ENTRAR            

 


 

EVIDENTIA: ISSN 1697-638X 2015 n51-52 ev1007r

 

 

 

 

 

 

 

 

INFORME DE EVIDENCIAS

 

 Sumario

 

 

Tengo Incontinencia Urinaria de Esfuerzo, ¿puedo mejorar el control de las pérdidas con intervenciones no farmacológicas?

Pilar Sánchez Maestro
UGC Almuñécar, Área GSSUR de Granada, España

Manuscrito recibido el 9.9.2014
Manuscrito aceptado el
10.4.2015

Evidentia 2015 jul-dic; 12(51-52)

 

 

 

Cómo citar este documento

Sánchez Maestro, Pilar. Tengo Incontinencia Urinaria de Esfuerzo, ¿puedo mejorar el control de las pérdidas con intervenciones no farmacológicas? Evidentia. 2015 jul-dic; 12(51-52). Disponible en: <https://www.index-f.com/evidentia/n51-52/ev1007.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

El objetivo es encontrar una respuesta basada en la evidencia a la pregunta sobre la posibilidad de controlar las pérdidas en la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo, con intervenciones no farmacológicas. Metodología: duda compartida con el paciente utilizando búsqueda bibliográfica de Guías de Práctica Clínica y revisiones sistemáticas. Resultados: las Guías de Práctica Clínica encontradas muestran evidencias con grado de recomendación A, B y C para el tratamiento no farmacológico de la Incontinencia Urinaria de esfuerzo, indicando que se comenzará con intervención inicial de tratamiento conservador no farmacológico y se llevará a cabo en Atención Primaria por el equipo de Enfermería. Ante la variabilidad en técnicas la mejor elección en cada caso sería aquella que atienda a las preferencias del paciente, tenga en cuenta su situación y posibilidades, observe el pronóstico y atienda al criterio de calidad de vida. También se encontró metodología para su diagnóstico. Conclusión: la Incontinencia Urinaria de esfuerzo puede ser tratada y mejorada y dependiendo de su origen tiene distintas posibilidades.
Palabras clave: Incontinencia Urinaria/ Incontinencia Urinaria de esfuerzo/ Calidad de vida.

 

Abstract (I have urinary incontinence, can I improve the control of the losses with not pharmacological interventions?)

The aim is to find an answer based on the evidence to the question about the possibility of controlling the leakage in Stress Incontinence, with non- pharmacological interventions. Methodology: doubt shared with the patient using literature search from Clinical Practice Guidelines and systematic reviews. Results: the Clinical Practice Guidelines found, show evidences with grade of recommendation A, B and C for the non- pharmacological treatment of Stress Incontinence, indicating that it starts with initial intervention of non- pharmacological conservative treatment and it will be carried out in Primary Health Care by Nurse staff. In light of the techniques variability, the best choice would be the one which attends the patient preferences, considering his situation and possibilities, observing the prognoses and attending the quality of life criteria. It was found methodology for its diagnosis as well. In conclusion, Stress Incontinence can be treated and improved and depending on its origin has different possibilities.
Key-words: Urinary Incontinence/ Stress Incontinence/ Quality of life.

 

Bibliografía

1. Observatorio Nacional de la Incontinencia, Percepción del Paciente con Incontinencia Urinaria (I.U.), Informe ONI, Madrid: ONI; 2009 [Consultado el 29.5.2014]. Disponible en: https://www.observatoriodelaincontinencia.es/pdf/Percepcion_Paciente_IU.pdf.
2. Villanueva BP, Valdés CB, Gama EV, Bravo CV, Damián J. Prevalencia y principales características de la incontinencia urinaria en la población anciana institucionalizada de Madrid. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011 [Consultado el 29.5.2014]; 46(1): 7-14. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-prevalencia-principales-caracteristicas-incontinencia-urinaria-90000145.
3. Miralles R. Incontinencia urinaria: múltiples causas, tratamientos diferentes y profesionales distintos. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011 [Consultado el 29.5.2014]; 46(1): 5-6. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-incontinencia-urinaria-multiples-causas-tratamientos-90000144.
4. González CEG, Rodríguez DR, Ávalos AJ, Fernández LS, Bartumeu GHI. Incontinencia urinaria, un problema económico/social. Acta Médica del Centro (Cuba). 2013 [Consultado el 10.6.2014]; 7(2): 17-22. Disponible en:
https://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/68.
5. Verdejo Bravo C. Incontinencia urinaria. Rev Esp Geriatría Gerontol. 2010 [Consultado el 29.5.2014]; 45(5): 298-300. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-incontinencia-urinaria-13156103.
6. Flores E C, Pizarro B J. Calidad de vida en mujeres con alteraciones del piso pélvico: revisión de la literatura. Rev Chil Obstet Ginecol. 2012 [Consultado el 29.5.2014]; 77(3): 175-82. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262012000300002.
7. Pena Outeiriño JM, Rodríguez Pérez AJ, Villodres Duarte A, Mármol Navarro S, Lozano Blasco JM. Tratamiento de la disfunción del suelo pélvico. Actas Urol Esp. Madrid. 2007 [Consultado el 2.6.2014]: 31(7): 719-31. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.4321/S0210-48062007000700004.
8. Thüroff JW, Abrams P, Andersson K-E, Artibani W, Chapple CR, Drake MJ, et al. Guías EAU sobre incontinencia urinaria. Actas Urol Esp. 2011 [Consultado el 29.5.2014]; 35(7): 373-88. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.4321/S0210-48062011000700001.
9. Sánchez M del PV, Chávez VG, de la Cruz SI, Melgar EAR, Xochimilco P, Sánchez SRS, et al. Diagnóstico y manejo de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, A.C.; Abril 2010 [Consultado el 10.6.2014]. Disponible en:
https://comego.org.mx/GPC_TextoCompleto/11-Diagnostico%20y%20manejo%20de%20la%20incontinencia%20urinaria%20de%20esfuerzo.pdf.
10. Abrego OE, Quiroz JC, Lagunes EAL, Nudding HM, Peralta MLP, et al. Guía de Práctica Clínica Detección, Diagnóstico y Tratamiento Inicial de Incontinencia Urinaria en la Mujer, México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009 [Consultado el 29.5.2014]. Disponible en:
https://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx.
11. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Paraguay. Atencion general de la persona adulta mayor en Atención Primaria de la Salud. Asunción; Organización Panamericana de la Salud; 2011 [Consultado el 29.5.2014]. 30 p. Disponible en:
https://www.mspbs.gov.py/aps/wp-content/uploads/2013/11/Guia_2_Adulto_Mayor.pdf.
12. Gómez Urquiza JL, Hueso Montoro C, Reina Leal L, Hernández Zambrano SM, Amezcua M. ¿Cómo resolver dudas compartidas con el paciente? Publicación de recomendaciones clínicas basadas en evidencias. Index Enferm. Granada 2014 [Consultado el 2.6.2014]; 23(1-2): 90-4. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000100019.

 

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería