ENTRAR            

 


 

EVIDENTIA: ISSN 1697-638X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONSENSOS

 

Documentos relacionados

 Ir a Sumario

Documento anterior

 

Enviar correo al autor 

 

 

Evidencias para unos Cuidados de Salud Seguros
Conclusiones de la V Reunión sobre Enfermería Basada en la Evidencia (Granada, Hotel Alixares. 20 y 21 de noviembre de 2008)

Observatorio EBE de la Fundación Index

Manuscrito aceptado el 15.1.2009

Evidentia 2009 ene-mar; 6(25)

 

 

 

Cómo citar este documento

Observatorio EBE de la Fundación Index. Evidencias para unos Cuidados de Salud Seguros. Conclusiones de la V Reunión sobre Enfermería Basada en la Evidencia (Granada, Hotel Alixares. 20 y 21 de noviembre de 2008). Evidentia. 2009 ene-mar; 6(25). Disponible en: <www.index-f.com/evidentia/n25/ev0325.php> Consultado el

 

 

 

    La Reunión Internacional sobre Enfermería Basada en la Evidencia de la Fundación Index se ha convertido en el foro más importante para el intercambio de conocimiento entre las enfermeras clínicas, que apuestan por una investigación rigurosa y contextualizada, orientada a la resolución de problemas que tienen que ver con el entorno más inmediato del ciudadano, enfermo o sano, y con una perspectiva integradora de saberes, disciplinas y territorios.

La V reunión de Enfermería Basada en la Evidencia ha servido de punto de encuentro entre investigadores, profesionales clínicos, docentes y gestores preocupados por la seguridad del paciente y su relación con la práctica basada en evidencias. Las mesas temáticas de comunicaciones han sido el escenario para debatir sobre cuestiones relacionadas con la calidad de vida en pacientes y familiares; indicadores de seguridad en la práctica clínica; la seguridad como objeto del lenguaje enfermero y la gestión de cuidados; entornos y programas adaptados a la seguridad del paciente; la seguridad en el contexto materno-infantil y adolescente; ética, formación y sistemas de información y seguridad; la seguridad ante diagnósticos prevalentes en Atención Primaria y Hospitalaria. Junto a las mesas temáticas, los trabajos presentados en forma de cartel y las aportaciones de ponentes han posibilitado el abordaje de la seguridad del paciente de un modo exhaustivo y transversal.

"Conciencia, compromiso y evidencia para una práctica segura", probablemente esta frase sea la que mejor define la conclusión de esta reunión. Conciencia, porque muchos trabajos han evidenciado el riesgo que las prácticas de los profesionales de la salud tienen, y potencialmente pueden tener, en relación a la seguridad del paciente. Compromiso, en tanto que se han presentado proyectos e iniciativas pioneras para avanzar hacia una práctica asistencial segura. Por último, Evidencia, porque se trata del recurso clave para proveer a los profesionales de recomendaciones útiles para la práctica segura.

Siguiendo el más puro estilo del movimiento de la práctica basada en evidencias, se presentan a continuación las más sobresalientes recomendaciones e ideas que han emanado de esta V Reunión:

Evidencias para unos cuidados de salud seguros. Una práctica en salud segura requiere de recursos, iniciativas y programas concretos que permitan la monitorización, seguimiento y asesoramiento en el marco de la práctica asistencial. La OMS, a través de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente; el proyecto Séneca del Ministerio de Salud o el Observatorio para la Seguridad del Paciente de la Consejería de Salud de Andalucía, con su apuesta decidida por el uso de la nuevas tecnologías de la información y la comunicación, son un claro ejemplo de proyectos pioneros con un mismo fin: mejorar la seguridad de los pacientes. Por otro lado, hay que ponderar adecuadamente el papel del paciente como partícipe en las decisiones acerca de sus problemas de salud y como actor protagonista en la gestión de su propia seguridad; a colación con lo anterior, el diseño de guías de recomendaciones dirigidas a pacientes puede ser una estrategia eficaz para sensibilizar y responsabilizar al paciente de su seguridad (en esta reunión se han presentado más de una decena de guías de recomendaciones dirigidas a pacientes).

Evidencias para la mejora de la calidad de vida en pacientes y familiares. Para obtener una medida adecuada de la calidad de vida relacionada con la salud es de utilidad identificar primero las alteraciones más frecuentes de la calidad de vida expresada por los propios pacientes. Se debe elegir para medir la calidad de vida aquellos instrumentos validados que se han construido para el trabajo de enfermería, un ejemplo es el ICUB 97 para las alteraciones básicas de la vida diaria de las cuidadoras. Diseñar recomendaciones basadas en las evidencias, como las recomendaciones para pacientes que usan medicación inhalada, permite incorporarlas al cuidado, disminuyendo la variabilidad de la práctica clínica y aumentar los niveles de seguridad. La NOC conocimiento del régimen terapéutico puede ser una buena herramienta clinimétrica para medir el cumplimiento terapéutico. El concepto de seguridad va ligado al de calidad asistencial.

Evidencias para una práctica en cuidados segura, a propósito de la Educación para la salud. La aplicación de Educación para la salud para promover cambios de hábitos en la población dispone de la misma efectividad, tanto a nivel individual como grupal, siendo de menor coste la segunda. La educación en cuidadores familiares es ineficaz, tanto individual como grupal. La intervenciones cognitivo conductuales son la más eficaces para realizar con las cuidadoras, estando el personal de enfermería insuficientemente formado para llevarlas a cabo.

Indicadores de seguridad en la práctica clínica. Los cuidados más rutinarios, como son la toma de constantes vitales realizada sistemáticamente cada día y de forma repetida en nuestros centros, pueden mejorarse cuando se dispone de instrumentos válidos y fiables. Por otro lado, el influjo de intervenciones concretas, como la información y educación al enfermo quirúrgico es útil para incrementar el conocimiento de su situación de cara a su preparación, actualizando sus expectativas, ayudándole a controlar el temor y la ansiedad, repercutiendo en una mejora de su calidad de vida relacionada con la salud.

La seguridad como objeto del lenguaje enfermero y la gestión de cuidados. Resulta necesario llegar a un acuerdo sobre la información que define y mide resultados de las acciones enfermeras entre diferentes organizaciones donde se desarrollan prácticas enfermeras. La diversidad del lenguaje clínico utilizado por las enfermeras dificulta tanto la utilización de la evidencia en la práctica clínica, como la posterior medición de los resultados clínicos. Los diferentes procesos deben ser definidos en términos taxonómicos estandarizados, que permitan una unidad de criterio tanto en el lenguaje como su interpretación. Debemos utilizar el lenguaje para facilitar a las organizaciones identificar las aportaciones enfermeras a los resultados de los diferentes procesos.

Nuevos horizontes en el acceso al Conocimiento Científico. La búsqueda de evidencias a través de plataformas virtuales como Scielo o la Biblioteca Virtual en Salud de Andalucía constituyen un recurso útil, pertinente y accesible a los profesionales de enfermería que deseen llevar a cabo una práctica en cuidados segura. Proyectos como la Biblioteca LasCasas, acercan el conocimiento de un modo integral, universal y solidario.

Entornos y programas adaptados a la seguridad del paciente. La relación enfermera-paciente se basa en la confianza. El conocimiento de nuestros pacientes y familiares favorece el proceso de salud y la relación educativa con respecto a su enfermedad. Los entornos hospitalarios son objeto de estudio y el conocimiento derivado es fuente de recomendaciones para adaptar el hospital a la práctica segura. Se hacen muy necesarias las prácticas de comunicación con el paciente.

Mejorando la seguridad en el contexto materno-infantil y adolescente. De las muchas e interesantes propuestas de esta mesa, sobresalen dos: destacar la importancia que tiene el integrar las creencias populares en el programa de Educación para la Salud de mujeres embarazadas. Dada la prevalencia del sobrepeso y obesidad infantil en nuestro contexto, es fundamental que identifiquemos aquellas intervenciones más eficaces de cara a elaborar recomendaciones que puedan ser incluidas en la cartera de servicios de Atención Primaria.

Ética, Formación y Sistemas de Información y Seguridad. Los profesionales deben situarse al lado del paciente para garantizar la toma de decisiones de forma autónoma. Además de la plena corrección científico-técnica, la provisión de cuidados debe ser apropiada y adecuada para el paciente, lo que conecta la seguridad no sólo con la Evidencia sino con la Ética. La ética proporciona los argumentos y principios que necesita el lado humano de la asistencia. Y todo ello es de carácter imperativo. El primero de los principios de obligado cumplimiento es el de "ante todo no dañar" (primun non nocere) de ahí que el tema de la seguridad sea inexcusable. Por tanto, como requisito de calidad de los cuidados está que estos sean seguros, de modo que sólo podemos garantizar unos cuidados seguros y de calidad si los profesionales se sensibilizan con los postulados bioéticos. El profesional está éticamente obligado a proteger a sus pacientes del daño mediante el cuidado de calidad.

Los profesionales de enfermería están motivados por la investigación, en ese sentido los gestores deben facilitar el tiempo y los recursos. La formación en línea es una herramienta adecuada para universalizar el acceso a la formación.

La seguridad ante diagnósticos prevalentes en Atención Primaria y Hospitalaria. La estrategia personalizada que combine ejercicio físico con terapia cognitivo-conductual parece ser la forma más eficaz para intervenir con pacientes obesos. El desarrollo de programas de formación especializada en úlceras por presión, es un factor de protección que provoca una mejora de la práctica clínica y de la calidad de vida de los pacientes afectos. Se hace necesario incorporar la aplicación de técnicas conductuales por parte de los profesionales de enfermería como terapia para la incontinencia urinaria. Es importante la sistematización del trabajo en seguridad; el análisis de los problemas, de forma estructurada (Análisis modal de fallos y efectos), ayuda a encontrar soluciones factibles y posibles en el tiempo.

En la Reunión de Granada afloraron las inquietudes de numerosos profesionales en temas sensibles a la seguridad como el cuidado y la prevención de las úlceras por presión, propuestas novedosas como el proceso de conciliación de la medicación como mecanismo para atenuar el problema de los errores de medicación, el abordaje y manejo correcto de la incontinencia urinaria, las recomendaciones para personas afectadas por un ictus y sus cuidadoras, evidencias en torno a qué tipo de cateterismo es el que presenta menos complicaciones y sobre todo la percepción de que es necesaria mas investigación en aquellos aspectos del cuidado donde las evidencias no son los suficientemente sólidas para sostener ciertas prácticas. Y sobre todo más conocimientos y formación en torno a la Seguridad del paciente, ya que existe la impresión de que aunque algo se ha avanzado todavía estamos en el principio.

Y todavía más parece haber una brecha entre lo que se dice y lo que se hace, la demora en introducir los cambios, la individualidad a la hora de implantar las evidencias y el mantenimiento de la variabilidad, etc. Y en todo esto el gran ausente ¿qué quiere el enfermo? Aún cuesta incluir su consideración y más aún respetar su decisión.

Principio de página
 

error on connection