ENTRAR            

 


 

Revisiones de un estudio

Ir a sumario

Evidentia 2006 nov-dic; 3(12)

Manuscrito aceptado el 03.07.06


 

Esta revisión crítica es una respuesta a la pregunta clínica publicada en Evidentia [ver PREGUNTA CLÍNICA]

Revisiones de un Estudio
 
Ensayo clínico

 

La educación grupal a pacientes diabéticos tipo 2  mejora los conocimientos de la enfermedad, el control metabólico y factores de riesgo cardiovascular

Selección y comentario
José Rodrigo Cerrillo Patiño1.
1Enfermero. Área Básica de Guadalajara. Servicio de Salud de Castilla La Mancha. CS de Pastrana, España.

Artículo seleccionado
Dalmau Llorca MR, García Bernal G, Aguilar Martín C y Palau Galindo A. Educación grupal frente a individual en pacientes diabéticos tipo 2. Aten Primaria 2003; 32(1):36-41.

Cómo citar este documento: Cerrillo Patiño JR. La educación grupal a pacientes diabéticos tipo 2  mejora los conocimientos de la enfermedad, el control metabólico y factores de riesgo cardiovascular. Evidentia 2006 nov-dic; 3(12). En: https://www.index-f.com/evidentia/n12/271articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Consultado el


Pregunta

¿Es eficaz la educación grupal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 para conseguir un buen control metabólico y reducir factores de riesgo cardiovascular?

Nota del editor

Ayuda

- Nivel de calidad de la Evidencia: I
- Grado de recomendación: B
  La Educación Diabetológica es eficaz, demuestra cambios en términos de conductas y en marcadores bioquímicos como la hemoglobina glicosilada. ¿Es más eficaz la educación grupal que la individual? Con este ensayo clínico no lo tenemos claro. Pero se pone de manifiesto otra cosa muy distinta e importante: cómo debe hacerse una educación diabetológica para que sea eficaz. Requiere dedicación, tiempo, y contar un con conjunto de intervenciones estructuradas, planificadas, secuenciales y comunes a los profesionales que intervienen en ella. Si esto se da en la educación individual y en la grupal, parece que los resultados son análogos.
   Pero la realidad no es la que han diseñado Damau et al. La pregunta relevante es otra: ¿una intervención de educación grupal estructurada produce más beneficios que las intervenciones habituales de educación individual que se realizan en consultas de atención primaria? El diseño del estudio no ha partido de la realidad sino que ha generado una realidad a parte y sus hallazgos no se remiten a la práctica cotidiana, sino a dos prácticas ideales que, tomadas individualmente, se demuestran eficaces para el fin que han sido diseñadas. Por tanto, la aportación sustantiva de Dalmau et al. es la siguiente: tres sesiones, individuales o en grupos pequeños, de cinco personas, de una duración de 40 minutos, con contenidos teóricos y prácticos, y bien estructurada, producen beneficios en el control metabólico, en el conocimiento y en los factores de riesgo cardiovascular. Está claro que de ello se deriva una consecuencia: las consultas de atención primaria de 5 o 10 minutos de duración tienen dudosa utilidad desde el punto de vista de la educación diabetológica, salvo confirmar la Ley de Roemer. Hay que replantear la lógica, el contenido, la duración, la estructura y el funcionamiento de las consultas de atención primaria.

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería