ENTRAR            

 


 

EVIDENTIA: ISSN 1697-638X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

 Comentar este articulo

Documentos relacionados

Version en portugues

 Sumario

 

 

Enviar correo electronico al autor 

 

 

La perspectiva de la enfermería en la exposición laboral al benceno

Laurelize Pereira Rocha,1 Marta Regina Cezar-Vaz,2 Marlise Capa Verde de Almeida,3 Luana de Oliveira Severo4
(1) Enfermeira. Mestre em Enfermagem. Doutoranda do Programa de Pós-Graduação em Enfermagem da Escola de Enfermagem da Universidade Federal do Rio Grande. Rio Grande (RS), Brasil. (2) Enfermeira. Doutora em Filosofia da Enfermagem. Professora Associada III da Universidade Federal do Rio Grande. Rio Grande, (RS). Brasil. (3) Enfermeira. Técnica do Laboratório de Práticas em Enfermagem da Escola de Enfermagem da Universidade Federal do Rio Grande - FURG. Mestre em Enfermagem. Doutoranda do Programa de Pós-Graduação em Enfermagem da Escola de Enfermagem da Universidade Federal do Rio Grande. Rio Grande (RS), Brasil. (4) Enfermeira. Mestranda do Programa de Pós-Graduação em Enfermagem da Escola de Enfermagem da Universidade Federal do Rio Grande. Rio Grande (RS), Brasil

Correspondência: Laurelize Pereira Rocha. Área Acadêmica de Enfermagem Prof. Newton Azevedo 4º andar - Escola de Enfermagem. Rua General Osório s/n, CEP 96200-190 Rio Grande (RS), Brasil

Manuscrito recibido el 18.6.2012
Manuscrito aceptado el 15.11.2012

Evidentia 2013 abr-jun; 10(42)

 

 

 

Cómo citar este documento

Rocha, Laurelize Pereira; Cezar-Vaz, Marta Regina; Almeida, Marlise Capa Verde de; Severo, Luana de Oliveira. La perspectiva de la enfermería en la exposición laboral al benceno. Evidentia. 2013 abr-jun; 10(42). Disponible en: <https://www.index-f.com/evidentia/n42/ev8002e.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Se objetivó identificar en la producción científica brasileña y extranjera los riesgos y daños generados por la exposición ocupacional al benceno y las medidas de protección indicadas. Esta es una revisión integradora en las bases de datos LILACS, MEDLINE, CINAHL, y SciELO, entre 2000 y 2009. Se obtuvo una muestra final de 41 artículos, 90,24% (n=37) de artículos extranjeros y 9,75% (n=4) de artículos brasileños. A partir del análisis, se definieron tres categorías: tipos de exposición al benceno; Daños y enfermedades laborales relacionados con el benceno; y Medidas de protección a la exposición al benceno. Tales aspectos merecen estudiarse, porque se han encontrado muchos estudios sobre la exposición, pero pocos referentes a la protección y promoción de la salud del trabajador. De este modo, se visualiza el potencial de la enfermería para desarrollar intervenciones en esta área.
Palabras clave: Salud laboral/ Benceno/ Exposición profesional/ Enfermería.

 

 

 

Introducción

    El benceno es un hidrocarbonato aromático, líquido, incoloro, volátil e inflamable. Es utilizado ampliamente como solvente y en la producción de pegamento, tintas, gasolina, plástico y caucho. En el aire atmosférico, está presente en las emisiones de gases de vehículos, industrias, refinerías de petróleo, estaciones de servicio de vehículos, quemadas y humo de cigarro.1,2

La intensificación de la utilización del benceno se debe a sus propiedades como materia prima y bajo coste, siendo empleado en diversos ramos profesionales. De esa forma, hay un gran contingente de personas ocupacionalmente expuestas, muchas de las cuales no están seguras cuanto a la protección a su salud en el ambiente de trabajo.1

La intoxicación por benceno puede ser aguda, ocurriendo en la exposición a altas concentraciones del agente químico; y crónica, cuando presenta señales y síntomas como somnolencia, mareos, astenia, mialgia e infecciones repetidas, a medio y largo plazos.3 En contexto, se considera la investigación de las categorías de trabajadores ocupacionalmente expuestos, de modo a identificar, prevenir y controlar los riesgos y daños a la salud.

