ENTRAR            

 


 

EVIDENTIA: ISSN 1697-638X

 

 

 

 

 

 

 

 

ORIGINALES

 

 Sumario

 

 

Prevalencia de úlceras por presión y factores asociados en el Hospital Clínico de Valencia, año 2010

Carmen Alba Moratilla,1 Nieves Alba Moratilla,2 Mª Jesús Zafra Pires,3 Javier Inat Carbonell,4 Teresa Lanzón Serra5
(1) Enfermera Hospitalización a Domicilio, Coordinadora. Grupo de Mejora para la Prevención de Efectos Adversos (GMPEA), Hospital Clínico Universitario de Valencia, España. (2) Especialista en Salud Pública. Jefe de Sección de Aseguramiento. Conselleria de Sanitat, Generalitat Valenciana. Valencia, España. (3) Supervisor de Neumología, Tutor GMPEA. (4) Supervisor de UCI adultos, Tutor GMPEA. (5) Enfermera de Servicio de Atención al Paciente, Tutor GMPEA. Hospital Clínico Universitario de Valencia, España

Manuscrito recibido el 27.7.2011
Manuscrito aceptado el 26.3.2012

Evidentia 2012 jul-sep; 9(39)

 

 

 

Cómo citar este documento

Alba Moratilla, Carmen; Alba Moratilla, Nieves; Zafra Pires, Mª Jesús; Inat Carbonell, Javier; Lanzón Serra, Teresa. Prevalencia de úlceras por presión y factores asociados en el Hospital Clínico de Valencia, año 2010. Evidentia. 2012 jul-sep; 9(39). Disponible en: <https://www.index-f.com/evidentia/n39/ev7725.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Objetivo principal: Determinar la prevalencia de UPP, los factores de riesgo intrínsecos/extrínsecos asociados a su desarrollo y las medidas preventivas empleadas en las distintas unidades de hospitalización.
Metodología: Estudio descriptivo. El estudio asocia la existencia de UPP, factores de riesgo intrinsecos/extrínsecos y la aplicación de medidas preventivas. Los datos se extraen de la historia clínica, observación directa y una encuesta realizada al paciente por dos enfermeros, uno de ellos miembro del Grupo de Mejora. Se realizaron pruebas de significación estadística, se calcularon, según las variables, odss ratio de prevalencia con sus intervalos de confianza y prueba chi cuadrado.
Resultados principales: Se detecta una prevalencia de UPP del 24,7%. Al comparar la severidad, el 89% son estadío I ó II, mientras que en el estudio Nacional realizado por GNEAUPP son el 66% de las UPPs. Al evaluar el riesgo de desarrollar UPP, se observa que 1/3 parte de los pacientes ingresados son de alto riesgo, de estos el 48% han desarrollado UPP. La prevalencia de UPP fue mayor, de forma significativa estadísticamente, en pacientes con factores de riesgo extrínsecos. El 100% de los pacientes dispone de colchón reductor de presión. Los cambios posturales son programados en el 42,4% de la población con UPP, se aplica AGHO al 39% de pacientes con riesgo alto y el Linimento oleocalcareo al 15% de los pacientes incontinentes.
Conclusión principal: Las prevalencia de UPP refleja que es debida a UPP en estadíos incipientes y pocas en estadíos avanzados. La búsqueda activa de las lesiones favorece su detección en estadíos precoces y permite evitar a estadios más severos.
Palabras clave: Prevalencia/ Úlceras por presión/ Prevención/ Control.

 

Abstract (Presure ulcers prevalence and associated risks at the Hospital Clínico from Valencia, 2010)

Principal objective: Determining the Prevalence of PU, the external and internal risk factors associated to its development and the preventive measures used in several of the hospitalization units.
Methods: Prevalence Descriptive Study. This study associates the existence of PU, external and internal risk factors and the application of the preventive measures. The pieces of information were taken from the Medical History, from direct observation and a survey filled in for the patients and carried out by two nurses, one of them member of the Improvement Group. With them were taken statistic tests, and were calculated, according to the variables, the prevalence odds ratio with its confidence interval and the chi-squared distribution.
Results: There is a prevalence of PU of 24,7%. Comparing the seriousness, a 89% are I or II stages, whereas in the National study put into effect by the National Group for the Study and Assessment in Pressure Ulcer and Chronic Wounds (GNEAUPP), they are the 66% of the PU. Evaluating the risk of developing PU, we can notice that 1/3 part of the patients admitted to hospital are high risky, and from these a 48% had developed PU. The prevalence of PU was higher, statistically remarkable, in patients with external risk factors. The 100% of the patients have for their disposal a pressure reducing mattress. The postural changes are scheduled on the 42,4% of the population with PU, it is given hiperoxigenated fatty acids to the 39% of the patients which are higher risk and the oleocalcareous liniment to the 15% from the incontinent patients.
Conclusions: The prevalence of the PU reflects that most of the PU are in a incipient stage and just few of them are in an advanced stage. The active research of injures is favourable to its detection in incipient stages and allows to avoid more serious stages.
Key-words: Prevalence/ Pressure Ulcer/ Prevention/ Control.

 

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería