ENTRAR            

 


 

Evidentia 2005; 2(6)

 Ir a sumario Enviar correo al autor 

  

Evidentia 2005 sep-dic; 2(6)

Organiza: Fundación Index y la Asociación de Historia y Antropología de los Cuidados
Reconocimiento de Interés Científico-Sanitario por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía

Reuniones Científicas

Resumen de Comunicaciones 

VII REUNIÓN SOBRE INVESTIGACION CUALITATIVA EN SALUD
IV JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE CULTURA DE LOS CUIDADOS
II Reunión de Enfermeras y Enfermeros Antropólogos
Investigación Cualitativa + Cultura de los Cuidados= Conocimiento humanista

Granada, Hotel Alixares, Entorno de la Alhambra. 9, 10 y 11 de junio de 2005

Cómo citar este documento: Evidentia. Resumen de comunicaciones. VII reunión sobre Investigación Cualitativa en Salud. IV Jornadas Internacionales sobre Cultura de los Cuidados. II Runión de Enfermeras y Enfermeros Antropólogos. Investigación cualitativa+cultura de los cuidados=conocimiento humanista. Evidentia 2005 sept-dic; 2(6). En: http://www.index-f.com/evidentia/n6/157articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Consultado el

 

Área de trabajo: El análisis de las expresiones culturales de la sociedad ante la salud: el arte, la literatura y el cine

El origen del cuidar: Un estudio a través de la narrativa y la filmografía
Carmen Mezquita Pipió
Profesora asociada. Departamento de Enfermería, EUE del Mar. Universidad de Barcelona, (España).
Enfermera Salud Comunitaria en ABS – Guinardó Baix. Barcelona, (España).

    El presente trabajo parte del objetivo de describir y analizar el origen de la Ciencia Enfermera y su incidencia en las sociedades primitivas. La investigación ha sido realizada con la ayuda de la narrativa y la filmografía en la que como género expresa las vivencias de los personajes sin más limitaciones que las impuestas por el autor de la obra y por las interpretaciones del lector-espectador.

    Todas las obras a estudio, encuadras en el Paleolítico, entre las que destacan las obras de la autora norteamericana Jean M. Auel, con su obra “Los Hombres y la Tierra” y el film de J. J. Annaud, constituyen un material de incipiente aplicación para poder abordar con plenas garantías el problema a investigar: la comprensión de las situaciones por las que pasan los personajes en el amplio intervalo comprendido entre la salud-enfermedad, y es en este contexto de esfuerzo hermenéutico donde la novela histórica y el cine, clasificado por los críticos de “aventuras”, nos revela su gran potencial pedagógico y antropológico.

    El trabajo ha sido desarrollado mediante el análisis de contenido de los textos siguiendo los métodos y técnicas del trabajo histórico (THUILLIER y TULARD, 1988; ECO, U 1989), y de las estrategias aportadas por el análisis de la filmografía (CARMONA, R 1991), las orientaciones de la etonología narrativa (GEERTZ, C 1994) y la fenomenología (ESTEBAN ALBERT, M 1995).

    En conclusión, podemos afirmar que: “el origen de la Ciencia Enfermera, no renuncia a su historia para adquirir la capacidad científica de la explicación, por muy difíciles que sean los momentos que puedan haber atravesado1” (ESTEBAN ALBERT, M 1995).

      1 Prólogo escrito por Manuel Esteban Albert, en la obra de HERNÁNDEZ CONESA, J: “Historia de la Enfermería: un análisis histórico de los cuidados de enfermería”. Interamericana. McGraw –Hill. Madrid, 1995 (1ª edición).

La enfermedad de la locura a través de la mirada de Goya
Rosa María Morillo Cadierno
Diplomada en Enfermería. Especialista Universitario en Educación para la Salud. Estudiante de 2º ciclo de Antropología Social y Cultural. Enfermera del Hospital de San Lázaro. Área Hospitalaria Virgen Macarena, (Sevilla).

    Introducción: La locura, la enfermedad, que se situaba en el pasado, más allá de la comprensión del hombre. A lo largo de la historia ha despertado el interés de numerosos artistas, entre ellos, nuestro Francisco de Goya.

    La expresión de pavor, extrañamiento, enajenación, furia y abandono de los enfermos mentales queda recogida en algunos de los cuadros de Goya.

    Metodología: Se realizará análisis e interpretación iconográfica de diversas pinturas de Goya. Para el análisis iconográfico se utilizará el esquema propuesto por Siles, (1999) y para la interpretación iconográfica el de panofsky.

    Conclusiones: La contemplación de estas obras pictóricas suscita una reflexión sobre la degradación institucional y el maltrato físico y psíquico que padecían los enfermos mentales en la España de finales del siglo XVIII y principios del XIX.   

    La iconografía representa una fuente relevante para estudiar la cultura de los cuidados  enfermeros en el ámbito psiquiátrico y la configuración histórica de la institución manicomial.

La mirada paliativa: análisis cualitativo de la película “gritos y susurros” como instrumento educativo en el pre y postgrado
Amelia Lerma Soriano, Francisco Javier Bernet Toledano
Escuela Universitaria de Enfermería “Virgen del Rocío”, Sevilla.

    Introducción: La enseñanza de los cuidados paliativos puede dimensionarse desde perspectivas muy diversas, con el fin de que el alumno, bien sea en el pre o postgrado, pueda adquirir las competencias básicas para el desempeño de esta actividad.

    El uso del cine comercial, como técnica educativa ha sido desarrollado por una serie de autores dedicados a las Ciencias de la Educación;  manejar esta herramienta supone acercar al espectador-alumno, un elemento del cual que ya conoce sus reglas esenciales, pero que al ser utilizado de diferente forma, desde otra óptica distinta al del ocio, esencia para la que fue destinada, deberá partir desde otras premisas previas, si deseamos que de la visualización y análisis cualitativo de la misma, se obtenga cierto rendimiento académico.

    Con ello se intenta que el instrumento cinematográfico sirva como ejemplo y contraejemplo de esta área de los cuidados.

    Metodología: Análisis cualitativo de la película “Gritos y susurros” (1972) de Ingmar Bergman. Se ha desarrollado la técnica de análisis O.R.A. (Observación – Reflexión -  Análisis)

    Resultados y discusión: Se han obtenido 3 líneas de análisis tras la visión de la película, que serán objeto para la discusión en el grupo, así como para la exposición de aspectos importantes en los cuidados paliativos: el Dolor en el enfermo, las relaciones familiares y los cuidadores informales.

    Conclusiones: Será importante el manejo de esta técnica, como  análisis cualitativo y como instrumento didáctico, de la cual se pueden extraer importantes referencias, para la enseñanza y aprendizaje de los cuidados paliativos; contenidos estos que pueden ejemplificarse de forma más correcta con el instrumento cinematográfico.

Las elecciones ocupacionales en la película “El hijo de la Novia”
Maria Rodríguez Bailón
Terapeuta ocupacional. Becaria de la Fundación Index

    Introducción: Las proyecciones cinematográficas reflejan y analizan amplias cuestiones sobre la ocupación de las personas. Así como también, ahondan en los aspectos emergentes del fenómeno de la ocupación.

    La dimensión ocupacional de las personas es el centro de estudio de la disciplina socio-sanitaria de la terapia ocupacional. Esta disciplina entiende la ocupación como un medio para el mantenimiento, mejora y recuperación de las estructuras corporales y las funciones psicológicas. Pero también, la describe como un fin, un mecanismo para que el individuo/a adapte el entorno a sus necesidades vitales como a los requerimientos sociales de su comunidad de pertenencia.

    Este enfoque encaja en el concepto holístico de salud propuesto por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), ya que se tiene en cuenta factores que van más allá de los biomédicos, como son la capacidad para desempeñar actividades y la participación social.

    Objetivos: Análisis descriptivo-interpretativo de los roles ocupacionales de los personajes de la película “El hijo de la Novia”, desde la visión fenomenológica del Modelo de Ocupación Humana.

    Método: Seguimiento de las directrices propuestas por especialistas en este tipo de análisis.

    Conclusiones: “El hijo de la novia” demuestra la elección de roles ocupacionales accionados por los valores propios de la persona, sus intereses y su sentido de eficacia. La oportunidad de llevar a cabo estas ocupaciones requiere de una determinada adaptación ambiental que esté en consonancia con las capacidades objetivas y percibidas de la persona y con sus niveles de confianza en el ambiente.

Salud y aspectos sociales en la obra “Lazarillo de Tormes”
Mª Luisa Ayudarte Larios
Enfermera. Becaria de la Fundación Index

    La obra de Lazarillo de Tormes es  la novela picaresca de referente en el Siglo de Oro de la literatura española. Debido a sus características narrativas realiza una crítica de la sociedad existente. Describe aspectos de salud que en dicha época se llevaban a cabo. De ahí la importancia del análisis de tal obra, desde el punto de vista de la enfermería pues nos ofrece numerosa información sobre: técnicas sanitarias, normas de higiene, enfermedades, personal sanitario, saber popular en  cuidados, heridas y sensación de dolor.

    El tema principal en el que centra la novela es el hambre. Nos encontramos  a mediados del siglo XVI. Socialmente, España está en crisis económica por las continuas guerras. Hay miseria y proliferan los vagabundos y estafadores. Será en este contexto social donde Lázaro narrará su historia. En la lectura de dicha obra se ha realizado un análisis descriptivo para poder categorizar la información obtenida.

Cáncer y adolescencia en el contexto hospitalario. Una visión a través de la película “Planta 4”
Cristina Torres Luzón
Enfermera. Becaria de la Fundación Index

    Introducción: El cine tiende a visualizar reflejos de la sociedad, situaciones cotidianas que impactan sobre los espectadores para transmitir su particular enfoque de la realidad. Información que puede resultar relevante para analizar y reflexionar.  

    Objetivo y metodología: El propósito de este trabajo ha sido indagar en las vivencias asociadas al cáncer en los adolescentes dentro del contexto hospitalario por medio del análisis descriptivo-interpretativo de la película “Planta 4ª”.

    Conclusiones: “Planta 4ª” muestra la lucha por la supervivencia y las estrategias de afrontamiento ante el cáncer de un grupo de adolescentes ingresados en un hospital.  El ocio, las relaciones afectivas, la enfermedad, el ingreso hospitalario, la muerte, la relación con los profesionales, las relaciones de poder, la adolescencia, etc. son algunas de las categorías emergentes tras el análisis de la película. El análisis fílmico se convierte en una buena fuente de información sobre la imagen que la sociedad tiene ante determinadas situaciones de salud y enfermedad.

Área de trabajo: El placer de vivir juntos: investigación cualitativa e inmigración

Grietas en la equidad del sistema sanitario. Un estudio sobre salud de los inmigrantes ecuatorianos en Bilbao
Itziar Gainza García*,  Pedro Royo Sánchez**
* Profesora titular de la Universidad del País Vasco. Licenciada en Antropología social y cultural. Diplomada en Enfermería.  ** Licenciado en Historia. Diplomado en Enfermería.

    El trabajo de investigación que se presenta se ha planteado, dentro del marco teórico de la Antropología Médica, a partir de las dicotomías salud-enfermedad y sistema sanitario-emigración desde la perspectiva del colectivo ecuatoriano en Bilbao, intentando averiguar, desde el punto de vista de dichos inmigrantes, si consideran que nuestro sistema sanitario es equitativo y al mismo tiempo responder a las preguntas de: cómo, de qué manera, cuándo y por qué acceden al mismo y cuál es su valoración sobre él una vez lo han utilizado. Y aún en el caso de que el servicio no se utilice o incluso aunque se utilice poco, conocer si se acude a prácticas alternativas de autoatención, que pudieran estar presentes en su tradición cultural.

    Para obtener la información se utilizó una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad y en grupos focales. Los resultados obtenidos, con pequeños matices, ponen de manifiesto que los ecuatorianos no solo no encuentran injusticias o desigualdades en nuestro sistema sanitario sino que, antes al contrario, les parece excelente. Con respecto al concepto de salud/enfermedad, la realidad que se ha encontrado es muy plural, algunos de los informantes al provenir de un sistema de salud excluyente, como es el biomédico hegemónico, presentaban un concepto de salud/enfermedad muy similar al nuestro. Otros, por el contrario, en su concepción de la salud y del tratamiento de la enfermedad, recurrían al paradigma tradicional, siendo sus conocimientos vernáculos los que permeaban este saber. En relación a la autoatención, se tiene que afirmar que ésta, al margen de ser una pauta cultural muy importante en Ecuador, en Bilbao solo constituye una opción secundaria y prácticamente no empleada, recurriendo normalmente los ecuatorianos al sistema hegemónico.

"Historia de un extranjero"
Fernando Jesús Plaza del Pino*, Mª Dolores Plaza del Pino**
* Hospital Torrecárdenas. Almería. ** Hospital Clínico. Granada.

    La globalización económica está provocando que decenas de miles de personas se vean forzadas a salir de sus países  huyendo de la pobreza extrema, etc. Se juegan la vida buscando vivir con dignidad.

    Los extranjeros residentes en España representan el ocho por ciento de la población. En Andalucía conviven con los andaluces unos 420.000. En la provincia de Almería hay unos 50.000 extranjeros afiliados a la Seguridad Social y se calcula que otros 40.000 no tienen permiso de residencia. Almería es elegida por miles de inmigrantes como puerta de entrada al "mundo rico". En la provincia de Almería más de un 60% proceden de Marruecos.

    Movernos con grandes números, estadísticas puede hacer que nos olvidemos que en cada una de estas cifras la conforman historias personales únicas.

    Con esta comunicación intentaremos acercarnos a una de esas vidas para intentar entender sus sensaciones y sus sentimientos. Esta es la historia de un extranjero, como otras muchas historias de otros muchos extranjeros, historia de una persona que, como otras muchas personas, nació en otro lugar y viene a nuestra tierra con sus ilusiones, sus sueños y sus esperanzas.

    Es la historia de un rifeño que, tras varios intentos, consiguió llegar a las nuestras costas hace dos años.

Educación para la salud: Atención a la diversidad en los Centros Atención Primaria
Jorge Mínguez Arias, Eva María Jiménez Martínez, Iván Satolalla Arnedo
Centro de Salud Labradores, Logroño, (La Rioja).

    Con la reforma sanitaria emprendida desde el año 1984 con la creación del real decreto de estructuras básicas (Decreto 1984) y consolidada posteriormente con la Ley General de  Sanidad del año 1986 (Ley 1986), se recoge en España el espíritu que la OMS manifiesta en la declaración de Alma -Ata (OMS 1978), donde se plantea como reto, que el eje de los sistemas sanitarios debe de ser la prevención y la promoción de la salud.

    Este nuevo enfoque preventivo de la salud y la crisis en la que están sumidos los actuales sistemas sanitarios, junto con el nuevo valor que la sociedad otorga a la autosuficiencia personal y colectiva hacen que la educación para la salud sea un principio básico dentro de los sistemas sanitarios.

    La educación para la salud desde la reforma sanitaria del 84 se ha limitado a desarrollar actividades educativas tendentes a la resolución de problemas relacionados directamente con las carencias funcionales que dan lugar a alteraciones de salud y en ningún momento se han valorado en estas actividades las diferencias culturales e individuales de la sociedad.

    Dada la pluralidad cultural e individual existente en la sociedad actual, nos parece interesante introducir un enfoque nuevo en el tratamiento de la educación para la salud fundamentada en la consideración de las diferencias culturales e individuales.

Enfermeros ante el cuidado del otro: Actitudes
Esperanza Begoña García Navarro, Rosa Pérez Espina
Huelva

    Introducción: Asistimos, en España a una creciente llegada de personas procedente de distintos horizontes. Este contacto intercultural reviste especial significación e importancia cuando se produce en el campo de la atención sanitaria, porque la enfermedad y su cuidado tienen diferentes interpretaciones culturales y porque el proceso migratorio se acompaña de problemas específicos de salud.  El carácter cambiante de la sociedad, dónde además coexisten relaciones culturalmente heterogéneas, hace necesario considerar la dimensión transcultural desde la perspectiva de la enfermería.

    La enfermería, al igual que el resto de las profesiones, debe dotarse de instrumentos y herramientas para superar las modificaciones que surgen de la presencia de personas de diversas culturas en un mismo espacio y tiempo.

    Objetivos:

    *Conocer las actitudes que tienen los profesionales de enfermería de Huelva, ante los cuidados transculturales a pacientes de cultura diversa.

    *Identificar si los profesionales de enfermería de los servicios públicos de salud de Huelva y su provincia conocen los recursos ofrecidos por la Junta de Andalucía para garantizar la salud de la población inmigrada al margen de su situación administrativa.

    *Analizar los factores que predisponen, facilitan y refuerzan la calidad asistencial que se presta al colectivo inmigrante por parte de los profesionales de enfermería.

    Metodología: El diseño epidemiológico elegido es un estudio observacional transversal

    La población de estudio se compone de aquellos profesionales de enfermería que trabajen para el Sistema de Salud Público Andaluz en el momento del estudio en la Huelva y su provincia. Se realiza un muestreo estratificado: Atención Primaria/ Atención especializada.

    El instrumento de medida es un cuestionario auto cumplimentado

    El análisis de los datos fue realizado con el programa estadístico SPSS 12.0

    Conclusiones: Los enfermeros que trabajan en la sierra son más integradores y están más sensibilizados con los cuidados transculturales que los del resto de centros de trabajo. Probablemente porque en sus lugares de residencia y de trabajo, la inmigración no ha cobrado un gran peso respecto a otras zonas de Huelva.

Cuidar a los mayores: de las cuidadoras principales a las nuevas cuidadoras asistenciales
Encarna Ortiz Álvarez*, Soledad Casas Villena*, Cristina Cobo Valverde*, Mª José López Gómez*, Eva Oliver González*, y Rosa Sobrino Rubio**
* Enfermeras de atención primaria, ** Trabajadora familiar. Área Básica de Salut Sabadell 3 A. Institut Catalá de la Salut. Servei d’Atenció Primària Sabadell-Rubí-Sant Cugat-Terrassa.

    Introducción: El cuidado de las personas mayores históricamente ha sido asumido por los familiares y en general por las mujeres. La incorporación de ésta al mundo laboral, la disminución del núcleo familiar, los nuevos modelos familiares, la escasez de  servicios comunitarios,... Muchas de las personas mayores necesitan ser cuidadas en su domicilio, y estos cuidados están siendo delegados y proporcionados por personas inmigrantes remuneradas por los familiares.

    Objetivos: Identificar las características socio-demográficas de las cuidadoras que provienen de países extracomunitarios. Analizar sus percepciones respecto a la actividad. Reflexionar estrategias de atención a partir de nuevas necesidades detectadas.

    Diseño: Estudio por encuesta de preguntas abiertas a 15 cuidadoras de personas incluidas en programa de atención domiciliaria de un Área Básica de Salud urbana. Análisis cuantitativo (características individuales) y cualitativo (percepciones y reflexiones de las cuidadoras), mediante análisis de contenido por elaboración de modelos comprensivos.

    Resultados: El perfil de la cuidadora tiende: mujer, de Ecuador o Bolivia, entre 24-46 años, inmigrante hace 1-4 años, tiempo que coincide en convivencia en el domicilio de la persona cuidada. El análisis de las percepciones ha permitido identificar dos modelos teóricos: uno de perspectiva más profesionalizadora de la acción de los cuidados y otro de perspectiva más socio-afectiva con una mayor implicación personal lindando la relación familiar.

    Conclusiones: Se ve necesario tener en cuenta, como objeto de nuestra atención enfermera en domicilio (formación, relación, interferencias culturales,…) esta nueva figura cada vez más emergente de cuidadora asistencial.

Área de trabajo: La enfermedad en primera persona: utilidades de los diseños biográficos en clínica

Histerectomía Abdominal.- Una experiencia de vida
Gabriela Reza Orozco1, Rosario Araceli Hernández Quintana2, Carmen Olivia Lara Pizarro3, Maria Enriqueta Castillo Ríos4, Bertha Yolanda Medel Pérez5, Luz Esther Olvera Chávez5
1 Hospital CIMA, Chihuahua, Chih, 2 Hospital General Salvador Zubirán, 3 Hospital Clínica del Centro. Chihuahua, Chih, 4 Hospital Gral. Lázaro Cárdenas. Chihuahua, Chih, 5 Facultad de Enfermería y Nutriología. Universidad Autónoma de Chihuahua.

    Introducción: La histerectomía abdominal  constituye una intervención que se realiza frecuentemente y para la cual no se implementa una educación  preoperatoria, teniendo en cuenta los significados que para la mujer tiene el Útero.

    Los propósitos de esta investigación fueron: Identificar las actitudes, conocimientos y necesidades  de la mujer. Proporcionar la información individualizada  requerida y posteriormente evaluar los resultados de la intervención en el postoperatorio.

    Metodología: Se realizó entrevista profunda a 20 pacientes de dos instituciones de salud, una de seguridad social y otra de asistencia social, programadas para histerectomía abdominal previa autorización de las pacientes. Se recolectó la información manualmente. Se analizó mediante la Teoría Fundamentada.

    Resultados: Las categorías más importantes previas a la intervención fueron Género y Falta de información lo que influye en la visión de la cirugía y en la actitud de la paciente. En la intervención se aclararon dudas, mitos, se detectaron miedos, explicitándose la actitud  de las informantes y  las investigadoras. El resultado mostró cambio en la actitud y la percepción sobre la atención recibida. Se concluye que entre más se conoce el proceso la paciente se empodera y participa más, disminuye la ansiedad  y presenta mejoría.

Cuando el problema no está en el cuerpo, sino en la calle. Relato biográfico de un drogadicto
José Manuel Sierra Quesada
Unidad de Medicina Interna, Hospital Universitario San Cecilio, Granada, España.

    En el abordaje de las toxicomanías se necesita  la intervención de múltiples sectores de la sociedad. Se ha demostrado que las campañas sanitarias son insuficientes, los jóvenes conocen los efectos perjudiciales del consumo de estas sustancias, pero ello no acarrea un cambio de comportamiento. El relato siguiente es el de una persona que siempre ha estado en la frontera de las conductas de riesgo. Accedo a él como consecuencia de su ingreso  hospitalario por intento de autolisis. En este relato podemos destacar unas dificultades familiares en su educación, una personalidad impulsiva y un medio ambiente proclive a la adicción a estas sustancias.

    Es un relato que no tiene final, es decir, no termina con la deshabituación del sujeto ni su reinserción en la sociedad, sino que se trata de un contacto ocasional con el medio hospitalario que no va a lograr su desintoxicación. El sujeto, según se desprende en su propio relato, no asume su adicción y focaliza su problema con el ambiente que le rodea. No obstante, creo que ha sido una buena experiencia para mí, el haber recogido esta historia de vida pues nos permite conocer como los sujetos, aún inmersos en un pozo, pueden no estar dispuestos o preparados para querer salir de él.

La Diabetes: luces y sombras en el camino
José Mª Ponce González*, Joaquín Salvador Lima Rodríguez**, Rosa Casado Mejía**, Rosa Buján López**, Isabel Fernández Cubero**, Marta Lima Serrano**
* Enfermero CS. Alcalá de Guadaira “A”, (Sevilla), ** Enfermero, enfermeras de E.C.S., U.S, (Sevilla)

    Las personas con diabetes necesitan de profesionales que además de ofrecerle conocimientos, valoren las respuestas que desarrollan ante la enfermedad, sus capacidades de afrontamiento y cómo es la adaptación a la misma.

    Como objetivo nos propusimos  recoger los recuerdos, opiniones y  vivencias  de una persona con diabetes, pero enfocado en el ámbito de los conocimientos adquiridos sobre la enfermedad y  sobre todo la imagen que  suscitamos los sanitarios  respecto a la educación diabetológica.

    Para ello se realizó una entrevista en profundidad a una chica de 37 años de edad, que debutó con una diabetes tipo 1 cuando tenía sólo 10 años y que ha sufrido graves complicaciones, que le han llevado a la ceguera y a un trasplante renal, obteniendo un relato biográfico sorprendente.

    Tras el análisis cualitativo del contenido se destaca que las  ideas y opiniones que Chari manifiesta, desde su experiencia como diabética, coinciden plenamente con las recomendaciones más innovadoras y recientes que hacen  los “expertos” en diabetes y educación diabetológica.

    Cuando se indaga en las vivencias subjetivas de los pacientes, se induce a la reflexión,  pudiéndose entender mejor las necesidades de éstos y aprendiendo de la “sabiduría” de nuestros pacientes, fruto de su experiencia.

Vivir al día. Experiencia de Isabel, cuidadora de su marido enfermo de Alzheimer
Candela Bonill de las Nieves
Enfermera, Becaria de la Fundación Index

    Por medio del relato biográfico podemos conocer y comprender mejor la experiencia de las personas ante situaciones de salud-enfermedad. Se presenta el relato de Isabel, quien comparte con nosotros su vivencia como cuidadora de su marido desde que comenzó con la Enfermedad de Alzheimer hace 11 años. Ella nos relata cómo fue el camino hacia el diagnóstico, su búsqueda incesante de información, cómo afrontó la enfermedad y la aparición de una nueva complicación, la pérdida de autonomía, el apoyo de familiares y amigos, los problemas económicos, y cómo no, el futuro.

Vivencia del proceso de hospitalización en adultos jóvenes ingresados en el Hospital Universitario Virgen de Valme
Juan Diego Moreno Arango
Licenciado en Comunicación Social y Periodismo. Becario Fundación Reina Mercedes de Hospital Virgen del Rocío, (Sevilla).

    Objetivo: Conocer cómo viven la hospitalización  los pacientes  jóvenes  y los elementos que confluyen en este proceso.

    Metodología: Estudio cualitativo de tipo biográfico. Se realizó un grupo focal con pacientes ingresados en el Hospital San Cecilio y se construyeron tres relatos biográficos a partir de ocho entrevistas en profundidad, realizadas a jóvenes entre 18 y 30 años de edad,  dados de alta en el Hospital Virgen de Valme, en el primer semestre del año 2004.

    Resultados: El discurso de los/as  jóvenes entrevistados puso de manifiesto dos perspectivas yuxtapuestas en la vivencia de la hospitalización:

     La hospitalización como  vivencia secuencial está compuesta por tres estadios: El choque con el entorno hospitalario, la aceptación de la rutina hospitalaria y la expectativa de retorno a la vida normal.

    Como experiencia cultural la hospitalización se compone de una serie factores que se agrupan en creencias (imaginario, ruptura de obligaciones cotidianas); valores (relatividad del tiempo, información, dolor, vínculos familiares) y prácticas (Lenguaje, apropiación de espacios, normas).   

    Conclusión: El estudio da cuenta de elementos que hacen parte de la vivencia de la hospitalización y  brindan abundante información sobre la vida cotidiana en el hospital, dando pie a futuras investigaciones relacionadas con el tema.  Además encontramos que el relato biográfico es una herramienta metodológica pertinente para la investigación en salud ya que permite un abordaje descriptivo y detallado.

Área de trabajo: Género y salud: contribuciones desde la investigación cualitativa

El otro cuerpo de la identidad. Análisis de modelos culturales de los trastornos del cuerpo femenino
Assumpta Rigol Cuadra
Escola d´Infermeria. Universitat de Barcelona. L´Hospitalet (Barcelona)

    Introducción: La observación de que las mujeres sufren mas enfermedades mentales que los hombres y sobre todo aquellas relacionadas con los afectos y la corporalidad (9 de cada 10 personas con anorexia son mujeres) plantea la necesidad de contemplar los condicionantes socioculturales que conforman la identidad femenina y la manera como la mujer se inserta en la sociedad. El presente estudio se centra en la construcción de la identidad corporal en la anorexia nerviosa, desde una perspectiva social i cultural.

    Objetivo: Analizar modelos culturales sobre la identidad femenina en relación a al corporalidad

    Metodología: El estudio se ha realizado en varias etapas. Se utilizaron técnicas de saturación de la información (“bola de nieve”) y entrevistas semidirigidas en profundidad a informantes diagnosticadas de anorexia nerviosa.

    Resultados: De las entrevistas destacan tres dimensiones principales en la construcción de la identidad. A través de ellas se refleja que las informantes confirman su identidad a través del reconocimiento del cuerpo y exageran el modelo, llevándolo a tal extremo que lo sobrepasan.

    Conclusiones: La percepción del modelo de mujer que interiorizan las informantes configura el orden social respecto a la feminidad.

Histerectomía derivada de complicaciones del parto en un grupo de mujeres mexicanas: una visión sociocultural*
Maria Teresa Cuamatzi Peña**, Marli Villela Mamede***
* Investigación Extraída de Tesis de Doctorado en enfermería, presentada el 20 de Diciembre del 2004 En la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo Brasil.  ** Profesor de Tiempo Completo en la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México. *** Asesora Profesora Dra. de Libre docencia en la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo Brasil.

    Estudio de abordaje cualitativo fundamentado en referenciales socioculturales de la antropología apoyada en el interaccionismo simbólico, y calidad de vida el objetivo fue comprender si la histerotomía realizada en parturientas, derivada de complicaciones del trabajo de parto y parto, interfiere en su calidad de vida, se busco el significado de la perdida del útero e identificar los cambios ocurridos después de la cirugía. Participaron diez mujeres de 16 a 30 años, independientemente de su paridad. Atendidas en el Hospital General Dr. Gustavo Baz Prada, Cd. Nezahualcoyotl, México en los años 2002-2004. Los datos se obtuvieron por entrevista semi-estructurada. El análisis de contenido temático, favoreció la interpretación, de los datos, emergiendo, tres grandes unidades Temáticas: Percepción de los motivos de la histerectomía; La pérdida como motivo de sufrimiento y cambios en el cuerpo físico y en el cuerpo social. En la perspectiva de las mujeres, la histerectomía generó un gran sufrimiento, que recayó mucho más en sus cuerpos sociales, que los biológicos. Las cuestiones subjetivas y socioculturales que pernean su universo simbólico, permitió la identificación de metáforas de la histerectomía, que interfieren de sobre manera en la calidad de sus vidas.

Metodología Cualitativa para el estudio de diferencias de Género en Salud
Emilia Martínez Morante, María del Mar García Calvente, Inmaculada Mateo Rodríguez, Gracia Maroto Navarro
Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada.

    Introducción: Las desigualdades de género en salud son un problema de salud pública y de interés creciente en la agenda política. Los métodos cuantitativos presentan limitaciones para comprender estas desigualdades y es necesaria una aproximación cualitativa. En esta presentación compartiremos nuestra experiencia como referencia para quienes estén interesados en este campo.

    Métodos: Comentaremos qué enfoque teórico hemos seguido y el abordaje metodológico, sus aportaciones y limitaciones para la comprensión de estas desigualdades en nuestro contexto.

    Resultados: Modelo explicativo de producción social de desigualdades en salud centrado en vida cotidiana, desde una perspectiva de género interesada en la diversidad. Abordaje cualitativo de niveles múltiples que incorpora el enfoque de la epidemiología ecosocial utilizando dos ejes de análisis: temporal (ciclo de vida); y espacial o contexto multinivel (individual, familiar y barrio). Entrevistas semi-estructuradas y grupos focales. Participan mujeres y varones mayores de 25 años con determinadas características según nivel. Análisis de contenido. Temas de análisis centrados en concepto de salud y enfermedad,  valoración salud propia; experiencia de enfermar; condiciones de vida determinantes de salud; percepción de desigualdad de género en salud.

    Conclusiones: Este abordaje nos acerca a escenarios de vida cotidiana y da claves para conocer el «por qué» de las diferencias de género y profundizar en «cómo» se viven las condiciones de vida sobre la salud.

Reflexoterapia en mujeres con ansiedad y tratamiento psicológico de un año de duración
Maite de las Heras, Cesca Tell
Enfermeras del Pius Hospital de Valls, (Tarragona).

    Antecedentes y objetivos: La ansiedad es una experiencia vivencial afectiva del ser humano que se corresponde con un estado de alerta del organismo ante estímulos o situaciones que se perciben como amenazantes y no siempre puede evaluarse como un síntoma o una enfermedad, sino que en la mayoría de las ocasiones es una respuesta normal que se acompaña de un cortejo amplio y variado de síntomas somáticos.

    Es un trastorno importante en  la actualidad que afecta a gran número de personas tanto adultos como jóvenes o niños. La persona afectada se encuentra en una continua búsqueda de soluciones a su problema, en muchas ocasiones la solución se presenta en forma de fármacos.

    Actualmente los nuevos enfoques holísticos proponen nuevas soluciones que pueden encontrarse en la utilización de las terapias naturales. De las técnicas utilizadas dentro de este enfoque en el tratamiento de la ansiedad son: músicoterapia, cromoterapia, homeopatía, técnicas de relajación, acupuntura corporal, moxibustión, masajes y fitoterapia y reflexoterapias.

    La reflexoterapia o terapia de las zonas reflejas de los pies es una de las más conocidas y utilizada dentro de los llamados microsistemas.

    Se decidió realizar el presente trabajo con el objetivo de evaluar la eficacia de la reflexoterapia en el tratamiento de mujeres con  trastornos de ansiedad que llevaban un año de tratamiento psicológico.   

    Material y método: Se realizó estudio experimental en mujeres que acudían al servicio de psicología del Pius Hospital de Valls, diagnosticadas de ansiedad  con una evolución de un año, remitidas por el profesional que las atendía.

    Se les aplica el test de Golberg y cuestionario abierto, un mapa de zonas reflejas así como una exploración completa de los pies y zonas reflejas, se toma fotografía de los pies. Estas mismas observaciones se aplicarán una vez finalizado el estudio.

    Se aplica un tratamiento de reflexoterapia con una frecuencia de dos sesiones semanales la primera semana y de una sesión las semanas siguientes.

    Resultados: El trabajo se inicia en febrero de 2005, en fecha de hoy se han realizado 7 sesiones y se hacen las siguientes observaciones en cuanto a la valoración de variables: Mejoría del estado de ánimo; Mejoría en la calidad del sueño; Mejora de la auto imagen y autoestima; Mejoría en el funcionamiento del sistema digestivo; Observaciones del terapeuta:; Cambios en la expresión (disminución de rigideces faciales); Cambios físicos en la textura de la piel y la estructura del pie; Reacciones emotivas de llantos que han ido disminuyendo con el tiempo; Observaciones de las pacientes; Sensación de relajación, de bienestar; Valoración positiva del propio cuidado

    Conclusiones: A falta de finalizar la investigación y con la valoración de los datos obtenidos hasta hoy podemos decir que la reflexoterapia se muestra eficaz en el tratamiento de la ansiedad en mujeres con tratamiento psicológico de más de un año de duración.

Análisis del conocimiento cualitativo de la salud en la literatura de mujeres: Concepción Arenal
Pedro Manuel Salas Iglesias
Diplomado y Titulado Superior Enfermería. Licenciado Humanidades (Huelva).

    Introducción. Revolución historiografía moderna con nuevos enfoques y modos de análisis antes no estudiados (marginalidad subcultura dela pobreza, cuidados de mujeres, etc.).

    Interés últimos años relación enfermería-antropología  y aplicación textos literarios.

    Arenal crucial reformismo enfermero por análisis benéfico, social y penitenciario.

    Hipótesis: Demostrar que en las obras de Concepción Arenal existe un conocimiento cualitativo sobre los cuidados de salud vitales para la configuración y desarrollo de la enfermería preprofesional en España.

    Metodología: Análisis obras Concepción Arenal: Obras Completas, periódico  La Voz de la Caridad.  

    Tipo de Estudio: Descriptivo Cualitativo metaanalítico OBSERVACIONAL, de corte histórico .

    Ley de Osgood.

    Resultados. Categorías herméneuticas: Cuidados /Principios. Cuidados de Salud Hospitalarios y Comunitarios: Niveles de atención. Poder en los cuidados: Cadena jerárquica. Metodología científica arenalista y virtud doméstica en los cuidados. Soluciones a los problemas y reformas /gestión hospitalaria. Educación en los cuidados profesionales. El visitador sanitario, modalidad cuidativa de Arenal. Los cuidados como relación de ayuda. Otros destinatarios del cuidado. La mujer y su educación, portadora de cuidados.

    Discusión y Conclusiones.

    -Concepto enfermero arenalista en la literatura como profesión de servicios ejercido por mujeres en contextos sociales, asistenciales  dominados por hombres.

    -Virtudes socializadoras enfermeras reconocidas: feminidad, pureza, entrega, servicio y abnegación.

    -Análisis de Arenal desde paradigma racional tecnológico:cuidados en el siglo XIX cargados de subalternicidad enfermera. Poder adscrito a criterio biomédico.

    -Propuestas arenalistas paradigma crítico: cambio de la realidad con acción liberadora de acción y pensamiento en colectivos marginados, de regeneración educacionales sanitarios, aumentando la capacidad de respuesta de las propias necesidades enfermeras y denunciando situación de salud establecimientos que visita.

    -Paradigma hermenéutico de Arenal: Cuidados propuestos: facilitadores, comunicadores, cooperadores con el paciente (alto dimensionamiento de  caridad humana).

Las matronas de Sierra Mágina desde las relaciones sociales de género
Manuel Linares Abad*, Inés María Moral Gutiérrez**, Carmen Álvarez Nieto*
* Escuela de Ciencias de la Salud. Universidad de Jaén. ** Complejo Hospitalario Universitario de Jaén.

    Introducción: Son muchas las investigadoras que cada vez dan más importancia al Estudio de las Mujeres teniendo en cuenta el contexto de las relaciones sociales de género. Desde este marco teórico nos hemos acercado a las  matronas que realizaron su trabajo en la Comarca de Sierra Mágina para conocer las relaciones que configuraron en torno a su profesión.

    Material y método: Se trata de un estudio realizado entre los meses de febrero y agosto de 2004  con técnicas de investigación etnográfica. El ámbito de estudio es la Comarca de Sierra Mágina (Jaén) y el objeto de estudio las matronas con formación académica.

    Resultados: Hemos recogido a través de informantes y matronas las relaciones que éstas últimas establecieron con la comunidad y otros profesionales de la salud en los municipios donde trabajaron.

    Conclusiones: Las relaciones sociales de las matronas de Mágina durante el siglo XX nos permiten aportar información sobre la configuración de la identidad de las matronas como colectivo profesional.

La matrona hospitalaria frente a la sociedad actual
María P. Fernández Becerra, Julián López García
Diplomada en Enfermería y Licenciada en Antropología. Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Extremadura. Cáceres.

    Los importantes cambios sociales de las últimas décadas, junto al espectacular desarrollo de la medicina mediante el aumento de su capacidad de intervención en los aspectos más biológicos, han llevado consigo un cambio en las profesiones sanitarias y en la actitud de los usuarios respecto al sistema sanitario y sus profesionales, .lo que se traduce en una creciente demanda de consumo sanitario por parte de una sociedad que demuestra una creciente dependencia del sistema y que presiona a sus profesionales. Lo que se hace especialmente palpable en nuestro objeto de estudio, las matronas en relación con el parto.

    En otros tiempos, la matrona gozaba de autonomía, y de la confianza de la mujer y la sociedad. A la matrona se le respetaba, sus conocimientos y decisiones no se ponían en duda, no se les hacían advertencias, ni se les amenazaba y presionaba,   como en ocasiones ocurre en la actualidad y nos  muestran  los testimonios de nuestras entrevistadas. Hoy el estatus de la matrona ha cambiado. Los avances en su formación no han ido parejos a una mayor autonomía y respeto, sino que inmersa  en el engranaje del hospital,  ha pasado de ser una profesional independiente a ver mermada su autonomía y a atenerse a protocolos hospitalarios, perdiendo autoridad y respeto,  y quedando diluida esta figura dentro del sistema.

    De otro lado esta nueva situación y actitud de los usuarios, puede llegar a hacer que el ejercicio profesional  sea poco gratificante debido a la presión que cada vez con más frecuencia, se ven sometidas  en un clima, muchas veces, de exigencias, advertencias, e incluso amenazas.

    Los comentarios de nuestras entrevistadas, nos ayudarán a desvelar los cambios experimentados por la mujer frente al embarazo y el parto, sus causas  y las consecuencias sobre la profesión de matrona.

    Metodología: entrevista semiestructurada  a matronas del hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres y  matronas ya jubiladas, que comenzaron su andadura antes de constituirse la profesión  como especialidad de Enfermería.

Ser mujer, ser enfermera en España, en tiempos de la dictadura: Historia de Carmen, hoy, a sus 81 años
María Benilda Patiño Flórez1, María Mercedes Rizo Baeza2
1 Licenciada en Enfermería, alumna de doctorado Universidad de Alicante. 2 Doctora en Antropología. Profesora Universidad Alicante.

    Carmen, enfermera española nacida en 1924, a sus 81 años es una persona que goza de una  buena salud tanto física como psíquica. Su historia muestra el lado más humano de esta profesión, que a la postre, es el que ha validado su evolución. Inició los estudios a los 15 años en la Sección Femenina de Falange, estudió la carrera universitaria y se especializó como instructora sanitaria; desempeñó diversos cargos y en diferentes instituciones, vivió los horrores de la guerra y sus secuelas, la marginación y discriminación de la dictadura, pero también, los cambios de la democracia. Mediante el Relato de Vida, el uso de la entrevista en profundidad, notas de campo y la colaboración de un informante clave de su familia, se pretende mostrar, las implicaciones de ser mujer y ser enfermera en tiempos de la dictadura franquista, como aporte para la construcción de la historia de la Enfermería Española. La narración se organiza en dos momentos: El primero, desde el inicio de sus estudios en 1939 hasta 1950, año en sufre la baja laboral y es privada del ejercicio profesional por contraer matrimonio; el segundo, desde el regreso a la vida profesional en 1962 hasta la jubilación en 1980. El desarrollo de le Enfermería Española durante y después de la guerra civil se vio afectado por, la premura del tiempo para dar respuesta a esta calamidad, que, hubo que formar profesionales en el mismo campo de batalla, ejercerla sin un método propio, sin una identidad, sin derecho a elegirla ni tiempo para amarla, sin normas claras ni el apoyo de un sistema sanitario para encauzarla y, fue marginada y discriminada por la dictadura como lo fue la mujer.

Área de trabajo: II Reunión de Enfermeras y Enfermeros Antropólogos. opuesta temática: Las instituciones sanitarias como espacios culturales de cuidado

Estudio etnográfico de una UCIN. Relaciones entre los padres y las enfermeras ante el cuidado de sus hijos ingresados
Antonia Victoria Berdonces Cánovas
Enfermera y Licenciada en Antropología. UCIPYN del Hospital Clínico San Cecilio de Granada.

    Las unidades de Intensivos forman parte de lo que se conoce dentro de un hospital como “servicios cerrados”, con características diferentes a otras áreas.

    El tener un hijo en la UCIN no está en las expectativas de los padres, es algo para lo que no han sido preparados y no se entiende. Las relaciones entre la familia del niño/a ingresado y el equipo de enfermería pueden ser complejas, han de ser abordadas en un contexto de ayuda. Aún hoy, persiste la idea de atención al niño y vemos a la familia como elemento externo. La practica enfermera  ha sido enfocada principalmente al modelo biologicista, dejando más lejos los aspectos psicológicos, familiares y sociales.

    Se pretende conocer desde dentro el desarrollo de la actividad generada en una UCIN y como interactúan los miembros del equipo de enfermería con los padres de niños ingresados. Se utiliza metodología cualitativa, con observación participante y entrevista semiestructurada a los padres. De los datos recogidos se extraen la necesidad de un cambio en la forma de actuar frente a los padres por parte de las enfermeras, así como, una mayor confianza y reconocimiento de nuestro trabajo. El estudio aporta información sobre las necesidades de los padres. Potencia la figura de la enfermera como referente de consulta en cuidados de salud.

Actividades preventivas en salud a debate
Agustina Díaz Sánchez, Gisela Sánchez Martínez
Área Obstétrico-ginecológica. Hospital de Fuenlabrada, (Madrid).

    Introducción: El trabajo expone la programación de un ciclo formativo en actividades preventivas de salud a través de la capacitación de los profesionales del ámbito sanitario en laincorporación de la perspectiva antropológica al diseño e implementación de actividades preventivas en salud.

    Objetivo general: Adquirir la sensibilidad hacia la heterogeneidad de lógicas sociales y culturales que intervienen en las actividades de promoción y prevención de salud.

    Contenidos del ciclo:

      Presentación

      Punto de vista antropológico.

      Modelo biomédico hegemónico.

      Análisis del modelo de estrategias de intervención en salud.

      Diseño de intervenciones preventivas en salud desde  perspectiva antropológica.

    Metodología: El modelo de educación es un híbrido entre las teorías constructivistas y cognitivas que favorezcan un “cambio de actitudes” y capacidad de crítica. Los objetivos se adquirirán   desarrollando cuatro campos de aprendizajes: área de conocimiento, de habilidades, de valores y área de actitudes. Se combinarán distintos métodos aprendizaje-enseñanza  significativamente, con flexibilidad y activamente, mediante descubrimiento guiado, la transferencia vertical y horizontal y el aprendizaje en grupo. A desarrollar en cuatro sesiones de cuatro horas, en días consecutivos.

    Evaluación: Evaluación del aprendizaje. Evaluación del diseño e implementación del ciclo formativo. Evaluación del profesorado.

Crianza infantil, implicación del padre y servicios sanitarios
Esther Castaño López, Gracia Maroto Navarro, Mª del Mar García Calvente, Elvira Teno Márquez, Consuelo Reyes Ruiz, Inocencia González Bernal
Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada.

    Objetivos: A) Analizar cuál es el papel que los servicios sanitarios desempeñan en la incorporación del padre al ámbito de los cuidados durante el proceso reproductivo (planificación, embarazo, parto y posparto). B) Conocer sus propuestas de mejora.

    Métodos: Entrevistas en profundidad a 10 padres implicados en la crianza infantil con al menos un bebé entre 6-12 meses y a sus parejas.

    Resultados: El discurso de los padres y las madres gira en torno a distintos puntos: ellos son “olvidados” por parte de los profesionales sanitarios, “accesorios o prescindibles” y “sin necesidad de apoyo”. El protagonismo es para madre y recién nacido. Reivindican un mayor protagonismo del padre liderado desde los servicios sanitarios: educación prenatal e información enfocada a ellos, trato igualitario y horarios accesibles.

    Conclusiones: Los servicios sanitarios están enfocados a las necesidades del bebé y la madre. No hay oferta de participación paterna. Es difícil para los padres el acceso a la información-formación por parte del sistema sanitario para la crianza. Las principales estrategias para el incremento de la implicación pasan por legislar la baja paternal, ayudas para la conciliación de la vida familiar y laboral, y que el sistema sanitario los haga auténtico protagonistas.

Diálogos de afectos desde una mirada antropológica
Neus Esmel1, Isabel Benet2, Isabel Vidal3, Carmen Iturrate4, Vanesa Pallares5, Nuria Vellve6, Ascensión Ortega4, Anna Olle7, Eudald Tomas1
1 Escuela Enfermería Tarragona; 2 Cap Llibertad, Reus; 3 Cap Nord, Sabadell; 4 Cap Bonavista 5 Cap Flix; 6 Hospital Santa Tecla; 7 Pius Hospital, Valls

    En tu tierra- dijo el principito- los hombres cultivan cinco mil rosas en un mismo jardín… Y no encuentran lo que buscan…

    No lo encuentran…- respondí

    Y, sin embargo, lo que buscan podría encontrarse en una sola rosa o en un poco de agua…

    Seguramente- respondí

    Y el principito agregó:

    - Pero los ojos están ciegos. Es necesario buscar con el corazón.

                                    Antoine de Saint-Exupéry, El principito

    Hablar de enfermería es hablar, “del  lado humano de la historia”: Acompañar en el camino de aprender. De igual forma, podemos definir a la antropología como la aventura científica de descubrir al ser humano  desde un punto de vista global, buscando sus “universales” en todas las dimensiones de su conducta. La comunicación, en su sentido más amplio es la transferencia de información o el contacto entre dos unidades que se relacionan y esta se hace a través del mensaje. Este mensaje comparte un emisor y un receptor, una codificación y una decodificación, un canal y un medio en el que se apoya para su transmisión.

    Según las tradiciones antiguas, las manos, la cabeza, los pies constituyen puntos de gran interés terapéutico. Las manos son para la enfermera un canal receptor y emisor de   comunicación, interpretación y expresión de un mensaje  que  comparte con el paciente,  percepciones  que permiten recomponer significados de un proceso.

    Este trabajo es una reflexión que analiza la imagen como portadora de información por sí misma, como documento etnográfico que capta la realidad de un lenguaje no verbal como proceso importante de comunicación, tratando de trazar un itinerario por el territorio de una antropología visual, aprender a mirar a través de la imagen, rastreando el contexto en el que se produce.

    Objetivos: Elaborar un documento etnográfico sobre la cultura de los cuidados.

    Considerar la fotografía como práctica de observación, forma de narración y medio de comunicación.

    Metodología: Durante el proceso de atención de enfermería en la aplicación de la reflexoterapia en un estudio de intervención a pacientes con fibromialgia se diseña un protocolo de recogida de datos: Entrevistas focalizadas, elaboración de un diario de campo con las observaciones del espacio, del escenario y del trabajo. Reportaje gráfico digital y grabación. Registro y trascripción de datos.

    Conclusión y resultados: A partir de la entrevista y los testimonios de las participantes, el estudio reflexiona sobre la mirada antropológica de los cuidados, más allá de la utilización de la palabra, observando la respuesta de una comunicación terapéutica. Mostrando como la  imagen es el reflejo de una interrelación social que se produce a través de ella y que una antropología visual compartida, supone una nueva forma de acceso al estudio empírico, una nueva forma de relación entre los sujetos que forman parte del proceso de investigación y una nueva forma de entender los objetivos de la antropología y la práctica de la enfermería.

    Podemos afirmar, que tanto para los pacientes como para el personal que realizó el estudio, la investigación se convirtió en una fuente de conocimiento y acción transformadora que combinó la investigación social, el trabajo y el estudio.

¿Consideran los ciudadanos que sus preferencias han de ser tenidas en cuenta en la atención sanitaria? Un estudio cualitativo mediante grupos de discusión*
Teresa de los Reyes Bermúdez1, Rafael Ruiz Navascués2, Ana Olga Rodríguez Rodríguez3, Mayte Izaguerri Blázquez4, Marisol Romero Galindo5, Cecilia Peñacoba Puente6
1 DUE de AP, C.S. “Griñón” (Área 10 de AP-Madrid); 2 DUE de AP y Magíster en Bioética Clínica, C.S. “Presentación Sabio” (Área 8 de AP-Madrid); 3 Lda. en Medicina y Cirugía, C.S. “Isabel II” (Área 10 de AP-Madrid); 4 DUE, Residencia PP.MM. “Parque Coimbra” (Móstoles-Madrid); 5 DUE Ginecología y Obstetricia, Fundación Hospital Alcorcón (Madrid).6 Dra. en Psicología, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos (Alcorcón-Madrid) * Trabajo realizado en virtud de un proyecto de investigación financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria del ISCIII  (PI040254)

    Objetivo: este trabajo forma parte de un proyecto de investigación interdisciplinar que pretende analizar en qué medida los ciudadanos consideran que sus ideas, valores y preferencias acerca de la salud/enfermedad deberían ser recogidas en la asistencia sanitaria, para ser tenidas en cuenta en la planificación y desarrollo de la misma.

    Método: dicho proyecto consta de dos fases, una cualitativa y otra cuantitativa; la primera mediante grupos de discusión con población de Móstoles, mayor de 15 años, tanto autóctona como inmigrante, y como variables secundarias: sexo, edad, ocupación principal, experiencias de salud/asistencia sanitaria…

    Resultados y conclusiones: se han establecido, partiendo de las expresiones de los propios usuarios, los criterios principales para proponer la incorporación de los “valores del paciente” en la atención sanitaria habitual. Para algunos, ante una “representación” de la “misión” de los sanitarios como “garantes” de la vida del paciente, resultaría contradictorio contemplar valores distintos. Sin embargo, para otros, sería relevante: el posicionamiento en la dualidad calidad vs. cantidad de vida, la privacidad de estas cuestiones y con quien compartirlas, la necesidad de distinguir entre “valores” o “preferencias” y una atención personalizada-empática, la generalización de las “decisiones anticipadas”, o la conveniencia de especificar algunos aspectos para situaciones concretas. Todo ello es objeto de reflexión en el presente trabajo.

Construcción del concepto “salud” para el anciano
Paula Quesada Lupiáñez*, Francisco Jiménez Bautista**
*Centro de Salud de Cartuja.Granada; ** Facultad de Filosofía y Letras. Granada.

    Introducción: Las investigaciones sobre la diversidad cultural de los estratos populares en sus confrontaciones con los problemas de salud, son fuentes necesarias de conocimientos. Este estudio explora el concepto de salud/anciano elaborado por profesionales y por ancianos.

    Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal a través de observación participante, grupo focal y entrevista semiestructurada. Muestreo intencional con profesionales de distintas instituciones y ancianos dependientes e independientes. Se describen las dimensiones del concepto salud/anciano para el profesional, las propias definidas por el anciano y aquellos aspectos comunes en el discurso. El análisis de datos se ha realizado mediante la “Teoría Fundamentada”.

    Resultados: Los profesionales vinculan la salud al trabajo, incorporan la figura de la cuidadora y la preocupación por el aumento del gasto. El anciano expresa heterogeneidad para recibir cuidados y plantea como soluciones estratégicas el aumento de las pensiones y la mejora de las residencias. El discurso común contempla la dependencia como determinante de la necesidad y el anciano se siente atendido óptimamente por el sistema sanitario.

    Conclusiones: El eje de la dependencia es la necesidad y la enfermedad. Hay divergencia en cuanto a la preferencia para recibir cuidados y el aumento de las pensiones y los recursos sociales son estratégias planteadas.

Área de trabajo: Cultura y Cuidados

Promoción de la salud en adolescentes y familias a través de microempresas
Mª Mercedes Rizo Baeza1, R. Isabel Patiño Flórez2, Mª Benilda Patiño Flórez3, D. Yaneth Patiño Flórez4, E. Cortes Castell
1 Escuela Universitaria de Enfermería, Universidad de Alicante. España., 2 División de investigaciones, Universidad EL Bosque. Bogotá DC Colombia., 3 Departamento de Promoción de Salud. Corporación para la Educación y el Desarrollo Sostenible. CEDES. Bogotá, Colombia., 4 Colegio Distrital Sierra Morena. Bogotá, DC Colombia.

    Las condiciones de desequilibrio social en  la localidad  Ciudad Bolivar, de Bogotá, Se reflejan  en el deterioro de las  condiciones de salud y en los bajos niveles de productividad y desempleo de la población, fundamentalmente de la mujer cabeza de familia y de los adolescentes. Lo cual incide en la descomposición familiar con altas tasas de violencia intrafamiliar, trauma, desnutrición aguda y crónica  en los menores de 5 años,  incremento de la  deserción escolar y de los embarazos en adolescentes, los cuales se convierten en blanco de la drogadicción y de los grupos al margen de la ley. Como respuesta se viene desarrollando el  proyecto  Interinstitucional,  orientado a fortalecer los procesos de empoderamiento de la comunidad empobrecida  y  el desarrollo de una cultura de la salud sustentada en condiciones, medios y estilos de vida saludables. La premisa básica  de trabajo  se sustenta en  planificar para la salud con base en la capacidad de respuesta de los propios ciudadanos. La población  participante inicialmente fue   de 180 personas  conformada  por adolescentes que no han podido continuar estudios, mujeres cabeza de familia y  padres de familia sin empleo. La metodología se fundamenta en estrategias de Investigación  cualitativa (grupos focales)  y de investigación acción participativa. La estrategia pedagógica se sustenta  en el proceso de  aprender  a hacer haciendo el cual se desarrolla a través de un programa de Extensión Universitaria” Promoción de la Salud en adolescentes y familias a través de la creación de Microempresas.”que les permita el desarrollo de competencias para la gerencia y gestión de una microempresas y el fortalecimiento de los proceso de autogestión comunitaria y de participación social en la localidad. Los resultados obtenidos se han reflejado en el uso racional del tiempo libre, en el desarrollo de estilos de vida saludable, mayor coherencia y respeto al interior de las familias, disminución del 30% en las formas de violencia intrafamiliar y el diseño de 20 microempresas en:  Lácteos, cárnicos, mercadeo y publicidad; diseño y confección,  servicios, atención integral al anciano. Gestión integral de residuos. Además de los conocimientos específicos se capacitan en producción  y manejo integral de los alimentos, lo cual permite contribuir en la satisfacción de las necesidades básicas y en el mejoramiento de la calidad de vida.

Percepciones del cuerpo en la gestación y los cuidados
Gisela Sánchez Martínez, Agustina Díaz Sánchez
Área Obstétrico-ginecológica del Hospital de Fuenlabrada, (Madrid).

    Introducción: El embarazo es un proceso que genera unos cuidados específicos. En el proyecto se abordan las percepciones del cuerpo como producto sociocultural condicionante del cuidado y la demanda sanitaria.

    Objetivos: Identificar las percepciones sobre el cuerpo femenino que tienen las mujeres embarazadas y cómo éstas influyen en la demanda de autocuidado que realizan a lo largo del embarazo.

    Material y método: Diseño cualitativo y fenomenológico; Ámbito de estudio: centros de salud y urgencia del Hospital de referencia del área 9 de Madrid; Sujetos de estudio: las mujeres o lo que lo hayan estado durante el año 2005-06 pertenecientes a dicha área que hayan recibido asistencia de la enfermera o matrona durante su proceso en estos años;  Métodos y procedimientos: trabajo de campo: observación participante en dos periodos, el contexto etnográfico y el focal donde se desarrollará la observación intensiva. Se complementará con las entrevistas en profundidad. Se implementará el diario de campo.

    Discusión y conclusiones: Análisis de datos: descriptivo de bajo nivel inferencial. Generación de categorías significativas. Programa informático Etnograph. Las limitaciones y dificultades previstas: financiación, obtención de permisos, accesibilidad al campo, identidad como sanitaria, capacidad de extrañamiento, necesidad de flexibilidad y versatilidad a lo largo del proyecto.

Creencias, usos y costumbres relativas al nacimiento en la comarca del campo de Cartagena
Mercedes López Pérez, Gregorio Rabal Saura**
* DUE. Lcda. Geografía e Historia, ** Lcdo. Geografía e Historia.

    Desde el año 1994 venimos realizando un trabajo de campo en la comarca natural del Campo de Cartagena. Los materiales relativos al nacimiento son parte de un amplio volumen de información etnográfica que pone de manifiesto la riqueza de la cultura tradicional de la Región de Murcia. Constituyen hasta el momento, el conjunto más exhaustivo de tradiciones recopiladas sobre embarazo, nacimiento y cuidados al recién nacido.

    La metodología utilizada consiste en la encuesta directa (entrevista oral) a personas de edades comprendidas entre 50-90 años.

    El nacimiento de un nuevo ser es un acontecimiento que se vive en las sociedades tradicionales con cierta inquietud y asombro por las repercusiones que supone para el grupo. Además se trata de  un rito de paso a través del cual una sociedad o grupo manifiesta su cosmovisión  y actitud frente al cuidado del nuevo miembro.

    Es interesante resaltar cómo muchas de estas actitudes y costumbres han formado parte del legado cultural de las sociedades tradicionales, ya  recogido  en textos de  la Antigüedad, especialmente en la obra del obstetra Sorano de Efeso y el naturalista Plinio el Viejo.

La investigación cualitativa aplicada al estudio de la historia de valores. El empleo de grupos de discusión*

Marisol Romero Galindo1, Cecilia Peñacoba Puente2, Mayte Izaguerri Blázquez3, Rafael Ruiz Navascués4, Teresa de los Reyes Bermúdez5,  Ana Olga Rodríguez Rodríguez6
1 DUE Ginecología y Obstetricia, Fundación Hospital Alcorcón (Madrid).; 2 Dra. en Psicología, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos (Alcorcón-Madrid); 3 DUE, Residencia PP.MM. “Parque Coimbra” (Móstoles-Madrid); 4 DUE de AP y Magíster en Bioética Clínica, C.S. “Presentación Sabio” (Área 8 de AP-Madrid); 5 DUE de AP, C.S. “Griñón” (Área 10 de AP-Madrid); 6 Lda. en Medicina y Cirugía, C.S. “Isabel II” (Área 10 de AP-Madrid).
* Trabajo realizado en virtud de un proyecto de investigación financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria del ISCIII  (PI040254).

    Objetivo: valorar las ventajas y dificultades del empleo de la metodología cualitativa, concretamente los “grupos de discusión”, para conocer la importancia que los ciudadanos conceden a que se consideren sus valores y preferencias en la atención sanitaria.

    Método: se realizaron seis grupos de discusión, constituidos por una media de ocho personas seleccionadas bajo los criterios más relevantes de cara al objetivo de nuestro estudio; así, dada la influencia de las variables étnicas, religiosas y culturales, se realizaron grupos de inmigrantes y grupos de población autóctona. Otros criterios fueron: sexo, edad y estado civil; hijos o personas mayores a cargo; experiencias de asistencia sanitaria; presencia/ausencia de enfermedad y tipo; haber sido cuidador/a informal; situación laboral; etc.

    Resultados y conclusiones: se comprueba la utilidad de esta metodología para la consecución del objetivo propuesto. Se manifiesta principalmente su adecuación para indagar, del modo menos dirigido y más abierto, en las opiniones de la población general, evitando al máximo los preconceptos de los investigadores. Las principales dificultades son: la constitución adecuada de los grupos de discusión, la accesibilidad de determinados grupos (principalmente inmigrantes), las diferencias en la comprensión del lenguaje con esta misma población (incluso la hispanoparlante), o la variabilidad entre los distintos moderadores-observadores.

Cuidando y diagnosticando la locura: Birger Sellin y Léolo Lozone
Carmen Almazán Peña y Ramón Sánchez Viedma
Universidad Autónoma de Madrid

    Birger Sellin es un autista alemán que escribe textos en el ordenador. Lo hace a través de un método desarrollado por la pedagoga australiana Rosemary Crossley  (1986) denominado comunicación facilitada. Birger dejó de hablar a los 2 años. Era el año 1975. A partir de entonces comenzó toda una recopilación de informes médicos, psiquiátricos, neurológicos, internamientos, etc. para intentar averiguar “su problema”. Unos años más tarde Birger fue diagnosticado de autista. La comunicación facilitada consiste en sujetar la mano del autista frente al teclado del ordenador para que vaya escribiendo. Poco a poco se va retirando la mano que sujeta para que la del autista vaya adquiriendo más y más autonomía. Al final, sólo es suficiente que haya una persona de confianza en la misma habitación para que Birger pueda escribir.

    quiero dejar de ser un dentrodemi es una recopilación de textos de birger sellin hecha por un periodista, Michael Klonovsky. Recoge fragmentos desde agosto de 1990 hasta diciembre de 1992, de los 17 a los 19 años. Actualmente birger sigue escribiendo.

    El objetivo de esta comunicación es señalar algunas de las dificultades que entraña el proceso de fabricación de una categoría diagnóstica tan importante como el autismo. No hay manera de entender los comportamientos de birger, ni por parte de su familia ni por parte de los especialistas médicos que lo atiborran a pruebas, hasta que aparece la “etiqueta” autismo. La comunicación facilitada abre una posible vía de tratamiento, rehabilitación, reinserción, o, dicho de otro modo, proporciona posibilidades de cuidado.

    Léolo Lozone es el protagonista de la película Léolo (Léolo, 1992), de Jean-Claude Lauzon. El abuelo, el padre, el hermano y sus hermanas se pasan la vida entre su casa y los ingresos en el hospital psiquiátrico. Léolo sobrevive a base de sueños. Imagina que sus familiares son personajes de ficción. Pero los sueños no bastan. No tardará en “hacer un brote psicótico” y, tras unas horas de tratamiento en la bañera es trasladado a la sala común, por orden de la psiquiatra.

    En este caso, la categoría diagnóstica ya está fabricada de antemano, y, por tanto, se sabe cuál es el protocolo a seguir.

    Una categoría diagnóstica proporciona límites y posibilidades para la acción, para el tratamiento, el cuidado. quiero dejar de ser un dentrodemi tipifica un proceso de búsqueda de posibilidades de tratamientos, alivios, etc., por el hecho de ser el proceso de elaboración de la categoría diagnóstica. Sin embargo, Léolo, tipifica los límites que imponen las categorías diagnósticas ya elaboradas, cerradas.

Área de trabajo: Reunión de trabajo del Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia. Investigación cualitativa y Evidencia Científica

Consideraciones de las matronas sobre el dolor del parto. Una perspectiva antropológica
María P. Fernández Becerra, Julián López García
Diplomada en Enfermería y Licenciada en Antropología. Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Extremadura. Cáceres.

