ENTRAR            

 


 

Evidentia 2005 enero-abril; 2(4)

 Ir a sumario Enviar correo al autor 

  

Evidentia 2005 enero-abril; 2(4)

Organiza: Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia - Fundación Index
Colaboran:
Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Reconocimiento de Interés Científico-Sanitario por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía

Reuniones Científicas

Programa Científico

 

III Reunión sobre Enfermería Basada en la Evidencia
Cuando las Evidencias cambian la Práctica de los Cuidados

Granada, Hotel Alixares, Entorno de la Alhambra. 27 de noviembre de 2004

Cómo citar este documento: Evidentia. III Reunión sobre Enfermería basada en la Evidencia. Cuando las Evidencias cambian la Práctica de los Cuidados. Evidentia 2005 enero-abril; 2(4). En: https://www.index-f.com/evidentia/n4/3reunion_ebe.php [ISSN: 1697-638X]. Citado el

 

 Acceso a comunicaciones

NOS PREGUNTAMOS

 ¿Qué papel juegan las enfermeras clínicas en el cambio hacia una práctica basada en evidencias?

 

La tercera reunión sobre Enfermería Basada en la Evidencia que convoca el Observatorio EBE de la Fundación Index quiere explorar la realidad de la práctica de los cuidados desde la perspectiva de las propias enfermeras clínicas. Con independencia de lo que se pueda teorizar sobre el movimiento de la Evidencia Científica, entendemos que en la discusión sobre su implementación en la práctica son las enfermeras clínicas las que tienen la palabra.

Creemos que quienes mejor conocen las prácticas de las enfermeras son las mismas enfermeras, que gracias a la experiencia dominan el trasfondo escénico de su realidad y los más mínimos detalles que la definen. Se suele afirmar que el desarrollo de los modelos de buena práctica tiene como principal barrera a las enfermeras, pero lo cierto es que ellas son a la vez el principal motor del cambio. Por esto queremos entablar un diálogo abierto, sincero y directo con las enfermeras clínicas.

  

PRETENDEMOS

 Disfrutar con el saludable ejercicio de la crítica

 

-Revisar prácticas que realizan las enfermeras desde el punto de vista de la buena práctica o la mejor práctica recomendada.

-Reflexionar sobre la aparente dicotomía entre prácticas cotidianas y tradicionales versus prácticas basadas en evidencias.

-Conocer el fundamento de las prácticas cotidianas que realizan las enfermeras, intentando dar respuesta a los interrogantes que con tanta frecuencia nos hacemos:

     ¿Por qué hacemos lo que hacemos cómo lo hacemos?

     ¿Todas las prácticas deben estar basadas en evidencias?

     ¿Qué evidencias sustentan las prácticas?

-Dar a conocer evidencias que actualmente se vienen utilizando en la práctica cotidiana.

-Pensar: ¿qué hacen las organizaciones que representan a las enfermeras, por las enfermeras?

 

 

 

 Programa y Comunicaciones

8:30

Entrega de Documentación

9:00

Presentación de la III Reunión EBE: ¿Qué papel juegan las enfermeras clínicas en el cambio hacia una práctica basada en evidencias?
Por
Manuel Amezcua, Presidente de la Fundación Index.

9:30

Area de trabajo: Mejora de la efectividad en la práctica de los cuidados
Por José Miguel Morales Asencio, Coordinador del Area de Efectividad Clínica del Distrito Sanitario Málaga.
Se intentará responder a las preguntas ¿Cuál es la tasa de transformación de problemas en búsquedas, revisiones y aplicación de hallazgos? ¿Qué estrategias se pueden definir en las Organizaciones para promover este ciclo?¿Existen programas de calidad basados en evidencias?¿Qué evidencia conocida se está aplicando en la actualidad en la práctica clínica?

10:30

Pausa-café

11:00

Area de trabajo: en torno a propuestas de buena práctica clínica
- Evidencia científica de los programas educativos que mejoran la adherencia a los tratamientos antirretrovirales.
Lourdes Díaz Rodríguez, Manuel Arroyo Morales, Concepción Ruiz Rodríguez, Manuel Peñas Maldonado. Hospital Clínico San Cecilio, Granada.

- ¿Tiene efectos adversos el baño diario del recién nacido y del prematuro en una unidad de cuidados intensivos neonatal?
Antonia Victoria Berdonces Cánovas. Hospital Clínico San Cecilio, Granada.
- Unificación de protocolos de actuación en enfermería: inserción y mantenimiento de una vía venosa periférica.
Sara Faya Palomares, Ana Mª Lorente Gallego, Mª José López Arroyo, Carmen García Sánchez. Universidad Católica de Murcia.
-
Efectividad de la atención domiciliaria preventiva  en adultos mayores. 
Miriam Celdrán Mañas. Escuela Andaluza de Salud Pública.
- Soporte tras la pérdida perinatal.
Beatriz Gómez González. Madrid.
- ¿Es posible mejorar el bienestar psicológico de pacientes VIH+ con un programa de ejercicio físico?: Evidencia científica.
Lourdes Díaz Rodríguez, Manuel Arroyo Morales, Concepción Ruiz Rodríguez, F. Pradas de la Fuente. Hospital Clínico San Cecilio, Granada.
 
Modera:
Concepción Capilla Diaz.

12:00

Area de trabajo: la difusión de las evidencias en enfermería: actividad de Evidentia y Grupos EBE. Descripción del trabajo de los grupos EBE. ¿Cómo se constituye y se coordina un Grupo EBE? Propuestas para la creación de una red de investigación EBE 
- Evidentia: una revista sobre Enfermería basada en Evidencias.
César Hueso Montoro, Fundación Index
- Directrices Evidentia de Revisión: Evidencias y Enfermería en España.
Alberto Gálvez Toro, Coordinador de Investigación de la Fundación Index
- Grupo de Trabajo de Salud Mental de Enfermería Basada en Evidencias: ¿Hay evidencias en Salud Mental?
Susana Márques Andrés, Coordinadora del Grupo
IRAKURTZEN
- Grupo de Trabajo Balear de Enfermería Basada en Evidencias.
Iniciación a la revisión critica.
Joan Ernest De Pedro,
Juan Gómez Salgado, Concha Zaforteza, Mª José Ríos Mejias (Observatorio Balear de EBE).
- Desmontando mitos: un modelo aplicado de difusión de evidencias.
Concha Zaforteza, Juan Gómez Salgado (Observatorio Balear de EBE).
Se intentará conocer las siguientes cuestiones:
Prácticas basadas en evidencias en España (originales e implementación). Sobre "prácticas de dudosa utilidad". Sobre evidencias disponibles en nuestro medio. Cómo colaborar en Evidentia (la formación de los grupos de trabajo). La actividad de los Grupos EBE a cargo de los responsables de los Grupos EBE

13:30

Area de trabajo: en torno a la enseñanza de evidencias y otras cuestiones
- El acceso y manejo de la información en la formacion de pregrado, algunas consideraciones para la formacion de enfermeras competentes en el manejo de informacion y practica orientada a la evidencia. 
Pedro A Palomino Moral, A. Frías Osuna, A del Pino Casado. Universidad de Jaén.
- El paralelismo entre Problem Based Learning (Aprendizaje Basado en Problemas) y la Práctica  de Enfermería Basada en la Evidencia: una mirada reflexiva. 
Asunción García González, Rosa María Martínez Ortega, Dolores Rubiales Paredes, Ana Palmar Santos, Cristina Oter Quintana. Docentes EUE, Madrid.
-
¿Como influye el consejo dietético?
Mª Jesús Chorén Freire, Felicitas Campo Vázquez, Mª Angeles Díaz Ortiz, Concepción Campo Vázquez,  Miguel Cascón García. 
Modera: Paloma Martín-Calero de Villodres. 

14:00

Almuerzo

16:00

Area de trabajo: sobre herramientas de promoción de prácticas basadas en evidencias
- Trayectorias clínicas y enfermería basada en la evidencia.
Lidia Marbá i Más. Hospital de Mataró (Barcelona).

-
Mi experiencia en la elaboración de Guías de Intervención de Enfermería con Metodología EBE.
Ana Luisa Velandia. Universidad Nacional de Colombia.

- Nuestra herramienta de trabajo.
Mª Jesús Chorén Freire, Felicitas Campo Vázquez, Mª Ángeles Díaz Ortiz, Concepción Campo Vázquez, Miguel Cascón García. ABS Valle de Hebrón.
- Los registros informatizados como herramienta favorecedora de la investigación de los cuidados.
Ascensión García Mantas.
Coordinadora del proyecto de informatización de la práctica asistencial. MATARÓ.
- Resultados de las estrategias para implementar la evidencias en la práctica: la experiencia del Complejo Hospitalario de Jaén.
Francisco Pedro García Fernández. Supervisor de la Unidad de Formación, Investigación y Calidad. Complejo Hospitalario de Jaén.
Moderador:
Mª Dolores Cano-Caballero Gálvez.

17:30

Presentación de Comunicaciones Libres
- ¿Se modifican los estilos de vida no saludables?
Mª Jesús Chorén Freire, Felicitas Campo Vázquez, Mª Ángeles Díaz Ortiz, Concepción Campo Vázquez, Miguel Cascón García. ABS Valle de Hebrón.
- Cuidados emocionales: ¿evidencia o ambigüedad?
Isabel Zarza Alabanda. Área 8 de Atención Primaria, Madrid.
- La medida de los autocuidados  en  mujeres sobrevivientes al cáncer de mama.
Mª Isabel Mariscal Crespo. Departamento de Enfermería. Universidad de Huelva.
- Evaluación de un programa de autocuidados para la Onicofagia. 
Mª Isabel Mariscal Crespo, Mª Dolores Merino Navarro, Francisca García Padilla, Manuel Marquez Garrido, Juan Carlos Jara. Departamente de Enfermería. Universidad de Huelva.
- Las actividades de enfermería.
Mª Jesús Chorén Freire, Felicitas Campo Vázquez, Mª Angeles Díaz Ortiz, Concepción Campo Vázquez, Miguel Cascón García. ABS Valle de Hebrón.
Moderador:
Mª Irene García Hernández.

 

Sesión simultánea: Sesión de trabajo del grupo FORANDALUS
Propuestas para la celebración del III Encuentro Forándalus-2005 en Jaén

18:30

Conclusiones de la Reunión y clausura

 Póster

 

 

Sección de Póster

 

Factores que influyen en la aparición de flebitis en una vía periferica en la actuación de enfermería.
Mª José López Arroyo, Ana Mª Lorente Gallego, Guillermo Parra Sáez.

 

Cuidados de salud bucodental: la evidencia científica para fundamentación de las prácticas en enfermería.
Paloma Calero Martín de Villodres, Ana Lúcia Ferreira de Mello, José Antonio Gil Montoya..

 

Valoración del paciente del control del sintrom  en su centro de salud.
Mª Jesús Chorén Freire, Felicitas Campo Vázquez,  Mª Ángeles Díaz Ortiz, Concepción Campo Vázquez, Miguel Cascón García.

 

Cuidando al Cuidador.
 Mª Jesús Chorén Freire, Felicitas Campo Vázquez,  Mª Ángeles Díaz Ortiz, Concepción Campo Vázquez, Miguel Cascón García.

 

¿Mejoramos si nos controlamos?
Mª Jesús Chorén Freire, Felicitas Campo Vázquez,  Mª Ángeles Díaz Ortiz, Concepción Campo Vázquez, Miguel Cascón García. 

 

Ejercicio físico entre nosotros.
Mª Jesús Chorén Freire, Felicitas Campo Vázquez,  Mª Ángeles Díaz Ortiz, Concepción Campo Vázquez, Miguel Cascón García.

 

 

Poster Institucionales

 

Evidencia Científica: el método de la Medicina Basada en Evidencias

 

Crítica y realidad de la Evidencia Científica como método

 

Enfermería y Evidencia Científica en España