Indica la actuación del enfermero del trabajo sobre los grupos ocupacionalmente expuestos, buscando el desarrollo de cuidados que minimicen los efectos de la exposición, con orientaciones sobre medidas de protección y obtención de datos fidedignos.

En ese sentido, cabe a los enfermeros del trabajo constituir subsidios para intervención clínica y educativa en este ámbito. Se justifica este estudio a partir de la necesidad de conocer y realizar acciones en salud a los trabajadores expuestos al benceno. En esta dirección, el presente estudio objetiva identificar, en la producción científica brasileña y extranjera, los riesgos y los daños generados por la exposición ocupacional al benceno y las medidas de protección indicadas.
 

Metodología

    Se trata de una revisión integrativa de la literatura, constituida por seis etapas: definición de la pregunta orientadora; establecimiento de criterios de inclusión/exclusión; definición de las informaciones a ser extraídas de los artículos seleccionados; análisis de los estudios; interpretaciones de los resultados y presentación de la revisión integrativa.4 Se definieron como preguntas orientadoras del estudio: ¿Cuáles son los riesgos y daños causados por el benceno a la salud del trabajador expuesto? ¿Cuáles las medidas de protección presentadas en los estudios para minimizar la exposición al agente químico benceno?

El levantamiento bibliográfico fue on-line, en las bases de datos LILACS, MEDLINE, CINAHL y en el Portal SciELO, durante el período de 2000 a 2009. La colecta de datos fue realizada en julio de 2010, se utilizaron los descriptores: benzene and occupational exposure. En la base de datos CINAHL, no se obtuvo referencias optándose por realizar una segunda búsqueda, con los descriptores benzene and occupational risks. No obteniendo éxito, se partió para la tercera búsqueda con los descriptores benzene and exposure.

En primer lugar, al utilizar el descriptor benzene se obtuvieron 2.234 publicaciones en MEDLINE, 213 en CINAHL, 82 en SciELO y 37 publicaciones en LILACS. Para el refinamiento de los datos, se utilizó el descriptor occupational exposure, encontrándose 347 publicaciones en MEDLINE, doce en LILACS, cinco en SciELO y ninguna en CINAHL. Teniendo en vista que en CINAHL no se encontraron estudios, se recurrió a nueva búsqueda, utilizándose el descriptor exposure para el refinamiento, obteniéndose, diez publicaciones. Los criterios utilizados para la selección de la muestra fueron: artículos completos indexados en las bases de datos referidas y disponibles on-line, de acceso libre; que atendiesen al objetivo de la investigación; publicación en el período entre 2000 y 2009; presentación del resumen para primera apreciación; en los idiomas portugués, inglés, español e italiano.

El primer análisis fue la lectura de los resúmenes. Se destaca que del total de 347 estudios de MEDLINE, 36 no presentaban resumen, y fueron excluidos. A partir del análisis del artículo completo, fueron depurados 41 artículos como muestra final, organizados por 36 en MEDLINE, tres estudios en LILACS, dos en SciELO y ninguno en CINAHL.

Las publicaciones fueron analizadas, organizadas y sintetizadas en categorías temáticas: Tipos de exposición al benceno; Daños y enfermedades ocupacionales relacionadas al benceno y Medidas de protección a la exposición al benceno.
 

Resultados

    Entre los estudios analizados, tres son de revisión y otros tres no fueron desarrollados con seres humanos; de los 41 estudios, 90,24% (n=37) son extranjeros y 9,75% (n=4) brasileños; entre ellos, 7,31% (n=3) fueron desarrollados por investigadores del área de Ciencias Farmacéuticas y 2,43% (n=1), por investigadores del área de Medicina. Para los estudios extranjeros, los más prevalentes: 48,78% (n=20) desarrollados por investigadores de Medicina; 12,19% (n=5) de las Ciencias Químicas y 7,31% (n=3) de las Ciencias Farmacéuticas. No hubo publicación de la Enfermería. Se presentan, en la tabla 1, los artículos de acuerdo a los Institutos promotores de las investigaciones y el país de procedencia.

Tabla 1. Distribución de las publicaciones de acuerdo a los Institutos que desarrollaron las investigaciones, año, país de publicación y país de origen del estudio (Julio, 2010)

Tabla 1

La Figura 1 presenta la frecuencia de artículos de acuerdo al año de publicación:

Figura 1. Frecuencia de artículos de acuerdo al año de publicación (Julio, 2010)

Figura 1

Con relación a las categorías de trabajadores identificadas en los estudios, 31,70% (n=13) fueron trabajadores de refinerías de petróleo; otras categorías son evidenciadas en la tabla 2.

Tabla 2. Frecuencia de las categorías de trabajadores identificadas en las producciones científicas analizadas (Julio, 2010)

Tabla 2

Tipos de exposición al benceno

    Las publicaciones11,15,25,31,34,39,40 presentan predominantemente la vía respiratoria como principal en la contaminación por benceno; tres estudios presentan la vía digestiva17,41,44 y dos, la vía dérmica.16,20 Se considera la emisión de gases por vehículos una de las mayores causas de exposición, lo que fue observado en policías de tránsito.15 El análisis fue con base en los niveles del biomarcador ácido trans, trans-mucónico urinario (AttM-U), que revela las profesiones que exponen a los trabajadores a niveles de riesgo perjudiciales.25

La polución atmosférica contribuyó para esa exposición, presentando elevados niveles para trabajadores de zonas urbanas, comparados a los expuestos ocupacionalmente en la zona rural.11 Otro factor determinante del riesgo de exposición son las características del ambiente donde el trabajador está insertado, de acuerdo a lo verificado en la exposición de conductores de taxi, cuya exposición es superior debido a la altura del vehículo y al tamaño de la cabina.42

Los empleados de estaciones de servicio también están expuestos al benceno, presentando mayor nivel de fenol en la orina. Entre los factores de exposición se destacaron: manejo de las bombas de gasolina, exposición al combustible e inhalación de los vapores emitidos por los vehículos.31,40

La vía digestiva es evidenciada en los estudios por la manipulación de alimentos con las manos sucias por el benceno.24 Es constatada además su absorción por la vía cutánea,24 principalmente en miembros superiores.20

Daños y enfermedades ocupacionales relacionados al benceno

    Estudios12,18,22,23,28,30,32,33 presentan la leucemia asociada a la exposición al benceno, entre trabajadores de industrias de petróleo, de caucho y de calzados.30 Además, la leucemia mieloide12 y el desarrollo de Mielomas Múltiples (MM) cuando la exposición se dá en niveles más elevados,32 como ocurre entre trabajadores expuestos al petróleo.19

La relación entre la exposición y la leucemia fue verificada en un estudio,33 a partir de la confirmación diagnóstica entre los trabajadores y el Linfoma No-Hodgkin (NHL), que fue identificado entre mecánicos, pintores y empleados de estaciones de servicio.23

Al investigar la mortalidad por cáncer, fue identificada la leucemia no linfocítica aguda (ANLL) como la única que puede estar relacionada al benceno.28 Otro estudio27 evaluó la incidencia de cáncer en policías de tránsito, constatando la ocurrencia de 1,8 casos de la enfermedad por año, por cada cien policías. Casos de niños con leucemia linfocítica aguda inducen a la investigación de la genética y asociación con la exposición materna.22 Otro estudio33 constató la incidencia de mortalidad por leucemia, en razón de la exposición acumulativa al benceno entre trabajadores expuestos a la inhalación y contacto cutáneo mientras manipulaban pegamento y solvente. Ya como factores de susceptibilidad, un estudio18 con trabajadores de una industria de caucho, identificó la incidencia en trabajadores con edad > 45 años en hasta diez años después de la exposición.

Otro estudio41 constató que la exposición ocupacional al benceno no influye a la ocurrencia de desórdenes hepáticos; la influencia de la exposición ocupacional al benceno en mujeres en edad reproductiva demostró el parto de hijos con bajo peso al nacer.44

En relación a la toxicidad, la exposición a los compuestos hidroquinona y fenol, determinantes de la inmunotoxicidad por el benceno, afecta el organismo, conforme lo comprobado por reacciones infecciosas6 y efectos al sistema nervioso central.8 En cuanto a la toxicidad del sistema hematopoyético, se identifica la diminución de leucocitos, plaquetas y concentración de hemoglobinas,14,26,29 células mieloides progenitoras y granulocitos.29 La diminución de la producción de los linfocitos T fue estudiada comprobándose la alteración en el funcionamiento del Timo, debido a exposición.14

La exposición ocupacional al benceno es causante de efectos tóxicos al ADN,45 daños susceptibles de ser asociados al desarrollo de bencenismo.16 Los daños en el ADN de linfocitos presentan los linfocitos B como más vulnerables a la exposición al bajo nivel de benceno, suponiendo ser mejores biomarcadores humanos de exposición.36

Medidas de protección a la exposición al benceno

    Con relación a las medidas de protección a la exposición al benceno por vía cutánea, un estudio24 indicó el cambio frecuente de prendas de vestir de protección del cuerpo, como la 'jardinera'. Otro20 sugiere la protección individual de manos y antebrazos. Puede ocurrir también la ingestión de benceno debido a la manipulación de alimentos después de tocar superficies sucias, sugiriendo la higiene individual para disminuir la exposición.24 Estudios24,40,43 enfatizan la necesidad de Equipamiento de Protección Individual (EPI) como máscara y guantes, además de nociones de autocuidado, higiene personal y cuidados con la manipulación de productos químicos en el local de trabajo.

Como forma de buscar medidas preventivas, se identifica la calidad de los exámenes de monitoreo biológico, en la condición de exponer los que más se adaptan al análisis de diferentes niveles de exposición y toxicidad.5,7,35

Se confirmó la utilización del AttM-U como biomarcador en la evaluación de la exposición de trabajadores de una petroquímica, verificando el aumento de su concentración en el final del turno.34,43 Sin embargo, alerta para el cuidado en niveles bajos, pues la asociación del ácido ascórbico presente en algunos alimentos puede influir en la identificación.13,34 El benceno no metabolizado en la orina también sirve como indicador biológico de exposición y se presenta como indicador específico para bajos niveles de exposición.17 Además de este, también se sugiere la dosificación de benceno en el aire alveolar.10
 

Discusión

    Importante la heterogeneidad de países e institutos que realizaron los estudios, demostrando el interés de los investigadores en contribuir para la asistencia a la salud humana en la exposición ocupacional al benceno. Las categorías de trabajadores evidenciadas en los estudios identifican las más susceptibles, como trabajadores de industrias petroquímicas, de fabricación de calzados y estaciones de servicio. Se considera que muchos trabajadores están expuestos diariamente al agente, sin embargo, pocas son las acciones de prevención entre ellos.3

La población en general también está expuesta, sin embrago en menor intensidad por no convivir directamente con lo químico.2 La absorción del benceno puede ocurrir por la vía respiratoria -mayor absorción- cutánea y digestiva, siendo que las principales fuentes de emisión son industriales, vehiculares, vapor de gasolina y humo de cigarrillo.

Los resultados de este estudio constatan las innumerables enfermedades causadas por el benceno como las leucemias y el linfoma de Hodking. Con relación al riesgo de mortalidad percibido por la exposición al agente, se consideran inciertos los niveles seguros de exposición al benceno, ponderándose las diferencias de sensibilidad a la absorción de cada sujeto.46 Además, debido a que el benceno es metabolizado en el hígado se pueden generar alteraciones hematológicas, que pueden asociarse a enfermedades del sistema hematopoyético.3

La intoxicación del organismo por benceno puede causar irritación de las mucosas oculares y respiratorias; por vía cutánea sufre influencia de las condiciones de la piel; además, la intoxicación puede ocurrir a través de la ingestión de alimentos contaminados.1 Luego, se retoman los cuidados individuales con la piel, como hidratación y lavado de las manos y el uso de EPIs.

Se destaca la importancia de la investigación ocupacional de la enfermería del trabajo, a partir de la identificación, diagnóstico, tratamiento y direccionamiento de los trabajadores afectados al sistema de salud.3 Cabe resaltar que los estudios presentados no integran la participación de los profesionales de la enfermería, por lo tanto, ampliar las investigaciones en ese campo, potencializa el ejercicio de la profesión.

En Brasil se utiliza el Indicador Biológico AttM-U para auxiliar la vigilancia en salud del trabajador. Este es el indicador biológico más simple que determina la correlación de la exposición ocupacional al benceno en pequeñas concentraciones en el ambiente.46

En este contexto, la enfermería puede contribuir con el conocimiento y la actuación en salud pública, replicando y adecuando sus estudios para intervenciones también en las áreas que comprenden a los trabajadores expuestos al benceno, a través de los resultados de los exámenes clínicos y de laboratorio, de la utilización de EPIs y la adherencia de los trabajadores a las medidas de protección.
 

Consideraciones Finales

    La exposición ocupacional al benceno provoca efectos que dañan la salud. La toxicidad ocurre principalmente por la vía respiratoria, pero puede ocurrir también por la vía cutánea y digestiva. Se sugiere la atención para la prevención, por medio de monitoreo biológicos, cuidados de higiene individual y utilización de EPIs.

Se destacan las investigaciones en los distintos ambientes de trabajo, en esta particularidad el trabajo con el benceno, debe expresar los perjuicios y las maneras de reducir la exposición. Se cree en la importancia de las evidencias como contribución para la acción clínica de la Enfermería del trabajo, en la relación de la promoción de la salud e instrumentalización del trabajador sobre los efectos nocivos de la exposición al agente.

La asistencia en enfermería a la salud del trabajador se caracteriza por investigar, analizar e intervenir, buscando la transformación del sujeto. Tales aspectos merecen ser explorados, pues fueron encontrados muchos estudios al respecto de la exposición, sin embargo, pocos referentes a la protección y a la promoción de la salud del trabajador. Así, se visualiza el potencial de la enfermería para intervenir en ese campo.
 

Referencias

1. Costa MAF, Costa MFB. Benzeno: uma questão de Saúde Pública. Interciencia. 2002 abr; 27(4):201-204.
2. Ministério da Saúde (BR). Secretaria de Atenção à Saúde. Instituto Nacional de Câncer, Coordenação de Prevenção e Vigilância. Vigilância do Câncer Ocupacional e ambiental. Brasília: Ministério da Saúde; 2005.
3. Ministério da Saúde (BR). Secretaria de Atenção à Saúde, Departamento de Ações Programáticas Estratégicas. Câncer relacionado ao trabalho: leucemia mielóide aguda - síndrome mielodisplásica decorrente da exposição ao benzeno. Brasília: Ministério da Saúde; 2006.
4. Whittemore R, Knafl K. The integrative review: updated methodology. J Adv Nurs. 2005; 52(5):546-553.
5. Paula FCS, Silveira JN, Junqueira RG, Leite EMA. Avaliação do ácido trans, trans-mucônico urinário como biomarcador de exposição ao Benzeno. Saúde Pública. 2003; 37(6):780-785.
6. Ferreira A, Macedo SMD, Ligeiro-Oliveira AP, Lima WT de, Farsky SHP, Coelho FR. Exposição a hidroquinona e ao fenol sobre a resposta inflamatória pulmonar induzida por bactéria. Rev Bras Cienc Farm. 2007; 43(3):456-464.
7. Martins I, Siqueira MEPB. Trans,trans-muconic acid in urine samples collected in three periods from benzene handling workers in a Brazilian refinery. Rev Bras Ciênc Farm. 2004; 40(2):197-202.
8. Pereira MRG, Oliveira de ES, Villar de FAGA, Grangeiro MS, Fonseca J, Silva AR, et al. Cytotoxicity of catechol towards human glioblastoma cells via superoxide and reactive quinones generation. J Bras Patol Med Lab. 2002; 40(4):280-285.
9. Núñez M, Riatti L, Nieto H, Outomuro D. La Necesidad de una Historia Clínica integral como Medio de Prevención: un nuevo caso de Toxicidad por Benceno. Rev Asoc Méd Argent. 2003; 116(2):37-42.
10. Dalla Riva B, Messineo A, Imperatore A, Chierichini A, Sperduto B. Correlazione tra il dosaggio del benzene nell'aria alveolare ed i livelli ambientali nei lavoratori di una raffineria. G Ital Med Lav Ergon. 2007; 29(3):531-532.
11. De Marchis P, Tranchina E, Tranchina G, Schillaci S, Verso MG, Picciotto D. Esposizione a basse dosi di benzene: confronto di indicatori biologici tra soggetti professionalmente esposti e popolazione generale. G Ital Med Lav Ergon. 2007; 29(3):528-529.
12. Kaufman DW, Anderson TE, Issaragrisil S. Risk factors for leukemia in Thailand. Ann Hematol. 2009; 88(11):1079-1088.
13. Hoet P, De Smedt E, Ferrari M, Imbriani M, Maestri L, Negri S, et. al. Evaluation of urinary biomarkers of exposure to benzene: correlation with blood benzene and influence of confounding factors. Int Arch Occup Environ Health. 2009; 82(8):985-995.
14. Li B, Li YQ, Yang LJ, Chen SH, Yu W, Chen JY, et. al. Decreased T-cell receptor excision DNA circles in peripheral blood mononuclear cells among benzene-exposed workers. Int J Immunogen. 2009; 36(2):107-111.
15. Pilidis GA, Karakitsios SP, Kassomenos PA, Kazos EA, Stalikas CD. Measurements of benzene and formaldehyde in a medium sized urban environment. Indoor/outdoor health risk implications on special population groups. Environ Monit Assess. 2009; 150(1-4):285-294.
16. Wu F, Zhang Z, Wan J, Gu S, Liu W, Jin X, et. al. Genetic polymorphisms in hMTH1, hOGG1 and hMYH and risk of chronic benzene poisoning in a Chinese occupational population. Toxicol Appl Pharmacol. 2008; 233(3):447-453.
17. Barbieri A, Violante FS, Sabatini L, Graziosi F, Mattioli S. Urinary biomarkers and low-level environmental benzene concentration: Assessing occupational and general exposure. Chemosphere. 2008; 74(1):64-69.
18. Richardson DB. Temporal Variation in the Association between Benzene and Leukemia Mortality. Environ Health Perspect. 2008; 116(3):370-374.
19. Kirkeleit J, Riise T, Bratveit M, Moen BE. Increased risk of acute myelogenous leukemia and multiple myeloma in a historical cohort of upstream petroleum workers exposed to crude oil. Cancer Causes Control. 2008; 19(1):13-23.
20. Adami G, Larese F, Venier M, Barbieri P, Lo Coco F, Reisenhofer E. Penetration of benzene, toluene and xylenes contained in gasolines through human abdominal skin in vitro. Toxicol Vitro. 2006; 20(8):1321-1330.
21. Lee E-H, Eum KD, Cho S-I, Cheong H-K, Paek DM. Acquired dyschromatopsia among petrochemical industry workers exposed to benzene. Neuro Toxicol. 2007; 28(2):356-363.
22. Infante-Rivard C, Vermunt JK, Weinberg CR. Excess Transmission of the NAD(P)H:Quinone Oxidoreductase 1 (NQO1) C609T Polymorphism in Families of Children with Acute Lymphoblastic Leukemia. Am J Epidemiol. 2007; 165(11):1248-1254.
23. Smith MT, Jones RM, Smith AH. Benzene Exposure and Risk of Non-Hodgkin Lymphoma. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2007; 16(3):385-391.
24. Colman R, Coleman A. Unexpected cause of raised benzene absorption in coke oven by-product workers. Occup Med. 2006; 56(4):269-271.
25. Wiwanitkit V. Classification of Risk Occupation for Benzene Exposure by Urine Trans, Trans - munconic Acid Level. Asian Pacific J Cancer Prev. 2005; 6(1):149-150.
26. Lan Q, Zhang L, Shen M, Smith MT, Li G, Vermeulen R, et al. Polymorphisms in Cytokine and Cellular Adhesion Molecule Genes and Susceptibility to Hematotoxicity among Workers Exposed to Benzene. Cancer Res. 2005; 65(20):9574-9581.
27. Wiwanitkit V, Suwansaksri J, Soogarun S. Cancer Risk for Thai Traffic Police Exposed to Traffic Benzene Vapor. Asian Pacific J Cancer Prev. 2005; 6(2):219-220.
28. Sorahan T, Kinlen LJ, Doll R. Cancer risks in a historical UK cohort of benzene exposed Workers. Occup Environ Med. 2005; 62(4):231-236.
29. Lan Q, Zhang L, Li G, Vermeulen R, Weinberg RS, Dosemeci M, et al Hematotoxicity in Workers Exposed to Low Levels of Benzene. Science. NIH Public Access Author Manuscript. 2004; 306(5702):1774-1776.
30. Bloemen LJ, Youk A, Bradley TD, Bodner KM, Marsh G. Lymphohaematopoietic cancer risk among chemical workers exposed to benzene. Occup Environ Med. 2004; 61(3):270-274.
31. Çelik A, Çavas T, Ergene-Gözükara S. Cytogenetic biomonitoring in petrol station attendants: micronucleus test in exfoliated buccal cells. Mutagenesis. 2003; 18(5):417-421.
32. Collins JJ, Ireland B, Buckley CF, Shepperly D. Lymphohaematopoeitic cancer mortality among workers with benzene exposure. Occup Environ Med. 2003; 60:676-679.
33. Costantini SA, Quinn M, Consonni D, Zappa M. Exposure to benzene and risk of leukemia among shoe factory workers. Scand J Work Environ Health. 2003; 29(1):51-59.
34. Panev T, Popov T, Georgieva T, Chohadjieva D. Assessment of the correlation between exposure to benzene and urinary excretion of t, t-muconic acid in workers from a petrochemical plant. Int Arch Occup Environ Health. 2002 Oct; 75:97-100.
35. Melikian AA, Qu Q, Shore R, Li G, Li H, Jin X, et. al. Personal exposure to different levels of benzene and its relationships to the urinary metabolites S-henylmercapturic acid and trans,trans-muconic acid. J Chromatography B. 2002; 778(1-2):211-221.
36. Sul D, Lee D, Im H, Oh E, Kim J, Lee E. Single strand DNA breaks in T- and B-lymphocytes and granulocytes in workers exposed to benzene. Toxicol Letters. 2002; 134:87-95.
37. Biro A, Pállinger É, Major J, Jakab MG, Klupp T, Falus A, et. al. Lymphocyte phenotype analysis and chromosome aberration frequency of workers occupationally exposed to styrene, benzene, polycyclic aromatic hydrocarbons or mixed solvents. Immunol Letters. 2002; 81(2):133-140.
38. Sonoda T, Nagata Y, Mori M, Ishida T, Imai K. Meta-analysis of Multiple Myeloma and Benzene Exposure. J Epidemiol. 2001; 11(6):249-254.
39. Verma Y, Rana SVS. Biological Monitoring of Exposure to Benzene in Petrol Pump Workers and Dry Cleaners. Ind Health. 2001; 39(4):330-333.
40. Wiwanitkit V, Suwansaksri J, Nasuan P. Research Note: Urine Trans,trans-muconic Acid as a Biomarker for Benzene Exposure in Gas Station Attendants in Bangkok, Thailand. Annals Clin Lab Sci. 2001; 31(4):399-401.
41. Fernández-D´Poo J, Oroño-Osori A. Función hepática de trabajadores ocupacionalmente expuestos a solventes orgánicos mixtos en una Industria Petroquímica. Invest Clín Maracaibo. 2001; 42(2):87-106.
42. Wan-Kuen JO, Chang-Ho YU. Public Bus and Taxicab Drivers Exposure to Aromatic Work-Time Volatile Organic Compounds. Environ Res Section A. 2001; 86(1):66-72.
43. Suwansaksri J, Wiwanitkit V. Urine Trans, Trans-Muconic Acid Determination for Monitoring of Benzene Exposure in Mechanics. Southeast Asian J Trop Med Public Health. 2000; 31(3):587-589.
44. Chen D, Cho S-I, Chen C, Wang X, Damokosh AI, Ryan L, et al. Exposure to benzene, occupational stress, and reduced birth weight. Occup Environ Med. 2000; 57(10):661-667.
45. Kasuba V, Rozgaj R, Sentija K. Cytogenetic changes in subjects occupationally exposed to Benzene. Chemosphere. 2000; 40(30):307-310.
46. Ministério do Trabalho e Emprego (BR). Portaria SSST n.º 14 de 20 de dezembro de 1995. Comissão Nacional Permanente do Benzeno - CNPBz. dez 1995. Disponível em: https://www.mte.gov.br/seg_sau/comissoes_benzeno_oquee.asp [Consultado el 2 de Noviembre de 2010].

Principio de p�gina 

error on connection