    El dolor del parto presenta diferencias sustanciales con otros dolores. Mientras el dolor, en general,  indica la existencia de una lesión o disfunción en  algún órgano e irrumpe de forma violenta alterando la vida personal, familiar y social, ocasionando en el individuo un sentimiento de indefensión, incapacidad e indignidad, el del parto une, tiene poder de convocatoria, es esperado, se valora, se mide, y se desea que aumente. Es un dolor productivo, que  indica la normal evolución del proceso, y es para la mujer la muestra de su poder, capacidad y fortaleza.

    Uno de esos profesionales, en permanente contacto con el dolor, son las matronas. La consideración y el concepto sobre el dolor, su sentido y la dimensión que le otorgan constituyen un importante rasgo diferencial entre ellas. Para las más tradicionales el dolor es necesario, tiene un sentido y adquiere una dimensión simbólica, ellas confían en la naturaleza y en la capacidad de la mujer para superarlo. Sin embargo la postura de las actuales se aleja bastante de esos planteamientos y consideran el dolor un sinsentido, carente de  valor  y susceptible de eliminarse.

    El análisis del discurso de las matronas, a la hora  de concebir, dotar de  sentido, valorar, y tratar el dolor del parto,  nos permite distinguir posturas, en ocasiones muy alejadas o totalmente opuestas, asociadas a una mentalidad tradicional o fruto de la sociedad actual.

    Metodología: entrevista semiestructurada  a matronas del hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres y  matronas ya jubiladas, que comenzaron su andadura antes de constituirse la profesión  como especialidad de Enfermería.

Atención de enfermería en los niños obesos. Intervención con la familia
Emilio González Jiménez, Modesto Justicia Fernández, Carmen Pérez Ballesteros, Pedro García López, Jorge González Mendoza, Mª José Aguilar Cordero

    Introducción: Los niños rara vez se convierten en obesos bruscamente; lo habitual es que ocurra de forma gradual, como consecuencia de pequeños desequilibrios calóricos que, al prolongarse en el tiempo, desembocan en la obesidad. La lactancia materna se considera un factor protector de la obesidad. Determinados factores del ambiente familiar tienen una influencia negativa importante; se ha comprobado que la obesidad es más frecuente en hijos únicos, madres sobreprotectoras, y familias monoparentales. Los efectos negativos de la obesidad son múltiples, entre los que se encuentran alteraciones ortopédicas (tibia vara), trastornos respiratorios ante ejercicio físico moderado, alteraciones psico-sociales (baja autoestima, complejo de inferioridad, sentimiento de frustración y aislamiento social). En los casos de obesidad severa, puede aparecer hiperinsulinismo, alteraciones lipídicas (aumento de los triglicéridos y del colesterol) y alteraciones vasculares. Si la obesidad tiene lugar antes de los 7 años, el riesgo es del 40% de padecerlo en la edad adulta. Entre los 8 y los 13 años, el riesgo es del 70% y en la adolescencia, supone ya un 80% (Aguilar Cordero, MJ. Tratado de enfermería infantil. Elsevier Science, 2004).

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1998, consideró que la obesidad es una epidemia global. En los niños y en los adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública, es un trastorno nutricional y metabólico, muy prevalente con tendencia al incremento, sobre todo en los países desarrollados. En la actualidad, en España se demuestra que hay un incremento de la obesidad entre los 6 y los 12 años. En 1984, la obesidad representaba en estas edades un 5% y en el año 2000, nos aproximamos al 17% de sobrepeso y de un incremento significativo de la media del índice de masa corporal (IMC).

    Se puede afirmar que la obesidad presenta una etiología muy compleja y que, a pesar de haberse encontrado una relación genética esta por si sola no explica el rápido crecimiento de la misma. En la actualidad existen teorías sobre la protección de la leche materna frente a la obesidad. Este hecho se basa, en general, en que una óptima nutrición durante la infancia con leche materna, protege del sobrepeso y la obesidad en el futuro. La leche materna puede ayudar a la prevención de la obesidad al considerar algunas de sus características: desarrollo de un mecanismo de control del apetito del niño alimentado al pecho, factores bioactivos que modulan el factor de crecimiento epidérmico, menores niveles de insulina en plasma. También se ha relacionado con los LCPUFAS presentes en la leche humana.

Diseño cualitativo sobre afrontamiento, control de síntomas y calidad de vida en mujeres con cáncer de mama con tratamiento de quimioterapia adyuvante
A. Arrizabalaga, M.J. Alberdi, B. García I. Romo, P. Tazón
Instituto Oncológico, San Sebastián

    Objetivo: Conocer  las opiniones y percepciones del proceso asistencial (diagnóstico y tratamiento), así como la  valoración subjetiva del cambio experimentado en calidad de vida, en un grupo de mujeres con cáncer de mama, tratadas con quimioterapia adyuvante.

    Diseño: Cualitativo: entrevistas en profundidad.

    Emplazamiento: Hospital de Día: Instituto Oncológico de San Sebastián.

    Participantes: 11 mujeres diagnostico: cáncer de mama;  tratamiento: quimioterapia adyuvante; edad: entre 32 y  57 años.

    Método: Muestreo intencional. 11 entrevistas en profundidad de entre 30 minutos y una hora y media. Grabación y trascripción de las mismas previa autorización. Entrevistas  abiertas con guión semiestructurado, pero siguiendo el cauce de conversación priorizado por cada entrevistado.

    Resultados: Énfasis en la preocupación por el bienestar de los hijos ante la enfermedad de la madre. Gran capacidad de pedir ayuda tanto a las parejas como a los profesionales y  necesidad de compartir sus sentimientos y sus comportamientos durante el proceso.

    Mecanismos de afrontamiento: negación, evitación y expresión de emociones;  alto nivel de inteligencia emocional.

    Conclusiones: Las pacientes con apoyo social subjetivo reforzado presentan mayor bienestar, menor tensión psicológica, mejor evolución sintomatológica,  y afrontan con menor sufrimiento la enfermedad y el tratamiento. Necesidad de establecer  diseños de intervenciones de enfermería: escucharles y ayudarles a manifestar emociones, grupos de apoyo dirigidos por el personal de enfermería y valorar la necesidad de canalizar a las mujeres  hacia otros recursos.

Adherencia terapéutica en hipertensos: estudio cualitativo
J. Schmidt Rio-Valle, F. Cruz Quintana, D. Prados Peña, Mª P. García Caro, A. Muñoz Vinuesa
(Grupo de Investigación Aspectos Psicosociales y Transculturales de la Salud y la Enfermedad, CÓDIGO CTS 436. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía).

    Introducción: La falta de observancia de la pauta terapéutica es un hecho común en todo proceso crónico. En el caso de la hipertensión arterial las cifras de no cumplidores llegan a límites realmente preocupantes, cerca del 40% para el tratamiento farmacológico y entre el 60-90% en las medidas higiénico-dietéticas. Ante tal magnitud de incumplimiento se hace necesario identificar los factores asociados. Hasta la fecha, la mayoría de los estudios se han centrado en establecer, desde la perspectiva de los profesionales, los factores relacionados con la falta de adherencia pero muy pocos se han ocupado de valorar el punto de vista del paciente. Por lo que se sabe poco sobre las opiniones y expectativas que los pacientes tienen sobre la hipertensión y su tratamiento. Para abordar esta cuestión hemos diseñado un estudio cualitativo basado en la técnica de los grupos focales. Para identificar, desde la perspectiva de los pacientes, factores relacionados con el fenómeno.

    Metodología: La muestra de estudio está constituida por 331 pacientes hipertensos seleccionados de entre 1520 usuarios del Centro de Salud “Salvador Caballero” de Granada, de los cuales 40 cumplían los criterios iniciales de inclusión. Como instrumentos de trabajo se han utilizado: Test de Morinsky y Green y tres preguntas adicionales, entrevista diseñada para el estudio y material de video y audio. El análisis de los datos ha consistido en la transcripción de las grabaciones, división del texto en fragmentos,  asignación de categorías temáticas, análisis del contenido y elaboración del informe final.

    Resultados: 1) Los participantes no poseen los niveles necesarios de información relevantes para la salud. Plantean confusiones importantes que dificultan el autocuidado, lo cual incide de manera negativa en la motivación para llevar a cabo los cambios imprescindibles en su estilo de vida. 2) Respecto a las prescripciones médicas, aquellas que están referidas a la dieta y al ejercicio físico son las más difíciles de seguir. Las dietéticas porque introducen cambios importantes que distorsionan su vida cotidiana familiar y social. Y el ejercicio físico, confundido siempre con moverse, se incumple en la mayoría de los casos, quedando la prescripción de este aspecto sin valor.

    Discusión y conclusiones: No se aprecia conciencia de enfermedad por parte de los participantes, en consecuencia dejan el control del tratamiento en manos del médico. No perciben la enfermedad como algo grave, ni contemplan las complicaciones a largo plazo derivadas de mantener la tensión arterial mal controlada. La relación médico-paciente está muy bien valorada en cuanto al trato que reciben, pero no en cuanto a una información clara y fluida entre ellos.

    Proponemos medidas como: métodos de cribado, optimización de la relación profesional de la salud-paciente, educación sanitaria y monitorización de los resultados y seguimiento, para propiciar una mejora en la adherencia al tratamiento.

Reflexoterapia aplicada en pacientes con fibromialgia
Isabel Vidal1, Anna Ollé2, Núria Vellvé3, Isabel Benet4, Carmen Iturrate3, Ascensión Ortega3, Vanessa Pallares5, Neus Esmel6
1 Cap Nord, Sabadell, 2 Pius Hospital, Valls, 3 Cap Bonavista, Tarragona, 4 Cap Llibertad, Reus, 5 Cap Flix, 6 Escuela de Enfermería, Tarragona

    En el territorio de las ciencias de la salud se vienen gestando en los últimos años una serie de nuevas propuestas que rescatan tradiciones antiguas para descifrar el misterio de la salud y la enfermedad, nace un nuevo paradigma científico y en él se contempla a las terapias complementarias como la integración de un modelo holístico, donde no existe nada separado ni desintegrado, todo forma parte de una totalidad donde hombre y naturaleza conforman un todo indivisible.

    La fibromialgia es una enfermedad crónica para la cual no existe cura en la actualidad.  Su comportamiento epidemiológico despierta el interés de desarrollar estudios en este campo. La reflexoterapia podal o terapia de zonas reflejas de los pies, viene experimentando en los últimos años un interés creciente por parte de la población. El tratamiento aplicado en el microsistema que representa el pie puede considerarse como el más antiguo, el de mayor difusión y también el más efectivo en la experiencia terapéutica. Sin embargo la demostración científica todavía deja abiertos algunos interrogantes. Teniendo en cuenta la oportunidad de optimizar la calidad de vida de las personas que padecen fibromialgia se realizará estudio experimental dirigido a la intervención en estos pacientes en áreas de salud de Sabadell, Bonavista (Tarragona), Flix y Reus, a los que se aplicara reflexoterapia podal. Se procesarán estadísticamente los datos recogidos y se llevarán a cabo estudios cualitativos, explicaciones e interpretaciones del registro de informaciones.

    Esta investigación quiere dar a conocer desde enfermería la realidad múltiple del proceso salud-enfermedad, desde la realidad múltiple y la integración de las diferentes dimensiones del hombre a partir de la mirada holística reflexionando sobre el impacto social y la efectividad de una terapia complementaria en pacientes diagnosticados de fibromialgia en diferentes centros de salud de Cataluña, a la vez que analizar los datos obtenidos desde una mirada antropológica de los cuidados de enfermería.

    Material y método:  La investigación se llevara a cabo con 50 pacientes diagnosticadas de fibromialgia. Se deciden criterios de exclusión, Se toma aleatoriamente una muestra de mujeres diagnosticadas de fibromialgia y remitidas por el personal medico de los diferentes centros de salud colaboradores en el proyecto.

    El tratamiento será de 14 sesiones de reflexoterapia para ambos grupos con una frecuencia de dos veces por semana, cada sesión de tratamiento tendrá una duración de 20 minutos. A la que se añadirán 20 minutos de descanso posterior al tratamiento.

    Se realizan valoraciones al inicio de la investigación y una vez finalizada la misma:

    Mapa de la zona de los pies donde se reflejaran las incidencias observadas en los pies: exploración visual y táctil, inicial, durante y finalizado el tratamiento.

    Fotografía de los pies.

    Historia de vida

    Entrevista para valorar los conocimientos del paciente sobre terapias complementarias.

    Escala analógica del dolor (EAV). En las últimas 24 horas

    Número de puntos de dolor

    Fibromyalgia Impact Questionnaire (FIQ)

    Test de Golberg

    Síntomas asociados al dolor en la fibromialgia

    Tratamiento farmacológico

    Los datos recogidos serás tratados estadísticamente mediante el paquete estadístico SPSS. Y se utilizaran además técnicas cualitativas para realizar análisis críticos, interpretaciones y aplicación de aquellos aspectos que no pueden reducirse a cifras estadísticas. Consideraciones bioéticas. Todos los pacientes incluidos en el tratamiento, participarán del mismo teniendo en cuenta el consentimiento informado.

    Objetivos generales: Comprender el proceso salud-enfermedad, desde la realidad múltiple de lo subjetivo y objetivo, y  en la integración de las diferentes dimensiones del hombre a partir de la mirada holística y personalizada.

    Dar a conocer y proporcionar cuidados de enfermería en el ámbito de las terapias naturales dentro del servicio público de salud y desarrollar proyectos de investigación en coordinación con instituciones de Salud Publica, entidades asociadas y centros colaboradores.

    Conclusiones: Se valoran los estilos de vida, desde lo cualitativo  se analizan  las conductas preventivas, la  adherencia terapéutica, las terapias  individualizadas, no tóxicas, no supresoras de síntomas, sino armonizadoras, coherentes con las políticas sanitarias. En la actualidad se esta procediendo a la valoración de los datos obtenidos, tanto la valoración cuantitativa como la cualitativa nos muestran la efectividad de la reflexoterapia en pacientes con fibromialgia de acuerdo a la percepción de los propios pacientes sobre modificaciones positivas de algunos síntomas como: dolor, constipación, ansiedad, trastornos del sueño, estado de ánimo, equilibrio emocional y físico. Antropológicamente se pretende comprender el proceso salud-enfermedad, desde la realidad múltiple de lo subjetivo y objetivo, y  en la integración de las diferentes dimensiones del hombre a partir de la mirada holística y personalizada.

Reflexoterapia podal y niños con déficit de atención. Estudio de casos
Chantal Da Via*, Nuria Marti**
* Enfermera - trabajo como reflexoterapeuta en los colegios publicos de Cambrils. ** Enfermera - hospital Joan XXIII – Tarragona.

    Introducción: El trastorno de déficit de atención se encuentra en cualquier parte del mundo; suele aparecer en edades muy tempranas, generalmente antes de los 7 años. Afecta a una población entre el 3 y el 11 por ciento.

    Este trastorno puede persistir en edad adulta de ahí la importancia de tratar a tiempo.

    Este trastorno se manifiesta habitualmente con los siguientes comportamientos:

    Escasa capacidad de atención sostenida durante un largo periodo de tiempo.

    Bajo rendimiento escolar, por ej. dificultades del dominio de la lecto-escritura, memoria escasa...

    Poca persistencia en la ejecución de tareas.

    Dificultad de concentración: se distraen fácilmente.

    Impulsividad tanto cognitiva como del comportamiento.

    Desorganización.

    Emotividad que le puede llevar a enfrentamientos directos con los demás o, por el contrario, a alejarse de aquello que no le interesa.

    Baja autoestima.

    En ocasiones pueden aparecer  otros trastornos como depresión y ansiedad, producto de toda la situación que le rodea (fracaso escolar, dejado por los amigos, reñido por los padres, etc.)

    La reflexoterapia podal es una terapia natural que se basa en la interrelación existente entre el pie y las distintas zonas del cuerpo.

    La hipótesis de la investigación es valorar la eficacia de la reflexoterapia en niños con trastornos de atención.

    Metodología: Muestra intencional: 7 niños de 4 a 9 años (parvulario y primaria) identificados por el centro (dirección, profesor de educación especial, profesores)

    Variables: concentración – rendimiento escolar – relación interpersonal.

    Medición cualitativa y cuantitativa:

    Tests utilizados pre y post investigacion       

    1/ test de evaluación de la concentración – memoria de Luria (test cuantitativo).

    2/ test de evaluación de la maduración del niño, test de Bender (test cualitativo). Presentar 9 cartas una a una. El niño tendrá que reproducir lo que ve.

    3/ Test de evaluación de la autoestima – test de Goodenough (test cualitativo).

    Intervención

    Entrevista con los padres

    Tratamiento

    Encuesta

    Tratamiento  de 10 sesiones

    Durante la aplicación de los tratamientos se le ofrece al niño la posibilidad de vivenciarlos libremente como lo siente: unos estirados, otros sentados, unos callados, otros hablando, soñando o durmiendo, otros dibujando o leyendo.

    Resultados: El resultado de los tests nos enseñan que se ha producido cambios en cada niño.

    Conclusiones: Las conclusiones son positivas. En cada niño se han experimentado modificaciones anatómicas y táctiles del pie, otros cambios han sido las actitudes, comportamiento o/y aprendizaje, observados tanto por el profesorado que  por los padres y por mi parte.

La medición del producto sanitario desde la perspectiva de los cuidados de enfermería
Román Cereto M, Viñas Heras C, Camuñez Gómez MD, Pérez Lozano J, Campos Rico A, Palomo Ramirez P
Enfermeras, Hospital Universitario Carlos Haya. Málaga

    Introducción: La descripción de los productos hospitalarios ha constituido uno de los campos de estudio contemporáneos mas importantes.

    El producto hospitalario se expresa por el término “case-mix”, estableciendo grupos de isoconsumo; pero no es suficiente para medir el coste de los cuidados dado estos presentan una gran variabilidad de un paciente a otro, aunque estén identificados con la misma patología.

    Objetivos: Identificar en el campo de los cuidados de enfermería descriptores que aporten la información necesaria para definir  el producto de los Servicios de Enfermería.

    Metodología: 1º) Elaboración de planes de cuidados estandarizados para los GRD más frecuentes en las unidades de hospitalización,  2º) Identificar indicadores como predictores del tiempo de cuidados mediante técnica Delphi a los profesionales expertos. 3º) Elaboración de base se datos y desarrollo de sistema de información 4º)  Análisis estadístico y explotación de los datos, estableciendo la correlación entre el case-mix y la necesidad de cuidados, dando un valor en términos de predicción de cuidados a los descriptores identificados

    Resultados: La correlación entre las actividades enfermeras y las definidas en la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE)*, resulta ser significativa en casi todos los casos.

    Conclusiones: La elaboración de planes de cuidados estandarizados permite:

    •Identificar el producto enfermero.

    •Garantizar la pertinencia,  coherencia y  continuidad de los cuidados.

    •Optimizar la gestión de cuidados con el usuario como centro del sistema.

Área de trabajo: Creer y cuidar: el papel de las creencias en el mantenimiento de la salud

Los jóvenes y la “Comprensión Pública” de las Técnicas de Reproducción Asistida; mas allá de la opinión científica  
Carmen López Matheu*, Asunción Rigol Cuadras, Isabel Sánchez Zaplana, Joan Bestard Camps**
* Escuela Universitaria de Enfermería. L’Hospitalet de Llobregat, (Barcelona). ** Departamento de Antropología Social y Cultural. Facultad de Geografía y Historia. Universidad de Barcelona.

    Introducción. La relación entre sociedad y ciencia se encuentra en una fase crítica; los avances tan rápidos y numerosos y el descubrimiento de nuevas tecnologías han creado un clima profundo de ansiedad e incertidumbre.

    Objetivo. Conocer la “Comprensión Pública” sobre la reproducción asistida y las construcciones culturales en los jóvenes.

    Métodos. Este estudio forma parte de una etnografía general sobre el tema. Se realizaron dos grupos de discusión formados por seis jóvenes.

    Resultados. Se han reagrupado los discursos en las siguientes categorías: 1) construcciones sociales del parentesco. 2) investigación, y donación. 3) comprensión de las técnicas a través  de la prensa.

    Discusión. Los jóvenes A través de sus propias experiencias convierten el conocimientocientífico en conocimiento social. Los hechos sobre la procreación están cambiando tan rápidamente que no ha habido tiempo de adaptar el imaginario social. No sabían que el índice de éxitos de las técnicas de reproducción asistida es bastante bajo (20%), a la vez que piensan que la utilización de dichas técnicas será la forma habitual y “natural” de tener un hijo. La percepción del riesgo es muy diferente entre jóvenes y mayores; la idea de invulnerabilidad (ante la infertilidad) es frecuente entre ellos.

Cultura del manejo del dolor, la salud y la enfermedad: percepción del personal de enfermería y usuarios del servicio de salud y curanderos
Rosa Margarita Ortega López
Profesor de Carrera Facultad de Enfermería de Tampico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.

    Objetivo: Presentar un panorama general de la percepción del personal de enfermería, de los  usuarios de los servicios de salud y médicos tradicionales de Tampico, Tamaulipas, México con respecto a la salud, la enfermedad, la cultura del manejo del dolor y los métodos tradicionales de curación.

    Metodología: Estudio de tipo exploratorio. La población integrada por 153 enfermeras, 253 usuarios y seis curanderos.

    Resultados: Personal de enfermería: el nivel académico que predomino fue el de licenciatura con especialidad (40.52 %).El 53.29 % definió la salud como bienestar físico; la enfermedad como desequilibrio en el organismo (23.52 %), el dolor como una manifestación de un malestar físico (41.17%). Los métodos que más  utilizan para curarse son acudir con el médico (77.85 %); consideran que la cultura del paciente tiene relación con la manera en que manifiesta el dolor (79.08 %) y que la oración ayuda al paciente a sanar (95.42 %).En los pacientes: El 70.68 % fue del sexo masculino, la primaria fue la escolaridad que predomino (78 %). El 35.74 % definió la salud como lo más importante en su vida, la enfermedad como algo dañino para el ser humano, (34 %), el dolor como molestia (50.60 %). Para aliviar sus enfermedades acuden con el médico general (61.84 %). Los curanderos consideraron que el curar a la gente a través de hierbas, veladoras, espíritus y oración es una misión que tienen de ayudar a las personas a recuperar la salud.

    Conclusiones: El personal de enfermería tenga presente que existe la diversidad cultural en los diferentes grupos de población, lo que debe tomar en cuenta para proporcionar un servicio de enfermería en un marco de respeto a la persona.

Iconografía religiosa en las salas de hospitalización
Armando Castillo Franco; Mª Adela Malde Conde.
Hospital Universitario “San Cecilio” Granada

    Introducción. El fenómeno religioso, tanto en sus expresiones externas como en el campo de las creencias, es una realidad viva que se modifica en interrelación con la economía, la política, las formas de organización de la sociedad, los cambios ecológicos y todos los elementos que constituyen la cultura. El ser humano tiende a satisfacer las necesidades primarias, sentidas como perentorias de salud, trabajo, bienestar y protección en los momentos de peligro; no se busca tanto la salvación o la recompensa en la otra vida como la solución de los problemas terrenales con la participación directa de seres sobrenaturales poderosos, que en nuestro contexto se toman preferentemente de la ideología cristiana.

    El objetivo de este estudio fue ver el significado y que representa para el enfermo, durante su hospitalización, la presencia de Estampas religiosas en la habitación.

    Material y método. Se ha hecho un estudio cualitativo de tipo etnográfico en la unidad de encamación de cardiología durante tres meses, mediante observación y entrevistas estructuradas a todas aquellas personas que durante ese tiempo pasaron por dicha unidad y que exhibieron estampas de imágenes religiosas.

    Resultados.Todos son creyentes en mayor o menor grado. La gran mayoría antepone imágenes de Cristo, frente a las de Vírgenes y Santos a la hora de indicar sus preferencias o devociones. Aunque cuando se les pregunta a quiénes recurren u observamos las estampas que tienen, vemos que son principalmente de la Virgen en sus diferentes advocaciones. Las estampas más exhibidas son: Virgen de las Angustias, Corazón de Jesús, Virgen del Carmen y Fray Leopoldo. La totalidad de los entrevistados se sienten protegidos con la presencia de las estampas y creen que les ha beneficiado tenerlas allí. Y en cuanto a la causa de su mejoría o alivio, todos coinciden en que la ciencia, en este caso la medicina, tiene que ver mucho en ello, pero que la divinidad también participa, en un alto grado, en conseguir esa mejoría.

    Discusión. Como somos conscientes de la incapacidad humana para resolver las necesidades de salud, la presencia de las estampas en el entorno hospitalario, podría interpretarse como un acto de provocación o de rebeldía hacia la institución, pues aquí sólo se tiene en cuenta lo biológico, no se tiene en cuenta sus expectativas religiosas; y los que trabajamos en los hospitales negamos con nuestro comportamiento toda posibilidad de interiorización de la enfermedad que no sea desde el punto de vista biológico. Luego, la curación de la enfermedad no es percibida únicamente por la acción de la medicina científica, sino que esta curación también se debe a la intervención directa de lo sobrenatural, mediada por vírgenes, santos o mártires.

En torno a lo que pensamos las enfermeras
Amparo Nogales Espert
Enfermera. Dra. en Historia. Profesora titular de la Facultad de CC. de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid

    Esta comunicación pretende ser una respuesta a la invitación de estas Jornadas a la “participación de aquellos profesionales que se sientan comprometidos con la investigación humanista”.

    En segundo lugar, siguiendo uno de los objetivos de este evento, de analizar el papel de las creencias en el proceso de recuperación de la salud, pretendemos destacar brevemente algunas facetas del pensamiento de las enfermeras, para mirar con ojos prácticos cuál es, a su vez, el papel de las creencias de la enfermera en dicho proceso de recuperación de la salud de sus pacientes.

    Presentamos en esta comunicación una parte del trabajo más extenso que estamos realizando sobre el valor de la voluntad, la empatía y la relación afectiva; el mundo de las motivaciones y algunos de los valores más destacados en torno a los cuidados de enfermería, tales como prudencia, constancia, comprensión y compasión.

    Nos centraremos aquí en presentar  ciertas formas de pensamiento de enfermería de manera que cada cual pueda extraer la influencia del mismo sobre las formas de practicar los cuidados.

    Igualmente procuraremos acercarnos a las posibles repercusiones del cuidado y actuación en la práctica de la enfermería sobre la propia enfermera y su talante personal y profesional.

Área de trabajo: Cuestión de perspectivas

El derb como inicio de transformación social. Análisis de un proyecto de cooperación participativo en Laâyoune - Marruecos
Ángela Pallarés, Myriam Ponsa, Montserrat Camps y GRIMS

    Introducción: La presente comunicación plantea la génesis emotivo-intelectual de un proyecto de cooperación socio sanitaria con una asociación especializada en la atención a niños con dificultades psíquicas y físicas, la Asociación de Apoyo a Personas Discapacitadas (A.D.A.P.H) de Marruecos en la provincia de Laâyoune-Boujdour-Sakia. El Hamra, desde su inicio hasta su  concreción física sobre el terreno. . Esta asociación ciudadana puede ser representada simbólicamente por el derb (connotación de comunidad, territorio familiar donde la gente se conoce y mantiene relaciones de vecindad muy intensas)

    Objetivos: Mostrar la primera etapa de la investigación, donde el colectivo  de  ADEPH, sujetos activos de la misma están comprometidos  con un diagnóstico autocrítico de su realidad transformándose en protagonistas del “proceso de construcción del conocimiento” de su entorno, revelando sus problemas y necesidades así como elaborando propuestas y soluciones desde la  perspectiva del propio colectivo mediante el mayor consenso posible.

    Metodología: Siguiendo las pautas de la metodología IAP, los primeros pasos han sido un “taller de autodiagnóstico” a fin de  conseguir una primera evaluación sobre el objeto de estudio, utilizando la técnica DAFO, para recoger información sobre los puntos fuertes y débiles, las amenazas y las oportunidades.

    Discusión-Conclusiones: Consideramos que esta primera fase de sensibilización e información por parte de los miembros de ADEPH, pero también de una forma muy significativa para el grupo investigador como personal sanitario ha sido extraordinariamente creativo permitiéndonos conocer el significado de articular el protagonismo de los asociados, explorando las redes de los diferentes agentes implicados (profesionales, voluntarios, instituciones…) así como explorar múltiples vías de participación aprovechando los recursos disponibles por la comunidad.

Los profesionales de la salud. ¿Fomentamos la dependencia?
Amelia Lerma Soriano
Escuela Universitaria de Enfermería “Virgen del Rocío”, Sevilla.

    Introducción: Partiendo de la definición de la Unión Europea “una persona es dependiente cuando necesita ayuda de otras personas para llevar a cabo las actividades de la vida diaria (AVD)”. En España el 9% de la población presenta alguna discapacidad y el 69,5% se da en personas mayores de 65 años. Casi el 70% de estas personas tienen dificultades para realizar las AVD.

    Factores sociales y en ocasiones  escaso  apoyo socio-sanitario para continuar en su propio domicilio provocan el ingreso de estas personas, en instituciones para el resto de su vida.

     Se analiza las características de las residencias geriátricas,  para detectar cuales son las necesidades que cubren en los ancianos.

    Metodología: Las residencias seleccionadas son diez  del  total de residencias existentes en Sevilla y su provincia. Los  métodos utilizados son cuantitativos (entrevista cerrada y escalas para medir el grado de dependencia)  y cualitativos (comprensión global y holística desde un punto de vista  etnográfico) por todas aquellas ventajas que supone dicha combinación (Cook  y Reichard 1986).

    Resultados:

    Las condiciones arquitectónicas  están adaptadas a la legislación vigente por ser de obligado cumplimiento.

    La relación con los familiares es muy poca y de mala calidad.

    Ausencia casi total de protocolos de actuación, signo claro y evidente del no control de calidad de las residencias.

    Uso y abuso de medidas innecesarias por falta de recursos.

    Los residentes manifiestan falta de interés por todo y desmotivación. No participación en la toma de decisiones.

    Conclusiones: Analizando la situación actual y para fomentar el “Principio de Autonomía”según la Ley Básica de Autonomía del Paciente, proponemos políticas formativas para gestores, profesionales, voluntarios y usuarios que contribuyan a mejorar la calidad de vida en estas instituciones.

Influencia  de la personalización de los cuidados en la visión de su propia salud de los pacientes diagnosticados de cáncer y su familia
Carmen Pastor Monteagudo, Ana Eva Granados Matute
Hospital Universitario Virgen del Rocío, (Sevilla).

    Introducción: Las personas que padecen una enfermedad terminal o de pronóstico grave necesitan tener una atención personalizada que garantice una continuidad en los cuidados de forma integral y que facilite a su vez, el respeto a sus creencias, valores y a la construcción de significados culturales para garantizar la toma de decisiones que ellos consideren, como alternativa a la sacralización tecnológica del modelo biomédico.

    Metodología: Tras la implantación de este modelo hemos realizado un estudio cualitativo de tipo descriptivo y explicativo utilizando como técnicas de investigación, entrevistas,  observación participante y encuestas a pacientes diagnosticados de cáncer y que se han sometido a tratamiento de quimioterapia en un Hospital de día Onco/Hematológico.

    Resultados: De  50 pacientes y familiares encuestados, el 84,4 % consideran que tener una enfermera referente cuando vienen al hospital, les permite expresarse más libremente sobre sus miedos, creencias y valores, ante la incertidumbre de su diagnostico y el desenlace de su enfermedad.

    Discusión/conclusiones: Los resultados obtenidos nos permitirá llevar a cabo una investigación más profunda donde se valore de manera pormenorizada, por una parte la visión del paciente, de la familia y de la enfermera en cuanto a los beneficios que les aporta y por otro lado, capacitar a las enfermeras, en las habilidades del manejo de la comprensión y las reacciones emocionales de los pacientes y su familia y en el conocimiento humanístico para poder dar respuesta a sus necesidades desde sus creencias, valores y construcciones culturales.

Significado del Cuidado para el Adulto con Diabetes Mellitus Tipo 2
Santiaga Enriqueta Esparza Almanza1, Hermelinda Avila Alpirez2,  Velia Margarita Cárdenas Villarreal3, Aurora Félix Alemán4
1 MCE. Maestra de Tiempo Completo, Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. 2 MCE. Maestra de Tiempo Completo Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. 3 ME. Subdirectora Académica de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México.  4 MSP. Maestra de Tiempo Completo, Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.

    Objetivo: Describir el significado del cuidado a la salud que tiene la persona con diabetes mellitus Tipo 2.

