zona ha aumentado la natalidad de forma abismal en los últimos 5 años. Se atiende a más de un 30% de población inmigrante.

    Ello hace necesario el estudio de todas y cada una de las culturas, para su comprensión e intención de adaptarlas a los cuidados enfermeros.

    La barrera idiomática es uno de los problemas que con más frecuencia encontramos a la hora de atenderlos.

    A veces una simple sonrisa o estrechamiento de la mano hace que se sientan más seguros, y que por lo menos depositen un voto de confianza en nosotros.

    La Enfermería tiene un papel muy importante en éste intercambio cultural, pues es recíproco.  Ello conlleva a que estemos viviendo un enriquecimiento cultural que para nada hay que obviar, puesto que supone un acontecimiento muy positivo para nuestra sociedad.

17. El conocimiento sobre la diabetes. La entrevista en profundidad como instrumento para identificar las necesidades de conocimientos de la persona diabética  
Joaquín Salvador Lima Rodríguez1, José Mª  Ponce González2, Rosa Casado Mejía3, Rosa Buján López4, Isabel Fernández Cubero5, Marta Lima Serrano6
1Profesor Titular Escuela Universitaria. 2 Profesor Asociado Clínico. 3 Profesora Colaboradora. 4 Profesora Asociada Clínica. 5 Profesora Asociada Clínica. 6 Asistente Honoraria.
Escuela Universitaria Ciencias de la Salud. Universidad de Sevilla. 

    En materia de salud se tiende a diferenciar entre lo considerado científico y por tanto apropiado y lo catalogado como popular y acientífico y, para algunos, de dudosa utilidad.  Este planteamiento puede generar la construcción del conocimiento, sin tener en cuenta las propuestas de aquellos que sufren el problema de salud.  En palabras de nuestros informantes sería como �verlo desde fuera�.

    Una buen método para  �verlo desde dentro�, es la recogida de información, mediante entrevistas en profundidad, sobre las explicaciones, acerca del fenómeno o problema estudiado, ofrecida por los informantes.

    Al objeto de identificar las necesidades de conocimientos que sobre la diabetes tienen las personas que la padecen hemos utilizado la entrevista en profundidad como instrumento de recogida de información.

    El análisis de las entrevistas nos ha permitido identificar:

    Las fuentes a partir de las cuales adquieren los conocimientos

    Las personas de referencia en la oferta de conocimientos

    El modo en que se deben ofrecer.

    Los aspectos sobre los que necesitan conocimientos

    Las dificultades que encuentras para adquirir estos conocimientos.

    En definitiva nos referimos al donde, el quién, el como y el que.

18. Una esperanza de vida, la última oportunidad
María Elena González Iglesias
Complexo Hospitalario de Ourense.

    En los últimos tiempos decenas de familiares de pacientes oncológicos terminales de nuestra provincia, han viajado a Cuba en busca de una esperanza: un preparado obtenido a partir del veneno de una especie de escorpión azul (Rhopalupus junceus), al que se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antitumorales. Se trata de un producto que no cuenta con la debida autorización sanitaria en ese país pero al que se le ha dado mucha publicidad, también en Internet, en donde incluso agencias de viajes ofrecen sus servicios que van desde el alojamiento y transporte, hasta la coordinación de una cita en una clínica de la capital.

    A partir del relato de una de las personas que han recorrido ese largo camino, hemos podido conocer su experiencia y la de otros con los que la  ha compartido,  los motivos que le indujeron a ir en pos de ese remedio, los recursos que ella utilizó y otros siguen utilizan para conseguirlo y la utilidad que tuvo �o cree que ha tenido- para su pariente enfermo.

19. Refuerzo Positivo: Pilar importante en el desarrollo de los cuidados de Enfermería
Dolores Román García, Isabel Mª Hernández Corral, Encarnación Martínez García, Manuel Florentino Bengochea López, Juan Carlos Mariñas Lirola, Margarita Sánchez Antón
Hospital de Poniente. El Ejido, (Almería).

    Los cuidados de Enfermería requieren de una ayuda mutua, tanto del paciente como del profesional, sin obviar ninguno de los aspectos. Ambos se caracterizan por estar contínuamente interre-lacionados.

    Es por ello que para la evolución favorable y esperada del paciente se necesita que poco a poco se evalúen , y por tanto, se refuercen los logros alcanzados.

    Pero quizá sea, en muchas ocasiones, aún más importante que ésto suceda al contrario, es decir, que seamos los enfermeros quienes obtengamos éste refuerzo del paciente.

    Siendo así, nuestro trabajo estará siempre motivado por esa "chispa", y contínuamente iremos creciendo profesionalmente.

    Como no, ésto supone un pilar fundamental en nuestra profesión.

    Todos y cada uno de nosotros recordamos una serie de logros cuyo premio final con broche de oro ha sido una satisfacción de nuestro paciente mostrada con una simple palabra, como es

    "GRACIAS" y que conservamos en nuestra mente.

20. Calidad de Vida en Población Pediátrica de 8 a 12 Años con Asma
Gabriela Maldonado Guzmán  
Profesor de tiempo Completo en la Facultad de Enfermería Victoria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

    Introducción: La calidad de vida en pacientes con problemas crónicos como el asma, en la actualidad es de mayor importancia dado el aumento de la esperanza de vida. Sin embargo, con frecuencia esta no se acompaña de condiciones biopsicosociales aceptables, que permitan a la persona gozar de buena condición emocional, así como la realización de sus actividades físicas, sociales y escolares.

    Metodología: Se realizo un estudio descriptivo correlacional en una muestra de 124 niños con edades entre 8 y 12 años con diagnostico de asma.  A través de la valoración de la calidad de vida que comprende las dimensiones física, emocional, social y escolar.

    Resultados: Los aspectos de la calidad de vida más afectados en la dimensión física fueron correr, hacer ejercicio, tener poca energía, y sentir dolor, para la emocional fueron; preocupación por el futuro y problemas para dormir, en la dimensión social, mantenerse igual que otros niños cuando juega con ellos y en la dimensión escolar, el faltar a la escuela por no sentirse bien y faltar a la escuela para ir al doctor u hospital.

    Discusión: Los aspectos de la dimensión física que estuvieron más afectadas fueron: correr, hacer ejercicio, tener poca energía, y sentir dolor. Las dos primeras tienen relación con lo reportado por la Sociedad Española de Neumología y Pediatría (s.f.), donde reportaron que los niños se vieron más afectados a causa del asma para correr y hacer ejercicio. Respecto a tener poca energía y sentir dolor, esto puede deberse a accesos de tos persistentes, que efectivamente causan debilidad y dolor en la caja torácica.

21. Presencia en MEDLINE de artículos con enfoque cualitativo sobre la experiencia de la lactancia materna desde 1990 al 2004
Antonia Martín Perdiz, Pilar Ferrer de Sant Jordi Montaner, Esperança Ponsell Vicens, Damiana Pérez Mariano
Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universitat de les Illes Balears.

    Introducción: La lactancia materna es una experiencia que ha pasado de ser investigada desde el punto de vista de su prevalencia y cumplimiento a otra perspectiva que explora la vivencia de la mujer y su familia.

    Objetivo: Determinar la presencia de los estudios cualitativos referidos a la experiencia de la lactancia materna en MEDLINE y su evolución en el tiempo.

    Material y métodos: Búsqueda bibliográfica en MEDLINE entre los años 1990 y 2004 con los descriptores:

    �breastfeeding�

    �breastfeeding� (limitación sólo a revistas enfermeras)

    �breastfeeding and qualitative research�

    �breastfeeding and focus group�

    �breastfeeding and qualitative interview�

    �breastfeeding and weaning and focus group�

    �breastfeeding and weaning and qualitative interview�

    �breastfeeding and phenomenology�

    �breastfeeding and ethnography�.

    Resultados: Artículos por descriptor clasificados por quinquenios (1990-94; 1995-99 y 2000-04):

    3018, 3325, 4326

    691, 725, 669

    2, 2, 14

    6, 22, 43

    2, 9, 28

    1, 2, 6

    0, 2, 5

    0, 0, 4

    88, 70, 106

    Discusión-conclusiones: A pesar de que la mayoría de estudios sobre lactancia materna tienen un enfoque cuantitativo,se observa un aumento en los 15 años analizados de los estudios realizados con enfoque cualitativo.

22. Talleres de alimentación multicultural en el hospital, una propuesta de investigación participativa
Mª Dolores Cano-Caballero Gálvez, Mª Angustias Lazuen, Guillermina Urbano, María Martínez Pozo
Hospital Universitario San Cecilio, Granada.

    Desde siempre se ha considerado a la alimentación como una herramienta para la curación y prevención de enfermedades, pero en el caso de la enfermería tiene un valor añadido, pues constituye una de las principales necesidades que se ven alteradas cuando aparece la enfermedad.

    Por ello, las enfermeras dentro el hospital deben utilizar la valoración alimentaria para proporcionar actuaciones cuidadoras de calidad, ya que, lo que es mejor aceptado tiene una mayor eficacia. Establecer vínculos entre alimentación y los factores culturales, permite realizar unos cuidados culturalmente adaptados.

    Hemos realizado talleres de trabajo dentro de la cocina del hospital, con inmigrantes (subsaharianos, marroquís, sudamericanos, europeos del este, y orientales), donde hemos compartido con ellos la realización de platos propios de sus países. Ese acercamiento nos permite el encuentro con culturas diferentes, a la vez que intercambios, mestizaje y adaptaciones mutuas en materia de alimentación, que acerca a los profesionales de una institución como la hospitalaria a adaptar los cuidados a los cambios sociodemográficos que se producen en nuestra sociedad, siempre desde la perspectiva de los propios actores.

23. El Parto Normal en la midia impresa; temas presentes en revista laica
Ana Lucia de  Lourenzi Bonilha1, Lisandra Liska Roos2, Aleska Vargas3, Claudia Junqueira Armellini4, Jussara Gue Martíni5
1 Professora da Escola de Enfermagem da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. Doutora em Enfermagem. Núcleo de Estudos Culturais e Sociais do Cuidado em Saúde-NECS

    En el Brasil predominam las cesarias, con tazas que varian 40% en los hospitales públicos y de 80% a 90% en los hospitales particulares.La investigacion cualitativa exploratoria tuvo como objetivo analizar las representaciones culturales sobre el parto normal, presentes en revistas especializadas sobre el tema, dirigida al público lego.      

    El análisis cualitativo del contenido fué del tipo temático. Los temas encontrados en los textos analizados fueron: la reprodución del modelo vigente y la fragmentación del parto humanizado. Las materias contribuyen para reforzar el entendimiento del parto como un evento de riesgo, la propuesta de humanización presentada resalta la importancia de los servicios de hotelaria en los hospitales.Es oportuno que las enfermeras conoscan los temas en la midia, formadores de opinion, para educar las mujeres y sus familiares para el parto.

24. Influencia de la cultura materna y entorno escolar en los hábitos alimentarios en el niño de 3 a 5 años
Paulina Aguilera Pérez1, Rosa María Romero Hernández2, Marìa Elena Pèrez Vega3
1 Profesor de tiempo completo de Categoria "G" de la facultad de Enfermerìa de Tampico  de la Universidad Autònoma de Tamaulipas.  2 Secretaria Administrativa y Profesor de tiempo completo de Categoria "G" de la facultad de Enfermerìa de Tampico  de la Universidad Autònoma de Tamaulipas. 3 Profesor de Horario libre de la facultad de Enfermerìa de Tampico  de la Universidad Autònoma de Tamaulipas.

    Antecedentes: El aprendizaje de hábitos de salud se caracteriza por ser un tipo de aprendizaje social integrado en el que intervienen los padres y el entorno social del individuo.( Green, W.H., Simons Morton, B.G., 1998 ) En este sentido existe un determinismo recíproco de los hábitos alimentarios en el hogar, la escuela y el medio ambiente social, observándose en los niños en la edad preescolar y escolar un aprendizaje imitativo( Núñez, B. R., Mardones, H.MA., Pincheira, R. T., Barrón, P.V., Vera, S.H. 2003 ).

    Objetivos: Identificar la cultura de la madre en la nutrición del niño. Identificar los hábitos alimenticios de los niños de 3 a 5 años.  Explorar el ambiente escolar en relación a los hábitos alimenticios del niño de 3 a 5 años.

    Material y Métodos: exploratorio, transversal realizado con una muestra por conveniencia de 31 madres de niños preescolares se aplicó un cuestionario de opinión de la madre sobre alimentos que consume el niño dentro y fuera de casa, así como aspectos que define al niño sano y bien alimentado. Y 60 niños de 3 a 5 años se aplicó una guía de observación de Fisher y Birch de hábitos alimentarios durante el almuerzo escolar por cinco días estableciendo dos categorías entre los niños que traían almuerzo preparado de casa y los que lo adquirían en la cooperativa escolar.

    Resultados: la madre con sus valores, creencias, actitudes y experiencias influye, en mayor proporción, a formar las conductas y comportamiento del niño respecto a alimentación. La prevalencia de niños que llevaban almuerzo preparado en casa fue de un 35% y un 65% lo adquirían en la cooperativa escolar. Las alimentos con mayor preferencia observados en los niños fue por bebidas edulcoradas y carbonatas (bebidas gaseosas, jugo artificial), galletas y pastelillos, antojitos y frituras.

    Conclusiones: La alimentación del niño es desequilibrada en un gran porcentaje, ya que de los cuatro grupos básicos de alimentos son los carbohidratos y grasas los nutrientes que ingiere el niño en mayor cantidad. La percepción de imagen de salud en el niño por la madre es de una constitución corporal fuerte, gruesa y alto a mayor volumen corporal  es sinónimo dado el patrón el patrón cultural de niño sano. La exploración de los hábitos alimentarios de los niños durante el almuerzo escolar evidencian predominan los de origen no natural, a base de bebidas con sabor, alimentaos de harinas refinadas. existen limitada educación sobre nutrición saludable para la organización de menús balanceados en la cooperativa escolar.

25. Cultura profissional dos enfermeiros e significados das práticas
Maria Vitoria Barros de Castro Parreira
Escola Superior de Enfermagem Cidade do Porto

    Introdução: A investigação realizada pretende efectuar uma análise comparativa dos significados das  práticas de dois grupos de enfermeiros especialistas em enfermagem de saúde materna e obstétrica, com os significados que representam a cultura profissional de um grupo de enfermeiros com as mesmas características.

    Metodologia: Foi desenvolvido um estudo exploratório descritivo comparativo. As variáveis que deram origem à construção da escala utilizada, emergiram dum estudo qualitativo e representam os significados que os enfermeiros dum Hospital Central especializado atribuíram às suas práticas. A análise dos dados foi submetida a um processo dedutivo.

    Resultados: Permitiram identificar que os significados em análise nos dois hospitais, geram  forte concordância entre os enfermeiros. Assume uma posição relevante o significado de �cuidar é algo de mim mesmo� A excepção é notória na variável da insatisfação do trabalho e a escassez de pessoal como factor que influencia a sua forma de cuidar.

    Conclusöes e sugestöes: Este estudo aponta para a necessidade dum investimento na investigação, não só da cultura de enfermagem, no sentido de se compreender a complexidade das práticas, mas também, estudos de natureza qualitativa com as utentes que visem a sua cultura, para que os cuidados prestados sejam culturalmente congruentes, independentemente da complexidade organizacional envolvente.

26. Conocimientos de mujeres profesionistas de la salud acerca del climaterio
Susana Virginia Mendiola Infante
Profesora de tiempo completo en la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, (México).

    Introducción: El conocimiento de la mujer sobre el climaterio, incluye conceptos, ideas y creencias, es influido socialmente. Existen estudios sobre la relación de ese conocimiento con la escolaridad; pero no con ser profesional. Este  estudio describe el conocimiento de las mujeres acerca del  climaterio en función de su profesión y de la  fase del climaterio que cursan.

    Metodología: Se realizo un estudio descriptivo en una muestra de 33 trabajadoras de un Hospital de la Secretaría de Salud en Ciudad Victoria, Tamaulipas. A través de la valoración de conocimiento sobre el climaterio constituida por cuatro subescalas: desventajas, ventajas, fisiológicos y psicológicos.

    Resultados: El grado de conocimiento sobre el climaterio fue regular, con un promedio de 73.9 y un índice de 62.9.105. En la subescala de Desventajas hubo un mayor conocimiento (índice = 74.2). La prueba Kolmogorov-Smirnov, mostró normalidad con una p en la escala total de .85. En ninguna subescala resultó significativa.

    Discusión: Al parecer la formación universitaria y la práctica profesional  de las mujeres estudiadas no determinó un mayor conocimiento sobre el climaterio. Tampoco se encontró relación la fase de climaterio que tuvieran. Son necesarios otros estudios en otros grupos de profesionistas, que también incluyan postmenopáusicas y que diferencien la influencia del conocimiento científico con el popular

27. Salud, desigualad y minoría gitana; un itinerario terapéutico
Antonia Pérez Lázaro1, Mª Luz Flores Antigüedad2, Mercedes Alba3, Mª Luisa Jiménez3.
1 Enfermera, Centro de Salud de Guadix (Granada). 2 Hospital Universitario San Cecilio, Granada. 3 Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada.

    En España, es un hecho constatado y generalizado las desigualdades existentes entre la población mayoritaria y la minoría étnica gitana con la que convivimos desde hace siglos, en cuanto a educación, vivienda, trabajo, mercado laboral� por lo que cabe pensar que la salud no constituye ninguna excepción.

    Nuestro objetivo es evidenciar a través del análisis de caso, si bajo la aparente igualdad en la prestación de asistencia sanitaria, se solapan prejuicios individuales de los asistentes que quedan disipados en el contexto del sistema, pero que colocan al usuario gitano en una situación de desigualdad.

    El análisis de una monografía etnográfica junto a otras técnicas de investigación entrevista semiestructurada y trabajo de campo antropológico, mostrará la trayectoria vital y el itinerario terapéutico seguido durante el año 2004, por una mujer gitana de 35 años, madre de dos hijos, que reside en una ciudad granadina, para el diagnóstico de un cáncer de mama.

    Esta biografía etnográfica desde una perspectiva multicéntrica revelerá que aún considerando las subjetividades personales, dará cuenta de un fenómeno social aparentemente camuflado, la discriminación étnica.

28. Cuidando del cuidador: percepciones  y concepciones de los auxiliares de enfermería sobre el cuidado en si
Ana Beatriz Duarte Vieira*, Elioenai Dornelles Alves**
* Docente del  Departamento de Enfermería de la Universidad de Brasilia, Brasil. Especialista en la Salud Pública. Doctora en la Ciencia de la Salud. **Livre-Docente del Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencia de la Salud de la Universidad de Brasilia, Brasil. Doctor en Filosofía de la Enfermería.

    Este estudio se originó de interés en profundizar el conocimiento sobre el cuidado humano, en especial, sobre el cuidado del cuidador. Esta elección se apoyó en creer que el cuidado en si, está relacionado al proceso de ser humano y la vida. Tiene como objetivo identificar las percepciones y concepciones de los auxiliares de enfermería, sobre el cuidado en sí. Utilicé el método de investigación cualitativa teniendo como soporte teórico el referencial de Jean Watson (1988). Hicieron parte del estudio catorce auxiliares de enfermería del Hospital de Apoyo de Brasilia, Brasil. La recolección de datos se hizo por medio de la aplicación de instrumentos y la realización de talleres, en las que utilicé las artes plásticas, la relectura de la obra �Abaporu� de Tarsila do Amaral (1928). Los talleres se orientaron sobre la relación del arte con el  cuidado y sobre el cuidado con el cuerpo físico, mental, espiritual y holístico. El análisis de los datos se hizo a través del proceso propio de los talleres, denominado de movimiento de contracción-expansión-espiral. Surgieron categorías de significados que indican los siguientes resultados: en la relación del arte con el cuidado, los participantes reconocen la relación de la profundidad, de la belleza, de la creatividad, de la intuición y de la armonía entre los seres envueltos en proceso de cuidar. Para el cuidado físico que comprendan y vean el cuerpo más allá de los cinco sentidos. Con el cuidado mental enfatizan la existencia de la relación cuerpo-mente-naturaleza. En el cuidado espiritual, reconocen el derecho divino de ser cuidado. En el cuidado holístico los participantes hacen la relación del cuidado con su plenitud de ser y de vivir en el mundo. Este estudio contribuyó para la concienciación de la importancia del cuidado de sí en relación del cuidar del otro, como un proceso de internalización en movimiento dinámico, en constante transformación, sin fin, sin embargo, con eterno (re)empezar. Para la enfermaría que sea un camino más para promover, preservar y mejorar la dignidad humana como un compromiso moral e ideal de la ciencia del cuidar.

29. Una experiencia de voluntariado en Camerún
Antonio Angel Peña Mohigefer, Luis López Rodríguez, Mª del Mar Ortiz de Elguea Díaz
Distrito Sanitario Guadalquivir. Córdoba.

    Consustancial a la especie humana y común a los animales, son los cuidados de padre a hijos en edades tempranas de la vida. Pero es, característica exclusiva de los humanos, la extensión de estos cuidados intergeneracionales a edades avanzadas de la misma, de los hijos hacia los padres.

    Es también característica humana, a diferencia de los animales, el espíritu de enriquecimiento por la agresión al semejante, más allá de los límites de la satisfacción  de sus necesidades elementales. Este afán de conquista  de nuevos mercados ha marcado la historia del hombre y se ha perpetuado hasta nuestros días; no siempre de una forma claramente belicista,  sino bajo otros subterfugios que permite el sistema capitalista.

    Al mismo tiempo que se reconvierten las formas de dominio  y explotación de los pueblos �débiles� por el mundo �desarrollado� surge entre algunos sectores de la población, cada vez mayores, la inquietud de que ésto debe cambiar. Surge  la conciencia de la Solidaridad.

    En este contexto desarrollamos  nuestra labor de �Voluntariado� que  consistió en  transportar material sanitario y medicamentos para la maternidad de Ombessa, dar formación en cuidados básicos a cuatro promotores de salud, y dispensar  cuidados de salud a toda la población que asistió al dispensario de la misión católica de dicha localidad.

    Ha supuesto una gran experiencia profesional, pues nos hemos enfrentado a un patrón de morbimortalidad dominado por las enfermedades infecciosas y parasitarias, destacando el Paludismo  como más prevalente.

    Desde el punto de vista personal, conocer directamente sus problemas, carencias y  su forma de vivir nos ha sensibilizado y enriquecido,  al mismo tiempo que  nos ha sorprendido  el papel de la Iglesia Católica en esa zona de Camerún que se dedica, casi exclusivamente, a su función místico-religiosa.

    Consideramos que la cooperación con estos pueblos no sólo ha de limitarse,  a los cuidados de salud; sino que ha de extenderse a su formación, a despertarles una conciencia crítica  para el análisis de la realidad que los embarga; aportándoles las herramientas intelectuales necesarias para conocer y modificar el orden impuesto.

30. Atención primaria: diagnósticos de enfermería vinculados a la inmigración en Cataluña
Rosa Rifà, Grup de Recerca en Inmigració i Salut (GRIMS)
Grup de Recerca en Inmigració i Salut (GRIMS). Escuela Universitaria de Enfermería Blanquerna. Universitat Ramón Llull.

    Introducción: En nuestro contexto global, la migración constituye un fenómeno poliédrico de gran relevancia al que hay que dar respuesta desde la enfermeria. Ofrecer una correcta atención sanitaria a la población inmigrante exige una aproximación y un mayor conocimiento de la situación para mejorar la  planificación de la salud de este colectivo.

    Objetivo: Presentar una investigación orientada  a facilitar la aplicación del proceso de atención de enfermeria a una población inmigrante en el ámbito de la atención primaria.

    Metodología: El proyecto se efectuará en diversos Centres de Atención Primaria del Institut Català de la Salut de Cataluña por 50 enfermeras, responsables de la recogida de datos.

    Se han reclutado.

    Estudio multicéntrico de cuatro fases:

    Primera fase descriptiva: detección de necesidades de la población inmigrante;

    Segunda fase: elaboración  de planes de cuidados estandarizados según los problemas detectados en la primera fase utilizando los lenguajes NANDA, NIC  y NOC.

    Tercera fase: Implementación de  planes de cuidados estandarizados

    Cuarta fase: Medición y evaluación de resultados.

    Conclusiones: Se presenta elementos innovadores (triangulación metodológica) para abordar un tema donde no existe evidencia científica. Actualmente  en fase de recogida de datos, en las fechas del congreso se presentaran resultados parciales.

     

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería