ENTRAR            

 


 

Evidentia 2007 may-jun; 4(15)

Ir a sumarioEnviar correo al autor 

  

Evidentia 2007 may-jun; 4(15)

Manuscrito aceptado el 3.01.07

Documentos relacionados 

 

Heterogénea 
Casos Clínicos

Cuidados de suplencia total en el ACV. Intervención en el afrontamiento familiar comprometido y conocimientos deficientes

Felipe Manuel Ortiz-Jiménez1, Carmen María Poza-Artés2.
1
Diplomado Universitario en Enfermería y Fisioterapia. Centro Andaluz de Medicina del Deporte de Almería.
2Diplomada Universitaria en Enfermería y Licenciada en Geografía e Historia. Complejo Hospitalario Torrecárdenas. Almería, España.

 

Cómo citar este documento: Ortiz-Jiménez FM, Poza-Artés CM. Cuidados de suplencia total en el ACV. Intervención en el afrontamiento familiar comprometido y conocimientos deficientes . Evidentia. 2007 may-jun; 4(15). En: https://www.index-f.com/evidentia/n15/329articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Consultado el


RESUMEN

   El accidente cerebrovascular (ACV) es la primera causa de muerte en las mujeres, con 21.018 defunciones anuales y la segunda en los varones; así mismo es la primera causa de secuelas neurológicas permanentes para ambos sexos, ocurriendo uno de cada cinco ACV en individuos en edad laboral. En el abordaje de este caso, los cuidados se han realizado bajo el modelo enfermero de Virgina Henderson, utilizando taxonomías NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), NIC (Nursing Interventions Classification) y  NOC (Nursing Outcomes Classification) en base a los diagnósticos enfermeros: Afrontamiento familiar comprometido y Conocimientos Deficientes y las complicaciones potenciales: infección y tromboembolismo. Con las intervenciones enfermeras realizadas no debería existir ninguna complicación derivada de los cuidados domiciliarios prestados por el cuidador principal, siendo necesario el desarrollo de programas de apoyo que alivien la carga de los cuidadores domiciliarios.

Palabras clave: Caso clínico/ accidente cerebrovascular/ hemorragia cerebral/ Virginia Henderson/ NANDA/ NIC/ NOC/ Afrontamiento/ Cuidados.

Abstract
Total replacement cares in a patient afflicted with Cerebrovascular accident. Intervention in Family committed facing and Deficient knowledges nursing diagnoses

   The cerebrovascular accident is the first cause of women�s death, with 21.018 deceases per year, and the second cause of men�s death. Likewise it is the first cause of permanent neurological injury in both of them, so that one of every five cases happens in the working population. In this case approach, cares follow the Virginia Henderson Nursing Model. NANDA taxonomy (North American Nursing Diagnosis Outcomes Classification), NIC taxonomy (Nursing Interventions Classification) and NOC taxonomy (Nursing Outcomes Classification) are being used. Family committed facing and Deficient knowledges nursing diagnoses and Infection and Thromboembolism potential complications are been worked in this case. No complications would have happened at home with the main caregiver actions if nursing interventions had been well done. Because of that programs to support home care-giving are needed.


Antecedentes

     El accidente cerebrovascular (ACV) es un déficit neurológico, de origen encefálico, que cursa de forma brusca y se instaura en poco tiempo, producida por la rotura u oclusión de un vaso cerebral1.  En las mujeres es la primera causa de muerte, con 21.018 defunciones anuales en España (Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la causa de muerte 2002) y la segunda en los varones. Así mismo, es la primera causa de secuelas neurológicas permanentes para ambos sexos, ocurriendo en uno de cada cinco individuos en edad laboral. Una vez instaurado, debe realizarse una atención sanitaria dirigida a la rehabilitación y a la prevención secundaria. La mortalidad en la fase aguda del ACV es del 57% en los hemorrágicos y de los supervivientes sólo un tercio podrán reincorporarse a su actividad laboral. Durante los 5 años siguientes el 40% de los supervivientes fallecerá. La cronicidad, las secuelas, las complicaciones generales y la repetición de episodios representan los principales problemas que plantean estos pacientes2.

    La disciplina enfermera continúa consolidando los conocimientos que fundamentan el papel profesional autónomo. Por ello tiene que enfatizar en la calidad metodológica del proceso enfermero, ya que ésta garantiza que el proceso sea un instrumento útil para la práctica y calidad asistencial. La investigación orientada hacia los resultados se basa en evidencias externas a la hora de tomar decisiones, teniendo en cuenta la experiencia profesional y las preferencias de los pacientes3,  abarcando tanto los diseños cuantitativos como los cualitativos. Por todo ello creemos necesario el uso de un lenguaje estandarizado internacional en la planificación de los cuidados que nos permita obtener unos resultados basados en la evidencia científica y que posteriormente nos permita fomentar la investigación enfermera, objetivando sus consecuencias humanas y económicas.

    Tenemos la limitación de que las investigaciones sobre resultados de las intervenciones enfermeras no son muy numerosas. Por ello debemos actuar con los diagnósticos más frecuentes identificados en la población de referencia (diversas formas de afrontamiento, conocimientos deficientes, manejo del régimen terapéutico, riesgo o cansancio en el desempeño del rol del cuidador�) y evaluar el impacto económico y humano de las actuaciones enfermeras sobre nuestros clientes y el sistema sanitario, como es el reingreso hospitalario (uno de los indicadores más frecuentes utilizados para valorar la calidad de la atención dispensada por los hospitales).

    El caso que se presenta a continuación lo hemos realizado según el modelo enfermero  de Virginia Henderson, trabajando el área de conocimientos4 Hemos utilizado las taxonomías NANDA (North American Nursing Diagnosis Association5), NIC (Nursing Interventions Classification6) y NOC (Nursing Outcomes Classification7).  Se trata de un caso complejo, grave e incapacitante que genera un elevado coste a la administración sanitaria, en el que los cuidados prestados han versado fundamentalmente sobre dos objetivos: mejorar su calidad de vida y evitar las complicaciones secundarias. Para ello hemos trabajado los diagnósticos enfermeros: Afrontamiento familiar comprometido y Conocimientos deficientes, así como los problemas de autonomía, y las Complicaciones Potenciales de infección y tromboembolismo8.

Presentación del caso

Valoración Inicial de la paciente

    Dolores, con 28 años de edad y sin ningún problema previo de salud, fue encontrada inconsciente (Glasgow: 4 puntos) en su domicilio por su marido, precisando ser asistida por el servicio de emergencias sanitarias 061 hasta su traslado hasta nuestro Centro Hospitalario. Ingresó en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) el 13 de Diciembre de 2005 donde le practicaron una traqueotomía de urgencia y precisó respiración asistida con conexión a ventilación mecánica. El 31 de Enero de 2006 es trasladada a la Unidad de Cuidados de Neurología con las secuelas (que a continuación se detallan) del ACV hemorrágico del que fue diagnosticada. El índice de Barthel era de 0 puntos (dependencia total para las actividades de la vida diaria).

    La valoración de las necesidades básicas se han recogido en la tabla 1.

Tabla 1. Valoración de las necesidades básicas.

1. Respirar normalmente

Presenta abundantes secreciones mucopurulentas a través de la boca y traqueostoma que precisan ser aspiradas frecuentemente. Conserva el reflejo tusígeno y  la tos es productiva. Portadora de cánula de traqueotomía número 7 de silicona, precisando oxigenoterapia. El orificio del traqueostoma no presenta signos de infección.

2.Comer y beber adecuadamente

Se alimenta a través de sonda nasogástrica (12 French silicona) con nutrición enteral en perfusión contínua por presentar disfagia a líquidos y sólidos. Portadora  de vía central (yugular derecha) para aporte hídrico y electrolítico.

3. Eliminar por todas las vías corporales

Presenta Incontinencia fecal, de características y frecuencia controladas sólo con la nutrición enteral  (rica en fibra) y una adecuada hidratación. No precisa laxantes ni enemas. Porta Sonda Vesical número 16 de silicona para control de diuresis, por la incontinencia urinaria.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas

Debido al deterioro neuromuscular actual es incapaz de movilizar las extremidades y el tronco. Ante estímulos dolorosos en el miembro inferior derecho presenta contracciones musculares involuntarias. Desde su ingreso hasta el momento, toda la actividad la ha realizado en cama. La puntuación en la escala Norton para valoración del riesgo de presentar úlceras por presión es de 7 puntos, lo que nos indica un alto riesgo. Realiza fisioterapia pasiva, precisando cambios posturales.

5. Dormir y descansar

Durante la estancia en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) y a la llegada a la Unidad de Hospitalización ha presentado tendencia al sueño, respondiendo a pequeños estímulos verbales y dolorosos.

6. Vestirse y desvestirse

Necesita suplencia total para su aseo e higiene personal.

7. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones

No presenta problemas visuales ni auditivos. No existe comunicación verbal, por la presencia de traqueotomía y deterioro neuromuscular, pero comprende lo que se le dice. Consciente, orientada en tiempo y espacio, en estado de alerta que alterna con periodos de somnolencia. Establece contacto visual y reconoce a sus familiares, amigos y al personal sanitario. Durante los días previos se le ha estado explicando su estado de salud, qué le ha pasado y sus secuelas, así como que se encuentra en fase de recuperación.

Valoración inicial de la familia

     La Unidad familiar está compuesta por el marido de Dolores y sus padres. Desde un primer momento fue su padre quién se identificó como cuidador principal. Los tres componentes quisieron desde un primer momento participar en la satisfacción de las Necesidades Básicas de Dolores. Era la primera vez que se enfrentaban a una situación como la actual: �Nunca nos habíamos visto en una situación similar�. Nunca habían prestado cuidados tan complejos. Esto les ha originado una desorganización de la dinámica familiar y un cambio de los roles habituales.

     El área de dependencia detectada fue la de conocimientos, es decir necesitaban saber qué acciones eran las indicadas para manejar la nueva situación de salud y cómo llevarlas a la práctica4.

Tabla 2. Proceso para el diagnóstico: Afrontamiento familiar comprometido.

Diagnóstico/Resultado esperado

Intervención

Evolución

1. D.E: 00074 Afrontamiento familiar comprometido

-relacionado con (r/c)  la persona de referencia tiene información o comprensión inadecuada o incorrecta

-manifestado por (m/p)  la persona de referencia describe y confirma un conocimiento inadecuado que interfiere con las conductas efectivas de ayuda y soporte

 

Resultado esperado

2605 Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional

2605 Apoyo al Cuidador Principal

Actividades

-Determinar el nivel de conocimientos del cuidador.

-Determinar la aceptación del cuidador de su papel.

-Estudiar junto con el cuidador los puntos fuertes y débiles.

-Reconocer la dependencia que tiene el paciente del cuidador.                      

-Proporcionar información sobre el estado del paciente.                       

-Observar si hay indicios de estrés y enseñar al cuidador  técnicas de manejo del estrés.

-Enseñar al cuidador estrategias de mantenimiento de cuidados sanitarios para sostener la propia salud física y mental.                      

-Informar al cuidador sobre recursos de cuidados sanitarios y comunitarios.                       

-Enseñar al cuidador estrategias para acceder y sacar el máximo provecho de los recursos de cuidados sanitarios y comunitarios.                      

-Actuar en lugar del cuidador si se hace evidente una sobrecarga de trabajo.

7140 Apoyo a la familia

Actividades

-Ayudar a la familia a adquirir el conocimiento, técnica y equipo necesarios para apoyar su decisión acerca de los cuidados del paciente.

-Proporcionar a la familia el conocimiento necesario acerca de las opciones que les puedan ayudar en la toma de decisiones sobre los cuidados del paciente.

-Animar la toma de decisiones familiares en la planificación de los cuidados del paciente a largo plazo que afectan a la estructura y a la economía familiar.

-Asegurar a la familia que al paciente se le brindan los mejores cuidados posibles.

-Facilitar la comunicación de inquietudes/sentimientos entre el paciente y la familia o entre los miembros de la misma.

-Responder a todas las preguntas de los miembros de la familia o    ayudarles a obtener respuestas.

- En primer lugar le explicamos al padre la gran necesidad de cuidados que iba a necesitar Dolores en su domicilio como consecuencia de las secuelas del ACV. No lo quería reconocer pero, al no ver una mejoría significativa en su estado, lo asumió.  

 - Una vez asumido el problema, comprendió la necesidad de adquirir los conocimientos necesarios para el cuidado de Dolores.

- También le adiestramos sobre técnicas para manejar el estrés.

- Le informamos sobre los recursos institucionales que podría utilizar cuando se sintiese sobrecargado (a través de su enfermera de atención primaria).

- El abordaje familiar lo realizamos paralelo al del padre. Le explicamos que el apoyo familiar, tanto físico como emocional, iba a ser imprescindible para la prestación de los cuidados.

- Una vez asumidas las graves secuelas de Dolores, la gran necesidad de cuidados que precisaba y la falta de conocimientos que tenía el núcleo familiar, pasamos al siguiente diagnóstico (Tabla 3)

Fase diagnóstica, de planificación y ejecución

    El diagnóstico y las fases subsiguientes tienen dos ejes prácticos de intervención: la familia y la paciente. La primera es fundamental si, como es el caso, la paciente presenta una alteración severa de todas las necesidades. Sin un adecuado abordaje se corre el riesgo de crear una dependencia innecesaria de la paciente y de los familiares del sistema de salud.

    El proceso diagnóstico consideró dos situaciones que necesitaban de intervenciones de apoyo: el Afrontamiento familiar comprometido y Conocimientos deficientes. Ambos diagnósticos se refieren a la familia como responsable del cuidado de Dolores. En el primer caso, el objetivo del equipo fue el de lograr la participación familiar en el cuidado. Para alcanzarlo, se desarrollaron dos intervenciones: apoyo al cuidador principal y apoyo a la familia, cuyas actividades están resumidas en la tabla 2. En el segundo diagnóstico las intervenciones se centraron en el asesoramiento sobre la enfermedad de Dolores y los cuidados que precisaba. Las intervenciones, con sus correspondientes actividades se presentan en la tabla 3. La valoración de la situación de partida de los cuidadores es baja en las escalas likert utilizadas. Predomina la puntuación de 1, lo que significa baja adherencia a los problemas diagnosticados y a las intervenciones definidas.

Tabla 3. Proceso para el diagnóstico: Conocimientos deficientes (Cuidados en la enfermedad).

Diagnóstico/Resultado esperado/valoración inicial-final

Intervención

Evolución

2. D.E: 00126 Conocimientos deficientes

-r/c falta de exposición

-m/p verbalización del problema

 

Resultado esperado

1824 Conocimiento: Cuidados de la enfermedad

 

5606 Enseñanza: Proceso enfermedad

Actividades

-Evaluar el nivel actual de conocimientos relacionado con el proceso de enfermedad (ACV)

-Describir el proceso de la enfermedad

-Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad

-Describir las posibles complicaciones crónicas

5618 Enseñanza procedimiento/tratamiento

Actividades

-Explicar el propósito del tratamiento

-Explicar el procedimiento

-Dar tiempo para que practique y se prepare para llevarlo a cabo

7370 Planificación del alta

Actividades

-Desarrollar un plan que considere las necesidades de cuidado, sociales y económicas

- El proceso de Educación Sanitaria fue complejo.

- Explicamos, en primer lugar, el objetivo del mismo: satisfacer las necesidades básicas de Dolores y evitar complicaciones secundarias

- Posteriormente abordamos el cómo realizarlo. La familia planteó muchas dudas y preguntas al respecto, las cuales se fueron resolviendo. Lo que más difícil les resultó asimilar y realizar fue el manejo del traqueostoma y de la cánula de traqueotomía.

    La situación de Dolores, abordada desde el punto de vista de la dependencia en sus necesidades, es de suplencia total en las 7 necesidades valoradas (véase la tabla 4). Los problemas potenciales (véase la tabla 5), transformados en reales, fueron la infección y el tromboembolismo. Ambos fueron tratados y resueltos con los cuidados de enfermería y la terapéutica médica.

Tabla 4. Problemas de autonomía.

Necesidades

Ingreso

1.Alimentación

Suplencia total

2.Eliminación

Suplencia total

3.Movilización

Suplencia total

4.Vestido

Suplencia total

5.Mantenimiento de la temperatura corporal

Suplencia total

6.Higiene y cuidado de la piel

Suplencia total

7.Mantenimiento de la seguridad del entorno

Suplencia total

    Durante el proceso se ha informado a la familia sobre la situación de la paciente, la necesidad de suplencia de sus necesidades básicas (cuando regrese a su domicilio) y la importancia de la implicación familiar en el cuidado.

    Se ha realizado educación sanitaria fundamentalmente al cuidador principal (su padre) y también al resto de la familia. Hemos abordado las tareas adaptativas para que participaran en la prestación de cuidados y en la toma de decisiones sobre los mismos. Al abordar este diagnóstico hemos trabajado con la familia cómo deben suplir los problemas de autonomía descritos en la tabla 4. El caso requirió una importante dedicación, pues se trataba de enseñar a los cuidadores familiares actividades, técnicas y procedimientos para la suplencia de todas las necesidades de Dolores.

Tabla 5. Proceso para las Complicaciones Potenciales: Infección secundaria a técnicas invasivas y Tromboembolismo secundario a inmovilidad.

Complicaciones potenciales

Intervención

Evolución

3. Infección secundaria a técnicas invasivas

6540 Control de infecciones

Actividades

-Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.

-Poner en práctica las precauciones universales: guantes, etc.

-Mantener un ambiente aséptico en la inserción de vías venosas periféricas y centrales, sondas, ostomías, traqueotomía, etc.

-Garantizar la manipulación aséptica de las líneas intravenosas y sondas vesicales.

-Administración de antibióticos si procede.

3180 Manejo de la vía aérea artificial

Actividades

- Instituir medidas que impidan la decanulación espontánea

- Cuidados de la traqueotomía.

- Proporcionar cuidados bucales y aspirar secreciones orotraqueales, si procede.

- Realizar una técnica estéril al aspirar secreciones y proporcionar cuidados al traqueostoma.

Presentó infección urinaria y de  la vía venosa central pese a las medidas preventivas tomadas (recogidas todas ellas en el Protocolo de Sondaje Vesical y de Vías Venosas Centrales instaurado que se sigue en la Unidad).  No ha presentado infección de la traqueotomía ni signos  de aspiración.

4. Tromboembolismo secundario a inmovilidad

4110 Precauciones en el embolismo

-Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica (comprobar pulsos periféricos, edema, llenado capilar, color y   temperatura de extremidades).

-Aplicar medidas antiembolia (medias elásticas), si corresponde.

-Ayudar al paciente con el margen de movimientos activos o pasivos.

-Evitar lesiones en la luz de los vasos evitando la presión local, trauma, infección o sepsis.

-Administrar medicación anticoagulante profiláctica

A pesar de las medidas preventivas (movilizaciones pasivas y administración del tratamiento anticoagulante), presentó cuadro de Tromboembolismo pulmonar y Trombosis venosa profunda el 20-2-06, que necesitó vendajes compresivos de extremidades inferiores y tratamiento anticoagulante.

Fase de evaluación de resultados

    Dolores fue dada de alta hospitalaria el 18 de abril del 2006 con la misma puntuación en el Índice de Barthel que al ingreso (0 puntos), dependencia total para las actividades de la vida diaria. Sigue precisando cánula de traqueotomía nº4 fenestrada de plata. Se comunica verbalmente tapándose el orificio del traqueostoma. No precisa oxigenoterapia. La alimentación es por boca (dieta triturada). Continúa con incontinencia urinaria y fecal (no porta sonda vesical, utiliza absorbentes). Escala de Norton: 11 puntos, por lo que continúa con riesgo de presentar úlceras por presión. Continúa realizando fisioterapia con movimientos asistidos en extremidades superiores y pasivos en inferiores (actividad cama-sillón con suplencia parcial). Escala de Glasgow: 15 puntos.

Tabla 6. Evaluación de resultados.

Diagnósticos Enfermeros

Resultados esperados e Indicadores

Fecha y Evaluación preintervención

Intervenciones

Fecha y Evaluación postintervención

1.D.E: Afrontamiento familiar comprometido

2605 Participación de la familia en la asistencia sanitaria profesional

Indicadores: Nunca manifestada a manifestada constantemente (1-5)

31-1-06

7040 Apoyo al cuidador principal

 

7140 Apoyo a la familia

18-3-06

260507

Define las necesidades y los problemas importantes para la asistencia sanitaria

2

5

260501

 Participa en la planificación asistencial

1

5

260502

 Participa en la asistencia sanitaria profesional

1

5

260511

 Evalúa la efectividad de la asistencia sanitaria

1

5

2.D.E: Conocimientos deficientes (Cuidados de la enfermedad)

1824 Conocimiento: Cuidados en la enfermedad

Indicadores: Ninguno a Extenso (1-5)

31-1-06

5606  Enseñanza: Proceso enfermedad

5618  Enseñanza: Procedimiento/tratamiento

7370  Planificación del alta.

18-4-06

182402 

Descripción del proceso de la enfermedad

1

5

182408

Descripción del régimen terapéutico

2

5

182409

Descripción de los recursos sanitarios

2

5

La Evaluación de los indicadores recogidos en la tabla corresponden a la Escala Likert de cinco puntos. Los códigos numéricos corresponden a las taxonomías NANDA-NOC-NIC

    La continuidad de los cuidados la realizará el núcleo familiar, en su domicilio. Conocen cómo realizarlos, así como los recursos sanitarios a los que pueden acudir si así lo precisan. La tabla 6 permite valorar el efecto de los diagnósticos y las intervenciones realizadas en la valoración final y al alta. En el momento del alta la familia era independiente en la planificación de los cuidados terapéuticos a Dolores. El nivel óptimo de competencia se logró entre el mes y medio y los dos meses y medio desde el momento de la valoración inicial hasta el alta. Las complicaciones potenciales se resolvieron cuando Dolores quedó estabilizada en un proceso crónico de suplencia total (véase la tabla 7). En ese momento se le dio el alta hospitalaria9.    

Tabla 7. Evolución de las Complicaciones Potenciales.

Complicaciones potenciales

Fecha de inicio

Intervención

Fecha de cese

5.C.P: Infección secundaria a técnicas invasivas

31-1-06

6540 Control de infecciones

18-4-06

6. C.P: Tromboembolismo secundario a inmovilidad

31-1-06

4110 Precauciones en el embolismo

18-4-06

     La valoración post-intervención de las necesidades de Dolores muestran pocos cambios. Desde un punto de vista biológico, sólo mejoró la movilización. Las otras seis necesidades precisan de suplencia total, por tanto, de la participación de unos cuidadores bien entrenados y asesorados.

Tabla 8. Problemas de Autonomía.

Necesidades

Intervención

Ingreso

Alta

1.Alimentación

Suplencia total

Suplencia total

2.Eliminación

Suplencia total

Suplencia total

3.Movilización

Suplencia total

Suplencia parcial

4.Vestido

Suplencia total

Suplencia total

5.Mantenimiento de la temperatura corporal

Suplencia total

Suplencia total

6.Higiene y cuidado de la piel

Suplencia total

Suplencia total

7.Mantenimiento de la seguridad del entorno

Suplencia total

Suplencia total

Conclusiones y recomendaciones

     El principal problema que nos hemos encontrado, al abordar este caso, ha sido la gran demanda de cuidados que precisaba Dolores. Hemos decidido trabajar bajo el modelo de Virginia Hénderson3-5 porque nos permite distinguir claramente un espacio autónomo para la intervención terapéutica clínicamente relevante, y trabajar con diagnósticos enfermeros basados en respuestas humanas. Este modelo identifica claramente cuáles son aquellos problemas sensibles a una intervención enfermera. Está claro que las necesidades físicas de la paciente son el principal problema si se mira desde una óptica biologicista. Éstas, quedan resueltas en un entorno profesional. No obstante, si se consideran las respuestas humanas y el entorno familiar, se descubre que el objeto de intervención no es la paciente en sentido estricto, sino los cuidadores familiares (en este caso). De no intervenir, el resultado ya lo conocemos: peor pronóstico para la paciente cuando sea dada de alta, mayor dependencia de los servicios sanitarios, reingresos constantes y frecuentes, etc.

    Siguiendo las recomendaciones de Morilla y cols.9 hemos armonizado adecuadamente el sistema estandarizado de lenguaje enfermero (taxonomías NANDA-NIC-NOC) con el marco conceptual enfermero (Virginia Henderson). Esto permite explotar las virtudes del modelo y de las taxonomías, siendo de indudable utilidad en el campo de la investigación aplicada. También permite incorporar los beneficios de estos resultados a investigaciones futuras, es decir, este caso proporciona resultados que se pueden medir. En el futuro sería importante evaluar qué efecto tienen intervenciones de esta naturaleza en variables como fallo de rescate, morbimortalidad, reingresos, cansancio del rol de cuidador, patologías asociadas al cuidador, etc.

    Con los resultados obtenidos (véase la tabla 6), hemos evidenciado que la familia y cuidador han adquirido los conocimientos necesarios para prestar los cuidados a su familiar:

    -Son capaces de definir las necesidades y los problemas para prestar los cuidados (saben valorar y establecer un juicio sobre una situación).

    -Son capaces de planificar actividades (planificación)

    -Son capaces de prestar los cuidados que precise el paciente (ejecución)

    -Evalúan la efectividad de los cuidados prestados (evaluación)

     Se ha logrado el objetivo de hacer a una familia cuidadora competente e independiente para la resolución de problemas. Actualmente lo están aplicando en los cuidados que prestan.

      Este caso clínico, a pesar de su complejidad, se ha intentado presentar bajo dos criterios elementales: brevedad y claridad. NANDA, NIC y NOC tienden a lo contrario. Igual ocurre con el modelo de V. Henderson. Desde la práctica basada en evidencias, debemos aprender a sintetizar la realidad hasta llevarla a unos términos de sencillez que la hagan intuitivamente comprensible. Este es el enfoque del caso clínico de Gálvez10 en el que se resuelve un problema de conocimientos deficientes a partir de una intervención basada en la búsqueda de las mejores evidencias disponibles.

     Esperamos que este caso ayude a comprender mejor la aplicación del proceso de cuidados. La complejidad se ha reducido a una mínima expresión que es computable y medible. Es prioritaria la investigación de resultados de salud desde esta óptica. Diagnósticos, intervenciones y resultados se pueden operativizar para transformarlos en objeto de investigación (cualitativa, de intervención y experimental). El caso presentado muestra la efectividad del proceso de cuidados y, aunque pueden usarse otras metodologías, los SELEs son una alternativa útil.

Bibliografía

1.Arredondo-López B et al. Urgencias Emergencias y Catástrofes Sanitarias. Jaén.  Logoss s.l; 1999.

2.Agudo-Trigueros et al. Atención primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Barcelona: Mosby, 1994.

3.Clancy CM, Einsberg JM. Outcomes research and the Agency for Health Care Policy and Research. Disease Management Clin Outcomes, 1997; 1:72-80.

4.Luis-Rodrigo MT, Fernández-Ferrín C, Navarro-Gómez MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2000.

5.North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2005-2006. Madrid: Ediciones Elsevier, 2005.

6.McCloskey JC, Bulecheck GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). 4ª ed. Madrid: Harcourt, S.A.; 2005.

7.Jonshon M, Mass M, Morread S, Anderson M, Aquilino M, Belliner S. Clasificación de resultados de enfermería (CRE). 3ª ed.. Madrid: Mosby; 2005.

8.Guirao-Goris JA, Del Pino-Casado R. La sesión clínica de cuidados. Finalidad y método. Enferm clínica 2001; 11 (5):42-47

9.Morilla-Herrera JC, Morales-Asencio JM, Martín-Santos, FJ, Fernández-Gallego, MC. El juicio clínico enfermero: conjugación de modelo, lenguaje y efectividad de las intervenciones enfermeras. Metas de Enferm 2006; 8(10):58-62.

10.Gálvez Toro A. Estoy embarazada: ¿Puedo viajar en avión?. Evidentia 2007 mar-abr; 4(14). En: https://www.index-f.com/evidentia/n14/311articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Consultado el 11 de enero de 2007.

 

Documentos relacionados [Cuiden Evidencia] [Cuidenplus] [Scielo España][Cantarida]

- Silvan Vime, Clara. Gestión del caso de un paciente neurológico en Atención Especializada. Evidentia. 2007 ene-feb. Año 4(13). Caso clínico.[Enlace]

- Poza-Artés, Carmen María; Ortiz-Jiménez, Felipe Manuel. Plan de cuidados al paciente laringectomizado total. Caso clínico. Evidentia. 2006 nov-dic. Año 3(12). Caso clínico.[Enlace]

- Olvera Villanueva, Georgina; Díaz Guerrero, Rosalina. Empatía, elemento fundamental del cuidado de enfermería. Desarrollo Científ Enferm -Méx-. 2006 jul. 14(6):217-220. Caso clínico.[Enlace]

- Ponce González, José Mª. Los cuidados al final de la vida. Enferm Comunitaria. 2006 ene-jun. 2(1): 38-42. Caso clínico.[Enlace]

- Ortiz-Jimenez, Felipe Manuel; Poza-Artés, Carmen María. Del afrontamiento familiar comprometido a un manejo efectivo del régimen terapéutico familiar: Caso Clínico. Evidentia. 2006 ene-feb. Año 3(7). Caso clínico.[Enlace]

- González Gromé, Esperanza. Síndrome del Cuidador: Un ciudador enfermo. Caso Clínico . Enferm Docente -Esp-. 2005 may-ago. 82:12-17. Caso clínico.[Enlace]

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería