ENTRAR            

 


 

EVIDENTIA: ISSN 1697-638X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MÉTODO Y TEORÍA

 Comentar este articulo

Documentos relacionados

Version en portugues

 Sumario

 

 

Enviar correo electronico al autor 

 

 

Desafíos y posibilidades de la iniciación científica en la trayectoria de los estudiantes del Curso de Enfermería: un relato de experiencia

Cristiane Cardoso de Paula, Stela Maris de Mello Padoin, Grupo de Investigación de Atención a la Salud de las Personas, Familias y Sociedad
Universidade Federal de Santa Maria. Santa Maria (RS), Brasil. Grupo de Investigación de Atención a la Salud de las Personas, Familias y Sociedad: Clarissa Bohrer da Silva, Paulo Victor Cesar de Albuquerque, Renata de Moura Bubadué, Érika Éberlline Pacheco dos Santos, Marcelo Ribeiro Primeira, Lidiane da Cruz Tolentino, Juliane Dias Aldrighi, Tassiane Ferreira Langendorf, Maressa Cláudia de Marchi, Marcelo Jorge Padoin

Correspondencia: Cristiane Cardoso de Paula. Universidade Federal de Santa Maria, Departamento de Enfermagem. Av. Roraima s/n, prédio 26, sala 1336, CEP 97105-900, Cidade Universitária, Bairro Camobi, Santa Maria (RS), Brasil

Manuscrito recibido el 3.9.2012
Manuscrito aceptado el 27.12.2012

Evidentia 2013 abr-jun; 10(42)

 

 

 

Cómo citar este documento

Paula, Cristiane Cardoso de; Padoin, Stela Maris de Mello; Grupo de Investigación de Atención a la Salud de las Personas, Familias y Sociedad. Desafíos y posibilidades de la iniciación científica en la trayectoria de los estudiantes del Curso de Enfermería: un relato de experiencia. Evidentia. 2013 abr-jun; 10(42). Disponible en: <https://www.index-f.com/evidentia/n42/ev8069e.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Justificación: La necesidad de dar visibilidad a la experiencia del desarrollo del pensamiento científico y también a los resultados de iniciación a la investigación.
Objetivo: Relatar la experiencia como becario de iniciación científica, con la finalidad de estimular a otros estudiantes a seguir los caminos de la investigación.
Metodología: Se trata de la práctica de estudiantes de enfermería de una Universidad del Sur de Brasil en la aplicación de técnicas y procedimientos de investigación en proyectos de investigación de evaluación, de adhesión a la terapia antirretroviral en la población de niños, adolescentes, adultos y ancianos con VIH/SIDA.
Resultados: La producción de datos resultó en tres etapas: revisión de literatura para rescatar el estado actual del conocimiento en la temática; investigación para clasificación de la adherencia y comprensión del cotidiano medicamentoso.
Consideraciones finales: La experiencia posibilita cualificar la formación, bien como la inserción en Programas de Posgrado, disminuyendo el tiempo de cualificación profesional, además de facilitar la inserción en mercado laboral.
Palabras clave: Enfermería/ Investigación en Enfermería/Actividades Científicas y Tecnológicas/ Grupos de Investigación/ VIH/ Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

 

 

 

Introducción

    La Enfermería se ha apropiado de la investigación como un camino para la mejora de su actuación, sostenida por la incesante búsqueda del conocimiento. La actividad de Iniciación Científica (IC), dada su relevancia y contribuciones realizadas en diversas áreas, es un incentivo a la investigación en el pregrado e incrementa la formación y el ejercicio profesional del enfermero para la competencia del cuidado.1

La concesión de becas de IC al estudiante de pregrado pretende introducirlo en la investigación científica, incentivar talentos potenciales, mediante su participación en proyectos de investigación orientados por investigadores cualificados. De esa forma, prepara al estudiante para el ingreso al posgrado y contribuye para reducir el tiempo promedio de titulación de Máster y Doctor.1

En este sentido, los becarios de IC tienen la posibilidad de una formación profesional con horizonte más amplio, a partir de valores éticos asimilados y el desarrollo de la capacidad de aprendizaje constante. Así, la IC prepara el estudiante de manera más eficaz, desarrollando competencias diferenciadas, sobre todo en comparación con aquellos que no participaron de esta experiencia.2

Buscando optimizar los resultados de inversiones en la formación de científicos brasileños, garantizando, sobre todo, el uso adecuado de los recursos públicos y el desarrollo de la ciencia nacional, existe la necesidad de dar visibilidad a la experiencia del desarrollo del pensamiento científico y los resultados de la IC.3

De esta forma, este estudio busca relatar la experiencia de ser un becario de IC englobando la inserción en el grupo de investigación, los aprendizajes con la vivencia y su desarrollo, con la finalidad de estimular otros estudiantes a seguir los caminos de la investigación, con el objetivo del incremento y valoración de esta actividad en la pregrado, y como contribución para consolidación de la Enfermería como Ciencia.
 

Metodología

    Este estudio se trata de un relato de experiencia que describe la experiencia de ser un becario de IC en proyectos de investigación de evaluación de la adhesión a la Terapia Antirretroviral (TARV) para el VIH / SIDA y sus respectivas becas de investigación.

La inserción de los estudiantes en el grupo ocurre por medio de la participación en proyectos de investigación. Estos están implantados en el Grupo de Investigación "Cuidado y salud de las personas, familias, y sociedad" (GP-PEFAS), de la Universidade Federal de Santa Maria (UFSM), RS, Brasil. Son miembros del GP-PEFAS docentes, estudiantes de maestría, estudiantes con o sin beca de IC, estudiantes de maestría del Programa de Posgrado en Enfermería, Técnicos Administrativos de Educación (TAE) de la institución y estudiantes de doctorando vinculados a otros programas.

La línea de investigación "La vulnerabilidad y las demandas de cuidado de personas, familias y sociedad en el contexto del SIDA" engloba estudios que buscan describir la situación clínica y epidemiológica de las personas con VIH / SIDA; y comprender las experiencias y demandas del cuidado de las personas, familias y sociedad, en el contexto del SIDA en el segmento de atención ambulatoria del servicio especializado en la comunidad. Esta línea cuenta con la orientación de profesoras investigadoras del Departamento de Enfermería de la UFSM.4

El relato enfoca el desarrollo de tres proyectos paraguas vinculados a esa línea de investigación: TARV I, TARV II y TARV III, desarrollados en el período de 2006 hasta 2013.

El TARV I tuvo como título: Impacto de la adherencia al tratamiento antirretroviral en niños y adolescentes en la perspectiva de la familia, del niño y del adolescente en las ciudades de Porto Alegre y Santa Maria, en Río Grande del Sur, Brasil. Fue un proyecto multicéntrico, desarrollado en colaboración entre la Escuela de Enfermería de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), ubicada en la ciudad de Porto Alegre (capital del Estado), y el Departamento de Enfermería de la UFSM. Se realizó en servicios de referencia para tratamiento del SIDA en las ciudades mencionadas. Los objetivos fueron: evaluar el nivel de adherencia al tratamiento antirretroviral en niños y adolescentes con el SIDA; desvelar la percepción y la vivencia, en relación al tratamiento antirretroviral y a la adherencia, en la perspectiva de la familia, del niño y del adolescente que viven con SIDA, en ambas ciudades.

El TARV II tuvo como título: Indicadores de vulnerabilidad de adultos y ancianos en la adhesión al tratamiento antirretroviral en servicios de referencia en Santa Maria/RS. Tuvo como objetivos: identificar el perfil socio demográfico, la evolución clínica y medicamentosa de los adultos con SIDA; y describir los factores asociados a la no adherencia al TARV. Englobó tres subproyectos con las siguientes poblaciones: mujeres embarazadas, adultos y ancianos con SIDA.

El TARV III fue titulado Adolescentes VIH/SIDA: demandas de su necesidad especial de salud, con los objetivos de identificar el perfil socio demográfico, la evolución clínica y medicamentosa de adolescentes; investigar las demandas de la necesidad especial de salud; interpretar las características del cotidiano medicamentoso, conforme facilidades y dificultades; e identificar los factores de no adhesión al TARV.

La producción de datos de las investigaciones se desarrolló por medio de revisión integrativa de la literatura, en el abordaje cuantitativo y cualitativo, para rescatar el estado actual del conocimiento en la temática, sustentando la definición de la clasificación de la adherencia y apoyar la comprensión del cotidiano medicamentoso. La revisión integrativa de la literatura fue realizada en cada proyecto paraguas de acuerdo con sus objetivos y población con la intención de mantener la propuesta de investigación dentro de la temática.

La etapa cuantitativa tuvo la recolección de datos realizada por medio de una entrevista estructurada, utilizando un instrumento validado del proyecto de investigación TARV I,5 adaptado para cada población, y por recolección de datos en archivos. Los datos levantados fueron organizados con auxilio de la estadística descriptiva, con la presentación en tablas y gráficos y analizados por métodos estadísticos pertinentes para la exploración de las relaciones entre algunas variables del estudio.

La etapa cualitativa tuvo la producción de los datos establecida en el Método Creativo Sensible (MCS), con el desarrollo de las Dinámicas Creativas Sensibles (DCS). Se utilizó la técnica de análisis temático del contenido, que consiste en descubrir núcleos de sentido, cuya presencia o frecuencia sean expresivas para el objetivo analítico buscado.6

En cada proyecto de investigación hubo aprobación del Comité de Ética en Investigación, bajo los CAAE 0262.0.243.000-10 (TARV I), CAAE 23081.008437/2007-19 (TARV II) y CAAE 0063.0.243.000-09 (TARV III). Los aspectos éticos del estudio fueron asegurados obedeciendo la Resolución 196/96, del Consejo Nacional de Salud, para investigaciones con seres humanos.7

Los proyectos fueron financiados por los programas de iniciación científica y por medio del Fondo de Incentivo a la Investigación (FIPE-UFSM), del Fondo de Incentivo a la Extensión (FIEX-UFSM); del Programa Institucional de Becas de Iniciación Científica (PIBIC) del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y del Programa Institucional de Becas de Iniciación Científica (PROBIC) de la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de Río Grande del Sur (FAPERGS).
 

Inserción en el Grupo de Investigación

Al ingresar en el curso de pregrado en Enfermería de la Universidad Federal de Santa Maria, se inició un trayecto en búsqueda del ser universitario y del futuro profesional. A lo largo de la pregrado se incentiva la aproximación a los grupos de investigación existentes en el Departamento de Enfermería de esa institución, los cuales son registrados en el Directorio de Grupos del CNPq. Los alumnos tienen acceso a las informaciones de los grupos de investigación en el Seminario de Integración del Programa de Posgrado en Enfermería, que ocurre cada semestre. A partir de ahí comienzan a acercarse de los grupos de investigación para conocerlos, hasta vincularse. Eso puede acontecer en los primeros semestres o solamente en el último año, cuando se presenta la demanda del trabajo de conclusión del curso.

Se acredita que los grupos de investigación son los escenarios de formación para futuros investigadores. Su dinámica ocurre a través de reuniones científicas destinadas a acoger nuevos miembros e integrarlos a las investigaciones.1

En el transcurso de las reuniones semanales del GP-PEFAS, se tuvo la oportunidad de conocer la dinámica del grupo y adherirse al universo de la investigación a partir de la presentación de los proyectos y discusión de las actividades en desarrollo. Así, se utiliza la definición de un cronograma con plazos establecidos con la finalidad de promover la organización, lo que revela la dimensión de ese universo de la investigación y la responsabilidad que es exigida de sus miembros.8 La responsabilidad con la IC se inicia en la exigencia de registrarse en la Plataforma Lattes y se manteniene durante toda la trayectoria del estudiante, con la producción y ejecución de las investigaciones y publicación de los resultados en el medio científico.

A partir de esa responsabilidad surgieron sentimientos como: el temor de no poder conciliar el tiempo destinado a la investigación con las actividades académicas; ansiedad ante del nuevo desafío; preocupaciones e incertidumbres relacionadas con la posibilidad de no corresponder a las expectativas de la profesora orientadora y demás integrantes del grupo. Estos fueron aliviados durante las reuniones, por medio de discusiones y cambios de experiencias, con el propósito de buscar conjuntamente soluciones para las dificultades emergentes.

La facilidad de acceso a las profesoras orientadoras dio la oportunidad de recibir apoyo y orientación en el camino del proceso de la investigación y sus etapas, y acabar con las dudas. Se suma también el apoyo recibido en las orientaciones de IC desarrolladas por los estudiantes de maestría vinculados al GP-PEFAS.

Así, perder el miedo de lo nuevo es una ventaja alcanzada por los becarios, pues el proceso de aprendizaje apoyado en la directriz de un profesor orientador trae cierta habilidad y facilidad para interpretar una determinada situación, como también reconocer si es necesario buscar más informaciones para resolverla.1 En ese sentido, ser becario de IC exige deseo y disponibilidad para participar del grupo, bien como compromiso, habilidad en la comunicación y liderazgo, atribuyéndose al estudiante mayor responsabilidad y el deber de responder a los cargos.9

De esa forma, con la inserción en los proyectos de investigación en desarrollo, fueron necesarios encuentros en otros horarios además de la reunión científica semanal. A partir de ellos, se dio la oportunidad de convivir con el grupo y, a través del compartir las múltiples tareas, fue posible establecer lazos de afecto. Esta integración entre los miembros del grupo se constituye como un factor facilitador y potencializador para el desarrollo de las investigaciones, ya que favorece la orientación a la IC de forma compartida, permitiendo que alumnos de maestría y doctorado ejerciten esta práctica.9 Esa integración posibilita ampliar significativamente los conocimientos adquiridos en el pregrado, contribuyendo con el crecimiento académico, con la finalidad de proporcionar subvenciones a las actividades como becario de IC.
 

Otros aprendizajes en la experiencia de IC

    Las actividades desarrolladas por los becarios, bajo la orientación de los investigadores responsables, fueron diversificadas y variaron de acuerdo con las características específicas de cada proyecto y cada etapa de investigación, además de las actividades destinadas a la IC.

Con respecto a la participación en revisiones integradoras de literatura, fue posible comprender la dinámica de la investigación, el proceso de selección de los Descriptores en Ciencias de la Salud, utilizar la Biblioteca Virtual de la Salud para búsquedas en las bases de datos electrónicas, buscar los artículos completos en el Portal de Periódicos de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES) y analizar los artículos por medio de cuadros analíticos. La primera experiencia en ese proceso de revisión presentó desafíos debido al rigor metodológico exigido por el diseño de la investigación. A partir de la conclusión y publicación del primer ejercicio de producción, fue posible aprender cómo proceder en cada etapa, capacitando para nuevas revisiones.

El desarrollo de las investigaciones en el abordaje cuantitativo exigió tiempo y dedicación. Fue realizada una recolección de datos a fin de clasificar la adherencia, que fue definida como la ingestión del 100% de las cantidades prescritas. Fueron entrevistados 72 ancianos, 125 adultos, y 23 adolescentes. La clasificación de la no adherencia fue del 29,16%, el 42,4% y el 17,3%, respectivamente. La realización de la entrevista exige iniciativa y conocimiento sobre los temas, pudiendo surgir dudas o posibles aspectos a comparar. De esa forma, antes del inicio de cada recolección de datos en las distintas poblaciones, se realizaba una capacitación con los recolectores.

Después del término de las recolecciones, dos estudiantes de IC realizaron la digitación del banco de datos en los programas Microsoft Excel y Epi Info 7.0, a fin de garantizar la precisión de los datos. Se realizó el análisis univariado y bivariado, así como la estadística, por medio del programa SPSS 18.0. Para eso, se recurría a los estudiantes de maestría con experiencia en esas herramientas. Utilizar esos programas fue de relevante aprendizaje debido su complexidad y eficacia de análisis.

En cuanto a la investigación cualitativa, fue utilizada la DCS para la recolección de datos, establecida en el Método Creativo-Sensible para comprender el cotidiano medicamentoso. Se realizó con la población de gestantes, adultos, ancianos y adolescentes con VIH/SIDA, en diferentes momentos. Las dinámicas fueron realizadas correspondiendo a la secuencia de cinco momentos. En el primer momento, se realizó la presentación del grupo, fueron formadas parejasy cada persona de las parejas presentó al otro. En el segundo momento, fueron presentados los objetivos de la DCS y la pregunta orientadora de la producción artística. Ese momento es distinto y adecuado a la población, así hubo las siguientes preguntas para las diferentes poblaciones: gestantes, "¿Qué caminos usted sigue o siguió para hacer el tratamiento de prevención de la trasmisión del SIDA para su bebé durante el embarazo y después?"; Adultos y ancianos, "¿Saliendo de su casa, cuáles son los lugares por donde ustedes pasan para dar continuación al tratamiento antirretroviral?"; Adolescentes; "¿Cómo es tomar los remedios siempre, todos los días, durante todo el día?" En el tercer momento culminó con la producción artística en sí, donde cada uno hizo su propio diseño, en el cual estaba su respuesta a la pregunta. Después de finalizar los diseños, correspondiente al cuarto momento, realizaron la discusión y presentación de la producción. La DCS terminó con el quinto momento, donde ocurrieron la síntesis y validación colectiva de los resultados.1

Con esa experiencia, se aprende a coordinar un grupo y animarlos a expresar su experiencia a través de la producción artística. Hubo problemas, como la dificultad en el acceso a los pacientes que cumpliesen los criterios de inclusión y que tuviesen disposición para participar, y durante la producción de DCS se enfrentaron interrupciones debidas al funcionamiento del servicio. En el caso de los adolescentes, los problemas se debieron a las dificultades inherentes a la fase de su desarrollo, tales como la dificultad para expresar sus experiencias en diferentes grupos por su familiaridad. Sin embargo, estos desafíos se han superado con el apoyo del personal y los compañeros.

Las recolecciones/producción de datos fueron realizadas en los ambulatorios Ala I y II del Hospital Universitario de Santa Maria (HUSM), en los días que ocurrían las consultas de la Clínica de Enfermedades Infecciosas. Cada proyecto, con su peculiaridad y de acuerdo con su población, atendió con cuidado la manera de abordar estas personas evitando la revelación del diagnóstico a posibles observadores, intentando no causar malestar y permitiendo la voluntariedad de la participación en la investigación.

A pesar de haber sido utilizada la estrategia de acompañar las consultas por el Sistema de Información y Enseñanza, que compone el sistema informatizado de programación de consultas, se encontró dificultad debido a la falta de asiduidad a las consultas. Por otro lado, pocos sujetos se negaron a participar de las investigaciones. Algunos participantes fueron bastante receptivos, demostrando atención y satisfacción en participar del estudio. La demostración de satisfacción por la posibilidad de compartir sus historias y angustias fue evidente en la medida que nos disponíamos a oírlos respetando sus sentimientos.

Algunas dificultades referentes a la aplicación de los instrumentos: el tiempo reducido para su aplicación entre las consultas y el tiempo necesario a las entrevistas; las manifestaciones emotivas de los sujetos; limitación del espacio físico; expedientes incompletos; y reducido número de recolectores. Para minimizar las dificultades, los encuentros entre los estudiantes y la investigadora fueron establecidos en la discusión de estrategias como: la necesidad de negociar con el servicio, el espacio físico y tiempo para garantizar el cumplimento del cronograma de la investigación. Para conferir homogeneidad a la recolección de datos, se utilizó el recurso de simulación de situaciones adversas y cómo proceder; para permitir a los investigadores el desarrollo de instrumentación creativa y emancipadora, convirtiéndolos en sujetos reales de la construcción del saber.

Además, hubo facilidad para la realización de las investigaciones, por ser eficaz en el servicio del HUSM, que se localiza junto a la UFSM, que facilitó el desplazamiento. Por lo demás, fue proporcionada la experiencia de trabajo conjunto, con los demás integrantes del grupo de investigación que posibilitó comprender las relaciones humanas, confirmando el espíritu en equipo requerido por la profesión.

La participación como becario de IC posibilita la construcción constante en la producción científica, para divulgación de los resultados encontrados y diseminación de conocimiento; ejercida a través de la elaboración de resúmenes, confección de pósteres, presentación pública de trabajos en eventos regionales, nacionales e internacionales, en la producción de artículos científicos y en medios de comunicación como radio, televisión y periódico. Demostrando que la satisfacción en ser becario está en el acompañamiento de todas las etapas de los proyectos e, incluso, la divulgación de los resultados.1

Durante la IC se profundizan conocimientos que no serían desarrollados con la formación sólo en el aula, destacando la posibilidad de ampliar conocimientos.1 Además la IC posibilita la participación en cursos para desarrollar competencias de apoyo de la investigación, como ejemplo, la capacitación para investigar en el Portal CAPES, con la finalidad de subvencionar las revisiones integrativas de literatura, que posteriormente apoyan en la elaboración de artículos científicos.

Otro aprendizaje que proviene de la participación en ese grupo de investigación que está vinculado al Programa SIDA, Educación y Ciudadanía, el cual aglutina une de modo organizacional los proyectos de investigación, enseñanza y extensión, desde 1998. Eso propició la participación en proyectos de extensión como: el Rincón Mágico, nombre escogido por los niños al proyecto "Lúdico y educación: una propuesta para humanizar el cuidado de enfermería a los niños que conviven con el VIH / SIDA", que tiene el objetivo de promover un espacio de interacción y la construcción de una imagen hospitalaria más acogedora a través de actividades lúdicas; el grupo Ángeles de la Guarda, "Acompañamiento multidisciplinario de niños que conviven con el VIH/SIDA y sus familias y/o cuidadores", que tiene el objetivo de promover el cambio de experiencia entre familias/cuidadores de niños con el VIH / SIDA; y el proyecto-evento "1º de diciembre: la enfermería en la lucha contra el SIDA", que contempla la educación preventiva con la población universitaria y la población del municipio en general.4

Se destaca también que, debido a las demandas de conocimiento sobre la temática se llevó a cabo cada quince días, por los becarios de IC un grupo de estudio nombrado "Hablando del SIDA", con la participación de alumnos de pregrado y posgrado, con el propósito de discutir las temáticas relacionadas a la infección por el VIH y el SIDA, además de sus interfaces con la epidemia en el contexto social brasilero y mundial.
 

Depliegue de la experiencia de IC

    La participación en los proyectos de pesquisa TARV I, II y III posibilitó la construcción de una base de conocimiento que sustentará y apoyará para los próximos trabajos científicos y los caminos a ser seguidos como profesionales asistenciales y/o investigadores. También posibilita integrar la red de investigación a partir de proyectos multicéntricos, conociendo otros grupos, inclusive adherirse en ellos a través de la movilidad académica nacional e internacional. Contempla, además del retorno intelectual, un estímulo financiero propiciado por los programas de iniciación científica.

En todo caso es a partir del conocimiento proporcionado, que sigue el despliegue de esas investigaciones, profesionalmente y personalmente. Así, profesionalmente, al proporcionar el desarrollo de competencias y habilidades componiendo el instrumental básico para una relación más estrecha con el universo de los estudios de posgrado. Refuerza así uno de los objetivos del programa de IC: acceso rápido al programa de posgrado, con titulación en el plazo adecuado, buscando la formación de jóvenes investigadores.3 Esa instrumentalización técnica agregada a otras dimensiones de esa experiencia, posibilita la construcción de expresión crítica y creativa sobre la realidad y se refiere a la politización del estudiante-investigador a partir del ejercicio de la autonomía y la búsqueda de compromiso.11

Por lo tanto, la interferencia de la IC afecta la vida personal, ya que proporciona los aprendizajes científicos y las relaciones interpersonales, tanto en los logros de la investigación, a través del contacto con los participantes en las entrevistas, como en el grupo de investigación, a través de trabajo en equipo. Se evidencia la maduración y la autonomía como características proporcionadas por la beca IC, resaltando el respeto a las opiniones, la necesidad permanente de actualización, la superación de desafíos, y, aún, el desarrollo crítico y la oportunidad de nuevos conocimientos y caminos que la investigación revela.1

Por otra parte, el hecho de que en el Grupo GP-PEFAS, la investigación y la extensión caminen juntas favorece que los frutos de estos estudios contribuyan de manera efectiva para la mejora de la asistencia prestada. En síntesis, trajo desarrollo para el servicio de salud, donde el investigador, al evidenciar las demandas de cuidado de estas poblaciones, incentiva y coopera con el servicio, en la medida en que se adhierey se compromete con la atención ambulatoria. Se cita como ejemplo la implantación del grupo de adolescentes en ambulatorio Ala II, con el fin de llevar a los adolescentes a los servicios de salud y ofrecer atención de calidad de acuerdo con las exigencias mencionadas por ellos. De esta forma, crea expectativas y lazos de confianza con el servicio y los pacientes.
 

Consideraciones Finales

    Este relato de experiencia de ser un becario de IC tuvo como objetivo presentar la trayectoria de la inclusión en el grupo de investigación hasta el desarrollo de los proyectos y publicación de los resultados, con el fin de estimular a otros estudiantes a seguir los caminos de la investigación, con el objetivo del crecimiento y la valorización de esta actividad en el pregrado.

A través de las actividades de investigación proporcionadas por el programa de IC, los becarios despiertan un cuestionamiento crítico y el desarrollo de habilidades instrumentales para la aplicación de métodos científicos. La realización de sus investigaciones iniciales y divulgación de estas en eventos científicos, así como la relación estrecha creada entre el orientador y el orientando son formas de construir una actitud positiva y una autoconfianza en estos estudiantes, que tienen el privilegio de poder apropiarse de ese conocimiento.

Esa experiencia proporcionó mayor participación en el contexto social de la epidemia, incentivando la formación del enfermero educador y movilizador de cuidado, con la finalidad de contribuir con la práctica asistencial a las poblaciones que conviven con esa cronicidad. Además, permite conocer la dinámica de los servicios de salud, lo que facilita el desarrollo de otras disciplinas como prácticas supervisadas y finalización del trabajo de curso, califica la formación, amplía horizontes, abre posibilidades para su inclusión en los Programas de Posgrado, reduciendo el tiempo de calificación profesional, y también facilita la inserción en el mercado laboral.

Las dificultades encontradas y su superación son gratificantes, en la medida en que se visualiza el crecimiento y enriquecimiento del proceso de pregrado, posibilitando la formación de un profesional crítico y reflexivo, capaz de ampliar la visión de mundo, enlazando contextos, complejidades e intersubjetividades del universo de investigación, con el fin de transformar y contribuir con el cuidado de la salud.

Por lo tanto, entendemos que ser becario de IC es de suma importancia en la formación del profesional, ya que los objetivos de ese programa buscan ofrecer una formación académica de excelencia en la pregrado; estimular la mejora de la calidad de enseñanza de pregrado a través del desarrollo de nuevas prácticas y experiencias pedagógicas; y fomentar el ingreso en el posgrado.
 

Referências

1. Erdmann AL, Leite JL, Nascimento KC, Lanzoni GMM. Vislumbrando o significado da iniciação científica a partir do graduando de enfermagem. Esc. Anna Nery R. Enferm. -Bra-. 2010 jan/mar; 14(1):26-32.
2. Erdmann AL, Pagliuca LMF. Iniciação científica: trajetória para a pesquisa. OBJN. 2007; 6(0).
3. Erdmann AL, Mendes IAC, Leite JL. A Enfermagem como área de conhecimento no CNPq: resgate histórico da representação de área. Esc. Anna Nery R. Enferm. - Bra- 2007; 11(1):118-26.
4. Padoin SMM, Paula CC. Programa AIDS, Educação e Cidadania: perspectivas para a segunda década de extensão. Saúde (Santa Maria). 2012; 38(1):51-62.
5. Motta MGC. Impacto da adesão ao tratamento antirretroviral em crianças e adolescentes na perspectiva da família, da criança e adolescentes, nos municípios de Porto Alegre e Santa Maria/RS - TARV I [Relatório de pesquisa da UNESCO]; 2010.
6. Minayo MCS, Deslandes SF, Cruz Neto O, Gomes R. Pesquisa social: teoria, método e criatividade. 23a ed. Petrópolis, Rio de Janeiro: Vozes; 2004.
7. Brasil. Ministério da Saúde. Conselho Nacional da Saúde. Comissão Nacional de Ética em Pesquisa. Normas para Pesquisa Envolvendo Seres Humanos. (Res. CNS n° 196/1996 e outras). 2ª ed. ampl. Brasília: Ministério da Saúde; 2003. 106 p.
8. Krahl M, Sobiesiak EF, Poletto DS, Casarin RG, Knopf LA, Carvalho J, et al. Experiência dos acadêmicos de enfermagem em um grupo de pesquisa. REBEn. 2009; 62(1):146-150.
9. Erdmann AL, Leite JL, Nascimento KC, Lanzoni GMM. Vislumbrando a iniciação científica a partir das orientadoras de bolsistas da Enfermagem. REBEn. 2011; 64(2):261-267.
10. Novais NN, Silva LWS. O ambiente da investigação em Enfermagem: um relato de experiência. REBEn. 2011; 64(3):605-610.
11. Camponogara S, Kirchhof ALC, Gelbcke FL, Magnago TSBS. O espaço do diálogo na pesquisa em enfermagem: relato de experiência sobre a fase de coleta de dados. Texto Contexto Enferm. 2007; 16(4):762-768.

Principio de p�gina 

error on connection