ENTRAR            

 


 

EVIDENTIA: ISSN 1697-638X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EDITORIAL

 

Comentar este articulo

Documentos relacionados

 Sumario

 

Documento siguiente

Enviar correo electronico al autor 

 

 

Sin transferencia no hay evidencia

Joan de Pedro Gómez
Profesor Universitat de les Illes Balears, España

Evidentia 2011 jul-sep; 8(35)

 

 

 

Cómo citar este documento

De Pedro Gómez, Joan. Sin transferencia no hay evidencia. Evidentia. 2011 jul-sep; 8(35). Disponible en: <www.index-f.com/evidentia/n35/ev3506.php> Consultado el

 

 

 

    Hoy sabemos con claridad que la práctica clínica basada en la evidencia (PCBE) mejora la calidad de la asistencia convirtiéndola en costo-eficiente, al tiempo que mejora los resultados clínicos.1 Lamentablemente, no podemos afirmar con determinación que la transferencia de la evidencia sea una prioridad en el ámbito de los cuidados, más bien podríamos decir que existen serias dudas sobre si entienden su necesidad tanto los propios profesionales de la enfermería, como las organizaciones donde estos desarrollan su práctica.2 No obstante la comunidad científica ha demostrado sobrado interés por entender la complejidad que rodea la transferencia del conocimiento a la práctica clínica, siendo muchos los estudios que han intentado dar a conocer las diferentes variables que intervienen en la transferencia e implementación de los resultados de la investigación por parte de las enfermeras en su práctica clínica, e identificar cuáles son las dificultades para transferir los nuevos conocimientos para posibilitar una PCBE.

La complejidad del acontecimiento ha propiciado que este sea estudiado dese diferentes ópticas, buscando la influencia que tienen tanto las propias concepciones de las enfermeras, como los determinantes individuales de los profesionales3,4 así como la influencia de las características organizacionales5-7 o la influencia de los medios utilizados en la comunicación de los resultados procedentes de la investigación.8-10 En esa línea son muchos los autores que identifican con claridad que las intervenciones destinadas a promover la PCBE y que resultan eficaces en un determinado entorno no necesariamente funcionarán en otros.11-14 Grol en el 2003 propuso que las estrategias deberán contemplar diversos componentes, existiendo en la actualidad un sentimiento compartido de que ha llegado la hora de caminar hacia una investigación más aplicada que relacione las diferentes estrategias con los resultados.15 En 1999 Grimshaw y Grol16,17 ya planteaban la complejidad de las variables que intervienen en la transferencia del conocimiento a la práctica clínica, esta dificultad por encontrar explicaciones a cuáles son las barreras y facilitadores, así como las intervenciones que pudieran facilitar la implementación del nuevo conocimiento, han dirigido el desarrollado diferentes teorías que nos ayudan a comprender mejor los factores que intervienen en el cambio. En este sentido, en el ámbito de la enfermería, los modelos teóricos desarrollados están presididos principalmente por la preocupación al observar como en el recorrido que hay entre la producción del conocimiento y las decisiones clínicas de los profesionales, hay un descenso del conocimiento, a favor de las creencias y opiniones.18 Para ello diversos estudios han intentado analizar desde diferentes perspectivas, sobre cómo influyen en la comprensión del conocimiento y su difusión, las actitudes o aptitudes personales así como los valores y la formación ante el proceso de transferencia del conocimiento a la práctica clínica.19 También han sido estudiadas las barreras que los profesionales perciben en general para la utilización de la investigación en la práctica clínica2,20,21 y/o la falta de apoyo de las organizaciones sanitarias hacia una PCBE.

La situación descrita hasta aquí parece preocupante o al menos debería serlo, dado que del preocupante divorcio entre práctica clínica y evidencia somos conscientes todos los profesionales clínicos. A nadie se le escapa que en este acontecimiento influye una idea de la asistencia, influida tanto por valores y posiciones personales, como por la influencia de las propias organizaciones donde se ejerce la asistencia.

Obviamente la comunidad científica está respondiendo a este reto intentando diagnosticar mediante instrumentos validados, las condiciones tanto de los profesionales como de las organizaciones e intentando utilizar modelos de práctica que intenten mejorar la adherencia profesional a los nuevos conocimientos.

Resulta obvio que evaluar diferentes experiencias que midan la mejora de la transferencia en determinado ámbito o ante determinada situación clínica, requiere un diagnóstico de situación previa que establezca una identificación de los mencionados factores, tanto contextuales como individuales. Para diagnosticar los diferentes elementos que influyen en el impacto del clima organizacional, se pueden identificar más de una docena de instrumentos encaminados a aislar las variables que intervienen en este sentido.22-24 En España, ya existen diversas experiencias en la utilización de diferentes instrumentos25,26 y en la validación de estos a nuestro contexto.27-29

Aunque para intentar comprender, contextualizar y operativizar estos hallazgos se han desarrollado diferentes teorías que nos ayudaran a comprender mejor los factores que intervienen en el cambio. En este sentido, en el ámbito de la enfermería se han desarrollado diferentes modelos teóricos que nos ayudan comprender tan complejo acontecimiento,30-32 los cuales han atraído a un amplio número de investigadores hacia el mundo del la transferencia del conocimiento.33-35

Visto a así parece lógico reconocer que la utilización de la evidencia en nuestras diferentes prácticas profesionales, no depende de un ejercicio de ingenua voluntad que seguirá manteniendo la variabilidad clínica, sino más bien de un análisis concienzudo de los factores que modelan la realidad y la posterior utilización de modelos teóricos que permitan la elaboración de estrategias, que dirijan las actuaciones, que faciliten y garanticen la disminución de la variabilidad clínica para finalmente mejorar la seguridad de nuestros pacientes y por tanto se puedan conseguir los mejores resultados posibles, fin último de todos los que desde una posición u otra nos acercamos a este mundo de la evidencia.

Generar evidencia sin transferirla tan solo nos puede meter en un círculo de frustración a medio y largo plazo, estamos emplazados a resolver este bucle y para ello comenzamos a tener instrumentos que nos permiten el diagnóstico y disponemos de modelos que guíen nuestra actuaciones para mejorar nuestra eficacia, no perdamos nunca de vista que "Sin una Transferencia garantizada del mejor conocimiento disponible No Hay Evidencia".
 

Bibliografía

1. Aiken LH, Clarke SP, Sloane DN, Lake ET, Cheney T. Effects of hospital care environment on patient mortality and nurse outcomes. J Nurs Adm. 2008; 38(5): 223-9.
2. De Pedro Gomez J, Morales-Asencio JM. Las organizaciones ¿favorecen o dificultan una práctica enfermera basada en la evidencia? Index Enferm. 2004; 13(44-45): 26-31.
3. Estabrooks CA, Floyd JA, Scott-Findlay S, O'Leary KA, Gushta M. Individual determinants of research utilization: A systematic review. J Adv Nurs. 2003; 43(5): 506-20.
4. Squires JE, Estabrooks CA, Gustavsson P, Wallin L. Individual determinants of research utilization by nurses: A systematic review update. Implementation Science. 2011; 6(1): 1.
5. Cummings GG, Estabrooks CA, Midodzi WK, Wallin L, Hayduk L. Influence of organizational characteristics and context on research utilization. Nurs Res. 2007; 56(4): 24-39.
6. Estabrooks CA, Scott S, Squires JE, Stevens B, O'Brien-Pallas L, Watt-Watson J, et al. Patterns of research utilization on patient care units. Implement Sci. 2008 Jun 2; 3: 31.
7. Grol RPTM, Bosch MC, Hulscher MEJL, Eccles MP, Wensing M. Planning and studying improvement in patient care: The use of theoretical perspectives. Milbank Q. 2007; 85(1): 93-138.
8. Thompson C, McCaughan D, Cullum N, Sheldon TA, Mulhall A, Thompson DR. Research information in nurses' clinical decision-making: What is useful? J Adv Nurs. 2001 Nov; 36(3): 376-88.
9. Thompson DS, Estabrooks CA, Scott-Findlay S, Moore K, Wallin L. Interventions aimed at increasing research use in nursing: A systematic review. Implement Sci. 2007 May 11; 2: 15.
10. Thompson DS, O'Leary K, Jensen E, Scott-Findlay S, O'Brien-Pallas L, Estabrooks CA. The relationship between busyness and research utilization: It is about time. J Clin Nurs. 2008 Feb; 17(4): 539-48.
11. French B. The process of research use in nursing. J Adv Nurs. 2005;49(2):125-34.
12. Greenhalgh T, Robert GM, F., Bate P, Kyriakidou O. Diffusion of innovations in service organizations: Systematic review and recommendations. Milbank Q. 2004; 82(4): 581-629.
13. Wallin L, Ewald U, Wikblad K, Scott-Findlay S, Arnetz BB. Understanding work contextual factors: A Short-Cut to Evidence-Based practice? Worldviews on Evidence-Based Nursing. 2006; 3(4): 153-64.
14. Sleutel MR. Climate, culture, context, or work environment? organizational factors that influence nursing practice. J Nurs Adm. 2000 Feb; 30(2): 53-8.
15. Wallin L. Knowledge translation and implementation research in nursing. Int J Nurs Stud. 2009 04; 46(4): 576-87.
16. Grimshaw J. Getting evidence into practice. Effective health care. 1999; 5(1): 1-16.
17. Grol R. Successes and failures in the implementation of evidence-based guidelines for clinical practice. Med Care. 2001; 39(8): 46-54.
18. Glasziou P, Haynes B. The paths from research to improved health outcomes. Evid Based Nurs. 2005; 8(2): 36-8.
19. Peiró S, Bernal E. ¿ A qué incentivos responde la utilización hospitalaria en el sistema nacional de salud. Gac Sanit. 2006; 20(Supl 1): 110-6.
20. Bryar RM, Closs SJ, Baum G, Cooke J, Griffiths J, Hostick T, et al. The yorkshire BARRIERS project: Diagnostic analysis of barriers to research utilisation. Int J Nurs Stud. 2003; 40(1): 73-84.
21. McKenna H, Ashton S, Keeney S. Barriers to evidence based practice in primary care: A review of the literature. Int J Nurs Stud. 2004 05; 41(4): 369-78.
22. Lake ET. Development of the practice environment scale of the nursing work index. Res Nurs Health. 2002 06; 25(3): 176-88.
23. Gershon RR, Stone PW, Bakken S, Larson E. Measurement of organizational culture and climate in healthcare. J Nurs Adm. 2004; 34(1): 33-40.
24. Gershon RR, Stone PW, Zeltser M, Faucett J, MacDavitt K, Chou SS. Organizational climate and nurse health outcomes in the united states: A systematic review. Ind Health. 2007; 45(5): 622-36.
25. Juvé Udina M, Farrero Muñoz S, Monterde Prat D, Hernández Villen O, Sistac Robles M, Rodríguez Cala A, et al. Analysis of an organisational context in nursing practice. the nursing work index in public hospitals [spanish]. Metas Enferm. 2007 09; 10(7): 67-73.
26. Havens DS, Labov TG, Faura T, Aiken LH. The clinical environment of hospital nursing. Enferm Clínica. 2002; 12(1): 13-21.
27. Lopez Alonso S. Pilot study for the validation of a nursing practice environment scale at the san cecilio hospital [spanish]. Enfermeria Clínica. 2005 2005; 15(1): 8-16.
28. de Pedro Gómez J, Morales-Asencio JM, Sesé Abad A, Bennasar Veny M, Artigues Vives G, Pericàs Beltrán J. Validación y adaptación al español de la escala del entorno de práctica enfermera del nursing work index. Metas Enferm. 2009; 12(7): 65-73.
29. de Pedro Gomez J, Morales-Asencio JM, Abad AS, Veny MB, Roman MJ, Ronda FM. Validation of the spanish version of the evidence based practice questionnaire in nurses. Rev Esp Salud Publica. 2009;83(4): 577-86.
30. Harvey G, Loftus-Hills A, Rycroft-Malone J, Titchen A, Kitson A, McCormack B, et al. Getting evidence into practice: The role and function of facilitation. J Adv Nurs. 2002; 37(6): 577-88.
31. Rycroft-Malone J, Seers K, Titchen A, Harvey G, Kitson A, McCormack B. What counts as evidence in evidence-based practice? J Adv Nurs. 2004 Jul; 47(1): 81-90.
32. Kitson AL, Rycroft-Malone J, Harvey G, McCormack B, Seers K, Titchen A. Evaluating the successful implementation of evidence into practice using the PARiHS framework: Theoretical and practical challenges. Implement Sci. 2008 Jan 7; 3:1.
33. Alkema GE, Frey D. Implications of translating research into practice: A medication management intervention. Home Health Care Serv Q. 2006; 25(1-2): 33-54.
34. Ellis I, Howard P, Larson A, Robertson J. From workshop to work practice: An exploration of context and facilitation in the development of evidence-based practice. Worldviews Evid Based Nurs. 2005; 2(2): 84-93.
35. Helfrich CD, Li YF, Sharp ND, Sales AE. Organizational readiness to change assessment (ORCA): Development of an instrument based on the promoting action on research in health services (PARIHS) framework. Implement Sci. 2009; 4: 38.

Principio de página 

error on connection