    Metodología: Diseño descriptivo fenomenológico, con abordaje cualitativo. Los participantes fueron personas adultas diagnosticadas con diabetes mellitus tipo 2. La muestra fue conformada por información acerca del significado de cuidarse para la persona con diabetes. Se aplicó encuesta semiestructurada, los datos se recabaron con criterio saturación de información, para análisis se utilizó técnica análisis de contenido.

    Resultados: Respecto al significado del cuidado se obtuvieron tres categorías. En la primer categoría cuidado de curación se encontraron como descriptores: conocimiento del tratamiento, cumplimiento de acciones y evaluación de acciones. La segunda categoría cuidado como ser funcional, identificó los descriptores: ser activo, independiente y hacer conciencia, evitar errores y responsabilidad de la familia. La tercer categoría cuidado como sinónimo de bienestar reflejó descriptores: vida, salud-enfermedad e higiene mental.

    Discusión y Conclusiones: El significado del cuidado esta enfocado al cuidado de curación como forma de ser funcional y sentirse bien, las actividades que realizan las personas son producto de esta concepción. El profesional de enfermería debe integrar el significado del cuidado dentro del marco de servicios de salud y relacionarlo al concepto salud de las personas.

Área de trabajo: Cuidados y procesos educativos

Aproximación al entorno de aprendizaje clínico en enfermería
María Jesús Movilla Fernández, Irene Marta Sevilla, Lucía Garnelo Pena, Isabel Casteleiro Veiga, Eva Suárez Pérez
Escuela Universitaria de Enfermería y Podología. Universidad de A Coruña.

    Introducción: En general, se acepta que las prácticas clínicas de enfermería son esenciales para el aprendizaje. El área clínica proporciona a los alumnos la oportunidad de aplicar los conocimientos teóricos. Es en el período de trabajo con los pacientes cuando el alumno comprende las teorías relevantes y comienza a reconocer los problemas y las compensaciones inherentes a la práctica de enfermería.

    Si entendemos entorno de aprendizaje como: el ambiente físico, las condiciones psicológicas o emocionales y las influencias sociales o culturales que afectan al crecimiento y desarrollo del compromiso del adulto en una iniciativa educativa; resultará de especial interés conocer las características del entorno de aprendizaje clínico en el que se produce el proceso de enseñanza-aprendizaje en Enfermería.

    Objetivo: Conocer las características del entorno de aprendizaje clínico de los alumnos de primer curso de enfermería.

    Metodología: La población de estudio la constituyen 20 alumnos de primer curso de Enfermería.

    Finalizado el período de prácticas, cada alumno cubre el cuestionario Clinical Learning Environment Inventory (CLEI), y se les realiza la entrevista semi-estructurada propuesta por el CLEI, con las dimensiones: individualización, innovación educativa, implicación de los alumnos, personalización y distribución de las actividades.

    Resultados: El total de los alumnos manifiesta expectativas positivas con respecto al inicio de su período de prácticas.

    Manifiestan ansiedad y temor a lo desconocido. Hablan de incertidumbre ante sus reacciones. Miedos a la integración en el equipo.

    Conclusiones: El proceso de socialización como futuros profesionales de enfermería empieza en los alumnos en las prácticas clínicas. Por lo tanto, parece imprescindible el estudio y control de las características de este entorno como condicionantes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Significado Del Aprendizaje Teórico-Práctico En Técnicas Alternativas
Isabel María Pérez Ruiz
Profesora Asociada a Tiempo Completo en el Departamento de Enfermería. Universidad de Almería

    Introducción: Los cambios docentes universitarios necesitan comprobar cualitativamente los aprendizajes del alumnado. El objetivo de esta investigación fue conocer el significado del aprendizaje teórico-práctico del alumnado en la asignatura “Técnicas alternativas en los Cuidados de Enfermería”.

    Metodología: Tras impartir 5 clases teórico-prácticas (Acupuntura e Hidroterapia, Herboterapia, Musicoterapia, Relajación y Yoga, Masoterapia) utilizando metodologías activas, el alumnado entregó una memoria reflexiva, escrita después de cada clase, respondiendo a 2 cuestiones (¿Qué he aprendido? Y ¿Para qué me sirve o creo que me va a servir lo que he aprendido?) como parte de la nota de las sesiones.

    Resultados: En el análisis de contenido de tipo semántico del material documental escrito (las memorias de las 24 alumnas/os que más tempranamente la entregaron), identifiqué distintas categorías en cada una de las preguntas para la totalidad de las sesiones teórico-prácticas:

    ¿Qué he aprendido?: “qué y cómo”; “para qué”; “qué se obtiene”

    ¿Para qué me sirve o creo que me va a servir lo que he aprendido?: “Ser consciente” y “Aplicar”

    Conclusiones: Las sesiones más prácticas y reflexivas les aportaron más en “Aprender qué se obtiene” y “Me sirve para Aplicar”; mientras que las sesiones más informativas aportaron más en “Aprender qué y cómo” y “Me sirve para Ser consciente”.

Mapas conceptuales, su aplicación en investigación. A propósito del concepto de salud y su construcción en estudiantes de secundaria
Pedro A. Palomino Moral, A. Frías Osuna, R. Del Pino Casado
Departamento Ciencias de la Salud. UJA. (Jaén).

    Introducción. Los mapas conceptuales es una aportación de la psicología constructivista desarrollada por Novak, su utlidadad es la organización del conocimiento, la construcción de “redes” mentales y asociaciones de conceptos que representan el conocimiento. Una de las utilidades de los mapas es la de describir o representar los conceptos relevantes y sus representaciones. En esta comunicación pretendemos presentar esta metodología a la vez que un ejemplo de aplicación relacionada con la investigación relativa a las concepciones sobre salud.

    Material y métodos. Durante el curso académico 2004-2005 hemos investigado las conceptualizaciones que sobre salud tienen los estudiantes de secundaria tanto en primero como en segundo ciclo (13.16 años), mediante un cuestionario abierto desarrollado en el aula. De esta manera podemos observar una progresión en la conformación de este concepto.

    Resultados. En primer ciclo la concepción de salud está focalizada en su dimensión física-corporal y esta concepción se complementa con bienestar psicológico a medida que aumentamos en edad de observación. Sobre la dimensión física se asocia a salud cuestiones como el funcionamiento corporal, enfermedades infecciosas, ausencia de enfermedades o dolor.

    Discusión. Los mapas conceptuales representan una herramienta progresivamente reconocida y difundida para ser aplicada en contextos docentes y de investigación. Presentamos un ejemplo de utilidad que ejemplifica su uso y muestra la evolución en la construcción del concepto de salud entre los adolescentes.

Significado de la enseñanza del proceso de enfermería
M. Brenda Eugenia Franco Corona*,  Emilia Campos de Carvalho**
* Docente de la Escuela de Enfermería y Obstetricia en Guanajuato, Universidad de Guanajuato. Guanajuato, Gto., México. ** Profesora Titular de la Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Brasil.

    El presente estudio tuvo como finalidad analizar el significado para el docente sobre la enseñanza del Proceso de Enfermería (PE), a través de la Teoría Representacional de Significado de Ogden y Richards (1976) quienes consideran al significado como la representación del objeto a través de tres elementos: Símbolo, Referente y Pensamiento o Referencia. En la investigación participaron diez docentes de la Universidad de Guanajuato.  Los datos se recolectaron a través de: entrevista semiestructurada y cuestionario, el análisis fue desde la perspectiva de la teoría mencionada utilizando para ello el análisis de contenido.  Se concluye respecto al significado en el referente que todos los docentes emplean las cinco etapas del proceso en la enseñanza teórico-práctica caracterizando cada una de ellas; al significado en el pensamiento, esta enseñanza es considerada como una instrucción fundamentada, actualizada e indispensable para la disciplina y el PE es visto como un método científico, de trabajo que le da fundamento a su práctica y apoya el quehacer profesional.

Formación pregrado, cultura y competencias profesionales
Manuela Medina Fernández*, Matilde Arlandis Casanova*, Cristina Cuevas Santos**, Mª del Carmen Sellán Soto*
* Escuela Universitaria de Enfermería La Paz, ** Hospital Universitario La Paz.

    Introducción: La evolución social hace necesario adaptar las competencias profesionales para que desde la Enfermería podamos dar respuestas a la nueva sociedad.

    Las Escuelas de Enfermería deben actuar como punta de lanza de estos procesos de adaptación a través de la incorporación a las curriculas de nuevos conceptos y  nuevos planteamientos.

    La influencia  de la cultura en la salud de las personas constituye un referente a la hora de definir el perfil de la enfermera como profesional del cuidado, por ello es un objetivo de nuestra Escuela abordarla en la formación pregrado.

    Metodología: El objetivo de este trabajo es valorar la importancia que los estudiantes de la Escuela de Enfermería La Paz otorgan a la cultura como aspecto a tener en cuenta en la planificación de los cuidados.

    Se realizaron 4 grupos de discusión y tres entrevistas semiestructuradas.

    Resultados:

    Reconocen la importancia de la cultura para la planificación de cuidados.

    Existencia de una cultura dominante que impone sus métodos.

    La organización y la filosofía del sistema, dificulta el cambio.

    Los profesionales anclados en un modelo centrado en la enfermedad, no en la persona.

    Actitudes xenófobas ocultas que estigmatizan al “diferente” en el cuidado.

    Se reconocen como motor del cambio.

    Conclusiones:

    Incorporar asignaturas optativas nuevas a la curricula.

    Transversalidad para una formación transcultural.

    Formación continuada para los profesionales.

    Compromisos de los gestores para adaptar la organización.

Área de trabajo: A vueltas con el cuidado familiar

¿Es posible el intercambio de ayuda entre cuidadores profesionales y cuidadores familiares en el contexto hospitalario?
ML Flores Antigüedad, M.Amezcua, MD Cano-Caballero, A. Castillo
Hospital Universitario San Cecilio, Granada

    Introducción. El apoyo prestado por el acompañante del paciente hospitalizado es la expresión de las estrategias utilizadas habitualmente por la familia para afrontar las dificultades inherentes a la situación de enfermedad de uno de sus miembros. La forma en que se manifiesta este apoyo se explica a través de las relaciones de intercambio y reciprocidad que se dan entre los miembros de la familia y los profesionales de la salud para proporcionar ayuda instrumental y afectiva.

    Objetivos. Conocer las expresiones del cuidado familiar en el contexto hospitalario desde la perspectiva de quienes lo llevan a cabo y forman parte del mismo y obtener a partir de los datos propuestas teóricas que permitan explicar el intercambio de ayuda que se produce en un contexto íntimo y concreto como una unidad hospitalaria, poniendo énfasis en el sentido que le dan los propios cuidadores

    Metodología. Diseño cualitativo, basado en el método biográfico y utilizando la teoría fundamentada como estrategia de análisis. Se incluyeron 18 diadas compuestas por acompañantes y cuidadores profesionales que estaban al cargo de pacientes hospitalizados de larga estancia en unidades de hospitalización de adultos del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, a los que se les realizó entrevistas abiertas.

    Resultados: en el discurso de lis informantes se constatan expresiones del cuidado familiar en el contexto hospitalario desde la perspectiva de quienes lo llevan a cabo y forman parte del mismo, sin embargo existen dificultades para reconocer el establecimiento de relación de ayuda entre acompañantes y cuidadores profesionales. La falta de reconocimiento por parte de los cuidadores profesionales del rol cuidador del acompañante es el principal elemento que dificulta la relación de ayuda, a pesar de que ésta se manifiesta en estrategias que se llevan a cabo en la práctica con unas consecuencias positivas para el paciente.

    Conclusiones: es necesario trabajar con los cuidadores profesionales en el hospital para que acepten el rol cuidador de la familia, de cara a fomentar la relación de ayuda que se establece entre cuidadores profesionales y cuidadores familiares y que es tan deseable para garantizar la equidad del cuidado y su continuidad.

Estrategias de afrontamiento utilizadas por cuidadores familiares para poner límites a las demandas de cuidados. Primeros resultados
Cristina Heierle Valero, Matilde Celma Vicente
Profesoras de la EUE  Virgen de las Nieves, Granada

    Introducción: La creciente demanda y continuos requerimientos que soportan las cuidadoras de personas dependientes, tiene consecuencias negativas, no sólo sobre su propia salud, sino también sobre la decisión de institucionalizar al paciente,  con el consiguiente aumento en los gastos sanitarios.

    En  general, las cuidadoras no saben negarse ante las demandas de cuidados, sin embargo, se podrian utilizar estrategias que les permitieran limitar el tiempo que otorgan a los cuidados, consiguiendo más tiempo para su autocuidado y una distribución más equitativa de las tareas y actividades.

    El objetivo general de este estudio, es explorar y explicar si se utiliza algún tipo de estrategias y si es asi cuales son y cual su eficacia para poner límites y dar respuesta a las situaciones estresantes.

    Metodología: Estrategia de tipo cualitativo exploratorio, utilizando la Teoría Fundamentada. La muestra a efectos teóricos, está  formada en principio, por 16  cuidadores adultos (hombre o mujeres), que cuiden en sus domicilios a familiares que requieran ayuda para realizar la mayor parte de las actividades de la vida cotidiana; siendo responsable del cuidado de esta persona dependiente, y recibiendo por ello el nombre de cuidador principal. La elección de los participantes se ha realizado a través de las enfermeras de enlace y de familia de los Centros de Salud a los que estan adscritas las cuidadoras.

    La recogida de datos se ha realizado a través de entrevistas semi-estructuradas en el domicilio de los cuidadores.

    El análisis de los datos se ha realizado con la ayuda del programa Nudist, siguiendo las etapas

    propuestas por la Teoria Fundamentada, en la que la codificación del discurso de los participantes sirve para hacer surgir similitudes y diferencias entre los datos. Esta estrategia de análisis, nos ha permitido explorar en profundidad el proceso social que representa la utilización de estrategias de afrontamiento

    Resultados: Los resultados preliminares del estudio, permiten sugerir que las cuidadoras, al igual que otras poblaciónes, utilizan estrategias centradas en el problema tales como el enfrentamiento y el conflicto con el enfermo y la familia, culpando al sistema sanitario de parte de sus problemas, aunque en mayor medida, solicitan información, consejo, buscan ayuda y van adquiriendo conocimientos, muy pocas planifican su actividad de forma que les quede tiempo para ellas, por ello la puesta en marcha de limites es muy precaria, lo mas frecuente es que den soluciónes dia a dia. Las mas frecuentes son estrategias relacionadas con las emociones. Tambien, utilizan estrategias relacionadas con la percepción del problema, reinterpretando el significado que tiene la enfermedad de su pariente y su actividad como cuidadora,  intentado valorar de forma cognitiva su situación..  

    Conclusión: Las estrategias más utilizadas son aquellas basadas en las emociones, y dentro de estas utilizan las que peor resultados dan en  términos de calidad de vida. Nuestras cuidadoras necesitarían mas ayuda del sistema sanitario para aprender otro tipo de estrategias que les permitieran afrontar su situación con menor estrés y menor impacto tanto en su vida personal como familiar.

Aproximación cualitativa a las necesidades de las cuidadoras familiares
Trinidad Carrión Robles
Departamento de Enfermería. Universidad de Málaga.

    Introducción: La principal protagonista del Sistema Informal de Cuidados sigue siendo la mujer y su perfil se corresponde con un modo de organización familiar, en el que las mujeres sólo se han encargado de proporcionar servicios domésticos, mientras que los hombres se han ocupado de generar ingresos para la unidad familiar. Este modelo familiarista de atención a las personas dependientes da lugar a situaciones de desigualdad  para las mujeres. Desde la especial atención que requieren las Cuidadoras Familiares por parte de la enfermería, este estudio exploratorio pretende aportar una mirada cualitativa en la identificación de sus necesidades.

    Metodología: Mediante la realización de cinco entrevistas en profundidad, se han identificado las necesidades que las propias Cuidadoras Familiares manifiestan y se ha analizado la información obtenida prestando especial atención al nivel significativo de sus discursos.

    Resultados: El modelo de análisis empleado ha permitido clasificar y priorizar las necesidades de información, formación y apoyo según las propias Cuidadoras manifiestan desde su experiencia de vida.

    Conclusiones: El conocimiento cualitativo de las necesidades de las Cuidadoras Familiares nos ayudará a satisfacerlas de manera más eficiente desde el Cuidado Enfermero.

Una forma de vida: el sentido de cuidar
Aurora Quero Rufián*, Mercedes Rodríguez del Castillo Martín, Mª del Carmen Herrera Espiñeira, Mª del Mar Rodríguez del Águila, Mª Carmen Martínez Cirre y Rafael Briones Gómez
* E.U.E. Virgen de las Nieves de Granada.

    Introducción: La historia de vida permite conocer la percepción y las emociones de las personas ante sus experiencias vitales. Esta es la historia de Lola. Durante seis meses, su presencia en el hospital es permanente y constante al lado de su marido. Representa en gran medida el paradigma de mujer cuidadora. Al  verla y oírla se vislumbra el sentido profundo del cuidado  como hecho humano. De ahí su importancia como personaje de los cuidados.

    Metodología: El análisis de la entrevista en profundidad se ha realizado con la ayuda del programa Atlas-ti. Las  categorías de análisis más significativas son: actividad cuidadora, aceptación de rol, experiencia cuidadora, relación, repercusión y motivación.

    Resultados: La experiencia cuidadora es una constante a lo largo de su vida. Su actividad cuidadora abarca desde los cuidados básicos hasta la aplicación de técnicas profesionales, la relación con los profesionales es especialmente significativa.

    En el análisis del discurso se aprecian dos ejes básicos: la aceptación de su papel de mujer-cuidadora y un profundo sentido religioso.

    Conclusiones: Lola representa un modelo en las relaciones entre cuidadores familiares- cuidadores profesionales. La actividad cuidadora que realiza supera ampliamente el concepto del cuidador como recurso y da cuidados esenciales e integrales a su marido.

    La aceptación y el sentido religioso dan sentido y fuerza a su permanencia dentro del hospital.

Del manejo familiar comprometido a un manejo efectivo del régimen terapéutico familiar
Felipe Manuel Ortiz Jiménez, Carmen Maria Poza Artés
Complejo hospitalario Torrecárdenas, Almería

    Introducción: En un entorno marcado por innovaciones en la prestación de la asistencia sanitaria, la Enfermería necesita definir la aportación y el impacto de su trabajo en la prestación de cuidados, midiendo los resultados obtenidos en el individuo, familia y comunidad.  Para ello es preciso contar con un lenguaje normalizado en el que estén incluidos los diagnósticos enfermeros (según taxonomía NANDA), la clasifiación de intervenciones de enfermería (CIE) y de resultados esperados (CRE). Utilizando como instrumento para medir estos resultados la escala tipo Likert.

    Presentación: En el caso que nos ocupa: Encefalopatía anóxica secundaria a un Status convulsivo, y según el Modelo de enfermería de Virginia Henderson, hemos usado estos instrumentos en base a dos diagnósticos básicos: Afrontamiento familiar comprometido y Manejo efectivo del régimen terapéutico familiar.

    Discusión: Con las actuaciones enfermeras adecuadas, hemos conseguido:

    Preparar  un equipo de cuidadores en el seno familiar, para garantizar que al usuario se le presten los mejores cuidados domiciliarios, con una menor demanda de asistencia sanitaria y aumentar su independencia institucional.

    Que los cuidadores sepan  prestar cuidados básicos, independientemente de la patología subyacente, con capacidad de prestar éstos mismos cuidados a cualquier usuario con  secuelas similares.

    Con éstos argumentos nos surge la siguiente pregunta: ¿Qué  repercusión  tendría esta intervención enfermera en el sistema sanitario público?

Historias de violencia familiar contra ancianos: entre el miedo y la norma
Rosário de Menezes*, Carmen Almazán**, Florentino Blanco**
*Universidade Federal da Bahia, **Universidad Autónoma de Madrid

    Esta comunicación cobra sentido como parte de un análisis general de la problemática de la violencia como producto humano: revela el significado de la violencia intrafamiliar como un fenómeno singular que condiciona la vida de los ancianos.

    Nuestro proyecto forma parte de una investigación cualitativa, desarrollada durante un largo período de tiempo en la comunidad, llevando a cabo registros detallados de los fenómenos violentos. Las casas de los ancianos se constituyeron en el escenario principal del estudio, un espacio adecuado para identificar los patrones culturales de comportamiento relacionados con la violencia doméstica. Los ancianos que nos han proporcionado el material biográfico que constituye el núcleo del estudio nos mostraron las diferentes formas de percibir la violencia intrafamiliar que cada uno de ellos sufría.

    Las cuatro dimensiones básicas del fenómeno de la violencia familiar que hemos encontrado a través del análisis de las historias de vida de los ancianos son: (1) la prohibición de hablar sobre la cuestión de la violencia, (2) la revelación de sentimientos ambiguos (liberación vs. victimización,  miedo vs. afectos, lazos familiares vs. denuncia), (3) las preocupaciones, angustias, temores cotidianos que surgen en torno al agresor (la inseguridad, el miedo a las represalias), y (4) la importancia que los agredidos conceden a sus espacios, sus hogares. Cada situación descrita sólo puede ser entendida si somos capaces de reconstruir narrativamente el punto de vista del agredido.

    En esta comunicación nos centraremos en el análisis de las formas en que los ancianos agredidos gestionan los dilemas morales, afectivos,  a los que les aboca la doble y ambigua condición de víctima y familiar del agresor. Utilizaremos como instrumento de análisis el programa de análisis cualitativo QDA Miner 1.0, lo que nos permitirá ser más sistemáticos en la definición de nuestras categorías de análisis.

Área de trabajo: Enfermería, cultura y sociedad

La imagen social de la enfermería: desde la mirada de los niños
Mª del Carmen Carrasco Acosta*, Manuel Márquez Garrido**
* Enfermera y Antropóloga. Profesora titular en la Universidad de Huelva. ** Enfermero y Antropólogo. Profesor titular en la Universidad de  Huelva.

    Introducción: Conocer las representaciones sociales de los niños sobre la enfermería es un aspecto poco referenciado en la bibliografía. Establecer una línea de investigación que nos aporte luz sobre este tema  es  importante para los colectivos de Enfermería.

    Metodología: Estudio descriptivo  transversal con  componente explicativo.

    Objetivo general: conocer la percepción que tienen los niños de 4º  de primaria de la Enfermería.

    Población: Escolares de 4º  de primaria  de Aljaraque (Huelva). Muestra: 26 alumnos de 4º A. del colegio público “El Puntal”.   

    Resultados:

    Funciones: el 95,65% relacionan al profesional con  funciones asistenciales.

    Tareas: inyectar, auscultar y curar.

    Lugar de trabajo: centros de hospitalización

    Vestimenta: predomina la bata blanca  y el “gorro”.

    Símbolos: la cruz roja y la jeringa con la aguja.

    Mapa mental: se refleja al profesional de sexo femenino (73,91 %).

    Medios de comunicación: la vestimenta (bata y gorro blanco) y actividades delegadas.

    Experiencias del entorno cercano: el 100% son  actividades delegadas.   

    Discusión-conclusiones:

    La imagen es la de un profesional de Enfermería femenino anclado en la función asistencial delegada, que viste con bata y gorro blanco. Con dificultad para  diferenciarnos con otros profesionales de la salud. ¿Es nuestra oferta a la sociedad? Es necesario elaborar un plan estratégico que potencie una imagen enfermera humanista y autónoma.

La mirada de tres teóricas, Watsón, Parse y Benner  para el análisis complejo en estudiantes de segundo ciclo de enfermería
Virtudes Rodero Sánchez, Sagrario Acebedo Urdiales, Carmen Vives Relats, Maria Jesús Aguaron Sánchez; Carmen Tio Molits
Profesoras titulares de Escuela de Enfermería. Universidad Rovira i Virgili, Tarragona.

    Objetivo: tres miradas a cerca del cuidar  como marcos filosóficos, conceptuales, de razonamiento en segundo ciclo y para investigación cualitativa.

    Posibles fenómenos humanos a investigar: el amor-ternura-ecuanimidad como ontología del cuidado; integridad-belleza-comodidad-dignidad como ambiente curativo; involucración factor del juicio clínico experto.

    De Watson se introducen aspectos dinámicos de su teoría “Caring”, el  transpersonal, la intencionalidad del cuidar- curativo, el ambiente de un momento que cuida, el sentido fenomenológico campo/unitario. Investigación: como influye el “momento que cuida” en el proceso salud- enfermedad –curación.

    De Parse “El ser humano en el devenir”,  estructuras teóricas para descubrir el sentido de las experiencias vividas, clarifica significados, valores y relaciones. Centro de interés, interconexión ser humano/mundo. Investigación: análisis  narrativas tal como son  contadas  por la persona para comprender la subjetividad y su noción de calidad de vida.

    Benner “De principiante a experta”, atención en el saber práctico. La interpretación personal de la situación depende del modo en que la persona se encuentra en la situación. Investigación: análisis de incidentes críticos, explora conocimientos, experiencia, involucración o intuición que explican el juicio clínico y conocimiento práctico.

La realidad enfermera en la ficción cinematográfica: un análisis cualitativo de imágenes
Francisco Javier Bernet Toledano
Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

    Introducción:  El estudio de la Imagen Social Enfermera (ISE), forma parte de lo que se ha venido denominando como las REPRESENTACIONES SOCIALES, las cuales demuestran como somos valorados por los grupos sociales, y como producto de la misma, se interfiere de forma positiva o negativa, en el proceso de cuidados.

    Según diversos estudios realizados se afirma que existe una gran disparidad entre la imagen que las enfermeras se han formado de ellas mismas, y la que se ha formado el público

    Para estudiar la I.S.E. se procederá al análisis de los contenidos audiovisuales de un Medio de Comunicación de Masas, limitándolo a la representación que de esta profesión se lleva a cabo en el Cine Comercial y de ficción.

    Metodología: Análisis del discurso audiovisual, en el Cine, con el que se intentará desvelar las estructuras y operaciones ocultas, que dan el resultado que habitualmente percibimos, y que desarrollan una determinada imagen social de la Profesión Enfermera.

    El Método utilizado es denominado: O.R.A. (Observación – Reflexión – Análisis), con el que se obtienen las líneas de discusión posteriores y conclusiones finales.

    Se han extraído imágenes de 32 films.

    Resultados: Se han obtenidos resultados en los campos siguientes: Funciones, tareas, Contexto laboral, interrelaciones profesionales y género

    Conclusiones:   Entre algunas de las conclusiones interesantes a tener en cuenta, y con una mirada puesta en un horizonte más amplio, será interesante valorar la distancia entre la imagen que creemos mostrar y la mostrada en las películas, las acciones de reivindicación, los problemas que ello genera, etc.

Los profesionales y estudiantes de enfermería opinan de la profesión
Carmen Bertran Noguer, Dolores Juvinyà Canal, Carme Arpí Miró, Contxita Fuentes Pumarola, Mariona Lloret Bech, Vila Maribel Coma, Rosa Suñer Soler
Profesoras de la Universidad de Girona. Escuela Universitaria de Enfermería.

    Introducción: El ejercicio de la enfermería invita a interiorizar las inquietudes que sobre la falta de reconocimiento social, institucional y médico han ido surgiendo tanto en las conversaciones más informales como en los foros de discusión más selectos. Objetivo de la investigación: proporcionar información sobre cómo ven los y las profesionales incorporados en el mundo laboral y los y las alumnas de enfermería de primer curso con el propósito de poder comparar sus opiniones.

    Metodología:

    Población: Enfermer@s incorporados en el ámbito laboral y estudiantes de primer curso de enfermería. Estudio transversal y cualitativo utilizando una muestra de 50 personas. Las técnicas utilizadas: Grupo nominal y de discusión.  Se realizaron cuatro sesiones por técnica conducidas por una investigadora: enfermeros incorporados en el ámbito laboral, enfermeras incorporadas en el ámbito laboral, estudiantes mujeres de primer curso de enfermería y estudiantes hombres también de primer curso. La pregunta clave del grupo nominal fue: ¿Qué opina de la profesión de enfermería?. Los grupos de discusión se desarrolaron según un guión establecido y se gravaron todas las aportaciones previo consentimiento de los participantes.

    El tratamiento de la información se realizó mediante el resumen y esquema de las aportaciones de los grupos nominales y la transcripción de las de los grupos de discusión. Para el análisis se aplicó el modelo de árbol funcional i epistemológico.

    Resultados:

    Profesionales: Profesión vocacional, con mucha responsabilidad y gran potencial de proyección. Papel socialmente muy importante pero secundario en las profesiones de la salud. Colectivo poco cohesionado vinculado al hecho de la feminización. La enfermera, al ser mayoritariamente mujer tiene más dificultades de formación, de competitividad  y unas responsabilidades domésticas que influyen en su implicación en el colectivo profesional. Dificultades de conciliación familiar.

    Estudiantes: Profesión vocacional desconocida por la sociedad y poco valorada que permite el desarrollo de cualidades y valores humanos. Penosidad laboral vinculada al salario, horarios, etc. Poca identidad profesional y reconocimiento social causados por la baja consideración del propio profesional respecto al rol autónomo y la dependencia médica. Importante impregnación de estereotipos consentidos por los mismos profesionales.

    Conclusiones: Profesión desconocida socialmente, poco reconocida, que soporta una gran presión por parte de las instituciones y de los usuarios debido al nuevo modelo asistencial. Gran componente vocacional. Estereotipada en femenino y caracterizada por valores socialmente vinculados a la mujer. A pesar de la penosidad de las condiciones laborales los profesionales están contentos de ejercerla, la volverían  a escoger y la recomiendan estudiar. Es importante que los profesionales interiorizen la necesidad de reafirmar la profesión y que se incorporen los estudios de la mujer en la formación enfermera.

Análisis de las demandas y expectativas detectadas en grupos de auxiliares de enfermería del Hospital Virgen Macarena
Fco Javier Bernet Toledano*, Manuela Soriano Blanco**, Mª Nieves Sánchez Medina*, Mª Milagros Prieto Guerrero*
* Enfermeras ; ** Auxiliar de Enfermería. Unidad de Calidad. Dirección de Enfermería  Hospital Virgen Macarena, (Sevilla)

    Introducción: El análisis de las demandas y expectativas que plantean ciertos grupos de profesionales, en este caso el colectivo de aes, en un Hospital, supone una iniciativa interesante de estudio. Las Auxiliares de Enfermería (AE) son un colectivo en contacto directo con los pacientes y familiares, conocedoras de la realidad clínica, pero que suelen ser escasas las situaciones formales,  en las cuales podemos reunir a grupos numerosos de Aes  y preguntarles por sus demandas y expectativas.        En el Hospital Virgen Macarena, desde la Dirección de Enfermería, se ha mostrado sensible a este colectivo y a sus opiniones, con la idea de una mayor integración de las Aes en los equipos de trabajo y para favorecer la mejora de la calidad de los cuidados.

    Metodología: Se ha desarrollado desde Octubre de 2004, un Programa de Formación en Servicio, sobre temas de calidad de cuidados para las Aes.  Situación formal de conexión de muchos grupos de profesionales, la cual ha ayudado, entre otras cosas,  a conocer las demandas del colectivo. Uso de la Técnica de Tormenta de Ideas, el último día de Taller, y planteándoles  la pregunta: ¿Cuáles son los problemas con respecto a la calidad de los cuidados, que están acaeciendo en las Unidades en las que trabajais? Desarrollándose  22 Talleres, con la asistencia de  250 auxiliares, desde octubre 2004  a mayo de 2005.

    Resultados: En función del análisis del discuso, se han clasificado  distintas categorias conceptuales, siendo estas: RECURSOS MATERIALES – RECURSOS HUMANOS – TRABAJO EN EQUIPO – RELACIÓN CON LOS FAMILARES – FORMACIÓN – RELACIONES INTERPROFESIONALES -  REGISTRO DE ACTIVIDADES Y COMUNICACIÓN. Los contenidos que se repiten con mayor frecuencia, hacen alusión a las categorías conceptuales: Formación  - Registros – Relaciones Interprofesionales. También  de forma puntual hacen alusión a problemas de Recursos humanos y materiales.

    Conclusiones: Abordaje a traves de la Dirección de Enfermería  dotando de personal AE en la Unidad de Calidad,  para el abordaje de  Temas de COMUNICACÍÓN Y REGISTROS  DE ACTIVIDADES EN Hª CLÍNICA.

    Estrategias de mejora en Recursos Humanos;  redistribución de personal con nuevos turnos

    Estrategias de mejora en Recursos Materiales: estructuración de nuevos pactos de consumo y estocaje.

    Cambios en el  Programa anual  Formación para  AES; con el que dar respuesta a los temas que han demandado.

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería