ENTRAR            

 


 

EVIDENTIA: ISSN 1697-638X n47-48 ev9319r

 

 

 

 

 

 

 

 

ORIGINAL BREVE

 

 Sumario

 

 

Efectividad del catéter periférico corto en la terapia con prostaglandinas E1

Montserrat Roig García, Belén de los Mozos Pérez, Sandra García Arroyo, Isabel Font Jiménez, Carmen Ruiz Castillo, Alba Herrero Medina
Hospital Universitario Joan XXIII. Tarragona, España

Manuscrito recibido el 12.12.2013
Manuscrito aceptado el
25.3.2013

Evidentia 2014 jul-dic; 11(47-48)

 

 

 

Cómo citar este documento

Roig García, Montserrat; de los Mozos Pérez, Belén; García Arroyo, Sandra; Font Jiménez, Isabel; Ruiz Castillo, Carmen; Herrero Medina, Alba. Efectividad del catéter periférico corto en la terapia con prostaglandinas E1. Evidentia. 2014 jul-dic; 11(47-48). Disponible en: <https://www.index-f.com/evidentia/n47-48/ev9319.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Objetivo principal: evaluar las posibles reacciones locales de la administración de alprostadil-alfadex utilizando el cateterismo venoso periférico corto. Método: Es un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se incluyeron todos los pacientes atendidos por el servicio de cirugía vascular del Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona a quienes se administró el tratamiento según un nuevo protocolo. Se recogieron variables sociodemográficas, complicaciones locales en la administración en cada uno de los ciclos y características de los catéteres usados. Resultados: Se estudiaron 34 pacientes. La principal reacción local fue enrojecimiento álgico que disminuyó y/o desapareció al finalizar la infusión. Se utilizaron 5,37 catéteres por paciente y ciclo que se retiraron fundamentalmente por la llegada del fin de semana y por la interrupción del tratamiento.Conclusión: La infusión de prostaglandinas alprostadil-alfadex mediante catéter venoso periférico corto es un procedimiento efectivo y seguro para el paciente.
Palabras clave: Enfermedad arterial periférica/ Prostaglandinas/ Cateterismo venoso periférico.

 

Abstract (Effectiveness of short peripheral venous catheter prostaglandin E1 therapy)

Main objective : to assess possible local reactions when administering alprostadil - alfadex using short peripheral venous catheterization. Method : An observational, descriptive and transversal study. All the patients seen by the vascular surgery service from Hospital Universitari Joan XXIII in Tarragona were provided the treatment according to a new implemented protocol. Sociodemographic variables, local complications in the administration of each of the cycles and characteristics of the used catheters were collected. Results: 34 patients were included in the estudy. The main local reaction was algic redness that decreased and / or disappeared at the end of the infusion. 5.37 catheters per patient per cycle were used. Were mainly removed due to discontinuation of the treatment upon the weekend initiation. Conclusion : Infusion of alprostadil - alfadex prostaglandins by short peripheral venous catheter is an effective and safe procedure for the patient.
Key-words: Peripheral arterial disease/ Prostaglandins/ Peripheral venous catheterization.

 

Bibliografía

1. Miquel Abad C. Historia natural de la enfermedad vascular periférica. En: AlosVillacrosa J. Amputaciones del miembro inferior en cirurgia vascular. Un problema multidisciplinar. Madrid: Glosa; 2008.

2. Serrano Hernando FJ, Martín Conejero A. Enfermedad arterial periférica: aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. Rev. Española Cardiología. 2007; 60(9): 969-982.

3. Villa Estébanez R, Rodrigo Pendás JA. Enfermedad vascular periférica. Guías clínicas. 2002; 2(16) <https://www.fisterra.com/guias-clinicas/>

4. Hirsch AT et al, American Association for Vascular Surgery et al. ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the management of patients with peripheral arterial disease (lower extremity, renal, mesenteric, and abdominal aortic).[en línea]. Circulation. Journal of the American Heart Association. 2006 Mar 21; 113:e463-e654. <https://circ.ahajournals.org/content/113/11/e463.citation>

5. Alprostadil-alfadex e isquemia crítica [texto impreso]/ Blanes Mompò J.I.- Madrid; Barcelona; Sevilla: Grupo Acción Médica, [2006]. - 6 p.: il. col. y gráf; 28cm. (Avances en cirugía vascular).

6. Admetller A, Martin Paredero V. Isquemia crónica MMII. En: Hernández Osma E, Martín Paredero V. Manual de Patología Vascular. Tarragona: Sanofis; 2006. p. 13-17.

7. Estudio Alprostadil [texto impreso]/ Vicente Mª. Madrid; Barcelona; Sevilla: Grupo Acción Médica, [2004]. - 6 p.: il. col y n.; gráf.; 28cm. - (Avances en cirugía vascular). DL M-1173-2004

8. La enfermedad de Buerger o tromboangeítis obliterante. [texto impreso]/ Hospedales Salomó, J. Madrid; Barcelona; Grupo Acción Médica, [2007]. - 6 p.: il. col y n., gráf.; 28 cm. - (Avances en cirugía vascular).

9. Cesarone MR et al. [Tratamiento de la claudicación intermitente severa: ORACLE- PGE1 estudio a corto plazo. Un estudio aleatorizado de 40 semanas de estudio. Evaluación de la eficacia y los costes ]. (texto en italiano). Minerva Cardioangiologia. Dic 2002; 50 (6): 683-90.

10. Luzzi R et al. [Claudicación intermitente severa: PGE1 tratamiento. Un registro de 40 semanas, la eficacia y los costos]. Minerva Cardioangiologia. Agosto 2012; 60 (4): 405-13.

11. Bandiera G, Forletta M, Di Paola FM, Cirielli C. PGE(1) short term therapy in critical lower limb ischemia. IntAngiol. 2003 Mar; n22(1): 58-63.

12. Córcoles Jiménez P, Ruiz Gómez T, Gomariz García S, Herreros Sáez L. Mejoría de la calidad de vida y efectos adversos en pacientes con enfermedad arterial obstructiva crónica tratados con alprostadil-alfa-ciclodextrina por vía venosa periférica. Enfermería Clínica. Agosto 2005; 15(4):206-212.

13. Reiter M, Bucek RA, Stümpflen A, Minar E. Prostanoides para la claudicación intermitente (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: https://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley&Sons, Ltd.).

14. Folch Ferré E. Acceso venoso y dispositivos de infusión. En: Miron Rubio M, Estrada Cuxart O, González Ramallo VJ, coord. Protocolos Tratamiento Antimicrobiano Domiciliario Endovenoso (TADE). Sociedad Española de Medicina Interna. Novartis. 2008. p. 87-99.

15. Bellido Vallejo JC et al. Guía de cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica. Evidentia 2006; 3(9). <https://www.index-f.com/evidentia/n9/guia-avp.pdf>

16. Carrero Caballero Mª C, coord. Tratado de Administración Parenteral. Madrid; Valencia: Difusión avances de enfermería; 2006.

17. Surgiran ®. Tratamiento de la arteriopatía oclusiva periférica. [texto impreso]/ Grupo Esteve. Madrid; Barcelona; Sevilla: 2004.

18. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). [en línea]. Prospecto: información para el usuario. Surgiran 20 microgramos polvo para solución para perfusión. Abril 2011. https://www.aemps.gob.es

19. Ikushima I, Hirai T, Ishii A, Yasmashita Y. Combined stent placement ang high dose PGE1 drip infusion for chronic occlusion of the superficial femoral artery as a modality to salvage chronic critical limb ischemia. Eur J Radiol. 2008; 66(1): 95-99.

 

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería