ENTRAR            

 


 

EVIDENTIA: ISSN 1697-638X 2015 n51-52 ev10048r

 

 

 

 

 

 

 

 

REVISIÓN CRÍTICA

 

 Sumario

 

 

¿El método de exploración clínica volumen-viscosidad es válido y seguro para detectar pacientes con disfagia orofaríngea?

Mª Del Carmen Mínguez Díez
Enfermera de la Consulta de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA). Alcalá de Henares (Madrid), España

Artículo seleccionado
Rofes Salsench L, Arreola García V, Mukherjee R, Clavé Civit P. Sensitivity and specificity of the Eating Assessment Tool and the Volume-Viscosity Swallow Test for clinical evaluation of oropharyngeal dysphagia. Neurogastroenterology & Motility. 2014 Sep; 26(9): 1256-65

Manuscrito recibido el 24.10.2014
Manuscrito aceptado el
10.4.2015

Evidentia 2015 jul-dic; 12(51-52)

 

 

 

Cómo citar este documento

Mínguez Díez, Mª Del Carmen. ¿El método de exploración clínica volumen-viscosidad es válido y seguro para detectar pacientes con disfagia orofaríngea? Evidentia. 2015 jul-dic; 12(51-52). Disponible en: <https://www.index-f.com/evidentia/n51-52/ev10048.php> Consultado el

 

 

 

Resumen del artículo original

Justificación: La disfagia orofaríngea (DO), es un trastorno de la deglución, que en muchos casos pasa desapercibido con alta prevalencia, y que puede generar en las personas que la padecen, graves complicaciones nutricionales y respiratorias, con una mortalidad asociada del 50%. Por tanto es necesario aplicar métodos de cribado sencillos, rápidos y validados, que permitan un diagnóstico precoz, ya que no siempre se puede disponer de equipos instrumentales. Objetivo: Validar dos métodos de detección de DO, como son: un cuestionario sencillo de 10 preguntas el EAT-10 (Eating Assessment Tool), y el test objeto de [seguir leyendo].

 

Bibliografía

1. Rofes L, Arreola V, Mukherjee R, Clavé P. Sensitivity and specificity of the Eating Assessment Tool and the Volume-Viscosity Swallow Test for clinical evaluation of oropharyngeal dysphagia. Neurogastroenterology & Motility. 2014 Sep; 26(9): 1256-65.
2. Cabello JB. Plantilla para ayudarte a entender un Estudio de Diagnóstico. En: CASPe. Guías CASPe de Lectura Crítica de la Literatura Médica. Alicante: CASPe; 2005. Cuaderno I. p.22-25.
3. Bours GJJW, Speyer R, Lemmens J, Limburg M, de Wit R. Bedside screening tests vs. videofluoroscopy or fibreoptic endoscopic evaluation of swallowing to detect dysphagia in patients with neurological disorders: systematic review. J Adv Nurs. 2009; 65(3): 477-493.
4. Speyer R. Oropharyngeal Dysphagia. Screening and Assessment. Otolaryngol Clin North Am. 2013; 46(6): 989-1008.
5. Kertscher B, Speyer R, Palmieri M, Plant C. Bedside Screening to Detect Oropharyngeal Dysphagia in Patients with Neurological Disorders: An Updated Systematic Review. Dysphagia. 2014; 29(2): 204-212.
6. Clavé P, Arreola V, Romea M, Medina L, Palomera E, Serra-Prat M. Accuracy of the volume-viscosity swallow test for clinical screening of oropharyngeal dysphagia and aspiration. Clinical Nutrition. 2008; 27(6): 806-815.
7. Clavé P, García P. Guía de diagnóstico y de tratamiento nutricional y rehabilitador de disfagia orofaríngea. Barcelona: Editorial Glosa, 2011.
8. Manterola C, Zavando D. Cómo interpretar los "Niveles de Evidencia" en los diferentes escenarios clínicos. Rev Chil Cir. 2009; 61(6): 582-95.

 

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería