ENTRAR            

 


 

Evidentia 2006 nov-dic; 3(12)

Ir a sumarioEnviar correo al autor 

  

Evidentia 2006 nov-dic; 3(12)

 

Heterogénea

 

Síntesis de evidencias y revisiones de evidencias

 

GLOSARIO DE EVIDENCIAS
Año 2006

Redacción Evidentia

Cómo citar este documento: Redacción Evidentia. Glosario de Evidencias. Año 2006. Evidentia 2006 nov-dic; 3(12). En: https://www.index-f.com/evidentia/n12/283articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Consultado el


     El Glosario de Evidencias es una recopilación de las evidencias publicadas en Evidentia.  Permite identificar de manera resumida cuáles son las evidencias disponibles para la práctica y la toma de decisiones en el cuidado.

    Este artículo ha sido dividido en dos secciones. La primera hace referencia a las evidencias comentadas en Evidentia. La segunda, a las preguntas formuladas por enfermeras clínicas.

    -Las evidencias comentadas se han considerando: el artículo en el que se comenta, la pregunta clínica que la fundamenta, las recomendaciones propuestas tras la lectura crítica y el tipo de recomendación.

    -Las preguntas clínicas siguen una estructura similar a las evidencias comentadas: el artículo en el que se formula la pregunta clínica, que incluye el contexto en el que surge la duda y el análisis de la pregunta con sus componentes; si se ha obtenido una respuesta a la pregunta y, finalmente, la referencia del artículo en el que se comentan las evidencias disponibles sobre el problema planteado.

    La clasificación de evidencias cuantitativas se basa en las recomendaciones del EBM Working Group. Las clasificación de evidencias cualitativas en las recomendaciones del Grupo de trabajo del Observatorio EBE.

 Resumen de evidencias año 2006

 

 

 

Título de la revisión crítica: Artículo

Pregunta y recomendaciones

Tipo de recomendación

Torre Palomo MT de la. El nacimiento domiciliario planificado para mujeres embarazadas seleccionas no es desaconsejable. Evidentia 2006 ene-feb; 3(7). En: /evidentia/n7/190articulo.php [ISSN: 1697-638X].

¿Es seguro el parto domiciliario?
¿Es realmente necesario que todas las mujeres paran en el hospital? 
El parto domiciliario es seguro en los países avanzados siempre que se cumplan unos adecuados requisitos en la selección de las gestantes. En caso contrario los resultados perinatales son peores y no está aconsejada la incorporación de esta recomendación.
En España se puede afirmar que no se realizan partos a domicilio. Tenemos poca información sobre los programas regionales o locales de implementación de la asistencia domiciliaria.
Se recomienda la incorporación progresiva del parto domiciliario como derecho básico en la asistencia obstétrica: el derecho de elección
.

Revisión crítica de un estudio
II B

Monasterio-Huelin y Macía T. La punción repetida para extracción de muestra sanguínea en pacientes con catéter venoso central y determinados periféricos es innecesaria. Evidentia 2006 ene-feb; 3(7). En: /evidentia/n7/194articulo.php [ISSN: 1697-638X].

¿Existe un cambio en el resultado analítico como consecuencia de extraer la muestra de sangre de catéter central?
El resultado final es una breve tabla con catorce recomendaciones que pretenden ayudar al profesional que toma la muestra de sangre a elegir correctamente el acceso vascular. 

Revisión crítica de un estudio
II B

Morales Asencio JM, Morilla Herrera JC, Gonzalo Jiménez E, del Río Urenda S, Martín Santos FJ, Terol Fernández FJ. La larga y penosa travesía de los cambios en los hospitales: enfermería de práctica avanzada en atencion especializada en el entorno anglosajón. Evaluación de una revisión cualitativa. Evidentia 2006 ene-feb; 3(7). En: /evidentia/n7/185articulo.php [ISSN: 1697-638X].

¿Cuáles son las barreras y facilitadores que afectan a un desarrollo adecuado de las funciones de las enfermeras de práctica avanzada?
La falta de costumbre en el manejo de evidencias cualitativas no significa que éstas no existan o que carezcan de utilidad o aplicabilidad. La revisión crítica de Morales y cols. de la revisión sistemática cualitativa de Jones (2005) es un claro ejemplo. Extensa, singular y de excelencia son los atributos que la caracterizan. En el momento actual, el modelo de práctica avanzada que se comenta en esta revisión puede aportar mucha luz sobre la opciones de futuro en el desarrollo de la carrera profesional y académica de las enfermeras de nuestro medio, tomando como referencia, eso sí, la experiencia del contexto británico que aquí se describe y analiza.

Revisión crítica de un estudio
2 C

Marqués Andrés S. Las habilidades sociales mejoran mediante entrenamiento. Evidentia 2006 ene-feb; 3(7). En: /evidentia/n7/196articulo.php [ISSN: 1697-638X].

¿Mejora la competencia social de los alumnos de enfermería con el entrenamiento en habilidades sociales?
E
l entrenamiento en habilidades sociales a alumnos de enfermería con déficit en esta dimensión, mejora la competencia del alumno.

Resumen de evidencias
II.1 C

Marqués Andrés S. El entrenamiento participativo en comunicación aumenta los conocimientos. Evidentia 2006 ene-feb; 3(7). En: /evidentia/n7/197articulo.php [ISSN: 1697-638X].

¿Mejora la efectividad del conocimiento en comunicación cuando los alumnos son entrenados con una metodología activa que exige implicación además de participación, en formato de talleres?
La comunicación, como tal, es una intervención de enfermería. La evaluación de programas de entrenamiento en esta habilidad es una prioridad. El estudio de los efectos de estos programas en la práctica clínica y en resultados medibles como la satisfacción del paciente o la efectividad de la relación terapéutica paciente/enfermera -consejo, asesoramiento-, constituye un todavía oscuro pasaje sobre el que es necesario aportar luz mediante investigación. 

Resumen de Evidencias
III C

García Royo MC. No está recomendado el sondaje sistemático a los pacientes atendidos en urgencias por reagudización de su insuficiencia cardíaca. Evidentia 2006 ene-feb; 3(7). En: /evidentia/n7/181articulo.php [ISSN: 1697-638X].

¿Es necesario el sondaje urinario sistemático a los pacientes atendidos en urgencias tras la reagudización de su insuficiencia cardíaca?
-Por motivos de comodidad o por falta de recursos humanos se tienden a realizar técnicas y procedimientos innecesarios.
-El sondaje vesical en pacientes con reagudización de insuficiencia cardíaca no se debe realizar por sistema pues lleva asociado: aumento del riesgo de I.T.U., aumento de costes y un conflicto de autonomía personal para el paciente.
-Hay evidencias suficientes, internas y externas, basadas en los riesgos potenciales referenciados en este artículo- para desestimar el uso sistemático del sondaje vesical en estos pacientes.

Comentario

Herrera Cabrerizo B. El uso sistemático de oxitocina no está justificado en la fase activa del parto espontáneo de bajo riesgo. Evidentia 2006 ene-feb; 3(7). En: /evidentia/n7/184articulo.php [ISSN: 1697-638X].

¿Está justificada la administración de oxitocina de forma rutinaria a todas las mujeres en trabajo de parto?.
-Por motivos de comodidad, rapidez, rutina o por falta de recursos humanos se tienden a realizar técnicas y procedimientos innecesarios.
-Hay muchas prácticas sistemáticas no basadas en evidencias que se han instaurado como una rutina innecesaria y que suponen un riesgo añadido para la mujer y el feto.
-Debe haber una justificación clínica para utilizar oxitocina en el parto espontáneo de una gestante de bajo riesgo.
-En cualquier caso, el uso sistemático de oxitocina no está aconsejado y es una práctica innecesaria.

Comentario

Soldevilla Agreda JJ. Prevención de úlceras por presión: todos los pacientes son de riesgo. Evidentia 2006 ene-feb; 3(7). En: /evidentia/n7/193articulo.php [ISSN: 1697-638X].

¿Está justificada evaluación sistemática del riesgo de UPP en todos los pacientes ingresados en un hospital?
-La valoración al ingreso que realiza la enfermera puede incorporar las EVRUPP como un instrumento más del proceso de cuidados.
-No hay evidencias que demuestren que el uso de las EVRUPP disminuyan la incidencia de UPP, por lo cual es relevante el estudio de esta dimensión.
-La sistematización en el uso de EVRUPP actualmente es una recomendación de expertos (Evidencia C).
-el uso de una EVRUPP puede considerarse mejor que el juicio clínico, a quien siempre complementará en la valoración del riesgo de desarrollar UPP.
 

Comentario

Gálvez Toro A, Bonill de la Nieves C, Torres Luzón C, Rodríguez Bailón M, Ayudarte Larios ML. Experiencia sobre la visita prequirúrgica: una revisión de evidencias. Evidentia 2006 mar-abr; 3(8). En: /evidentia/n8/213articulo.php [ISSN: 1697-638X].

Con los datos de esta revisión, no se puede recomendar la visita prequirúrgica sistemática para todo paciente de cirugía programada. Con la experiencia de las enfermeras de nuestro medio, una vez considerados los recursos necesarios, recomendamos la visita informativa o Tipo I y la visita terapéutica o Tipo II. Parece clara la existencia de una relación entre la satisfacción del paciente y la visita informativa. La visita hace que el paciente perciba una mayor calidad del servicio, siente un trato más individualizado. El entrenamiento, el consejo, el asesoramiento o la formación en autocuidados, pueden tener efectos beneficiosos en los resultados postoperatorios en pacientes seleccionados y/o en problemas bien definidos. Posiblemente intervenciones mínimas en visitas Tipo II permitan obtener resultados postoperatorios favorables medidos en el paciente (autocuidados, adherencia al tratamiento, prevención de efectos adversos).

Revisión sistemática sin metaanálisis, tipo metasíntesis

Blanca Gutiérrez JJ, Hervás Padilla J, Alba Fernández CM. Evidencias sobre la Ventilación Mecánica No Invasiva: su aplicación a los cuidados. Evidentia 2006 mar-abr; 3(8). En: /evidentia/n8/188articulo.php [ISSN: 1697-638X].

¿Disminuye la Ventilación Mecánica No Invasiva la necesidad de intubar al paciente y las cifras de mortalidad?
¿Cuál es la interfase más adecuada?
Se recomienda la VMNI utilizando para ello los recursos adecuados.

Revisión Crítica de un Estudio
I A

Marqués Andrés S, Alonso Pérez L, Martínez Galarza A, Fernández Molina N.Controversia: ansiedad y visita prequirúrgica. Evidentia 2006 mar-abr; 3(8). En: /evidentia/n8/214articulo.php [ISSN: 1697-638X].

¿Es la visita enfermera estructurada una estrategia útil para reducir la ansiedad preoperatoria en los enfermos que van a ser intervenidos quirúrgicamente?
Tenemos claro que si medimos la ansiedad de un paciente antes y después de una intervención de apoyo y asesoramiento, acompañada de imágenes, resolución de dudas y charla distendida, el resultado es evidente: lo normal es que se reduzca la ansiedad. Ahora bien, que esta reducción tenga una duración suficiente -hasta el momento de la intervención y tras esta- y que esa reducción produzca beneficios que podamos medir en el postoperatorio, son cosas bien distintas. Además, entendemos que es demasiado pretencioso que, en 10 o 20 minutos que dura una visita prequirúrgica -como la diseñada en este estudio comentado-, se puedan alcanzar grandes logros. 

Revisión Crítica de un Estudio
I B

Passalenti M. No se recomienda el uso de suero salino para la aspiración de secreciones en pacientes intubados. Evidentia 2006 mar-abr; 3(8). En: /evidentia/n8/206articulo.php [ISSN: 1697-638X].

¿Es eficaz la inyección de suero salino en las vías aéreas  para remover las secreciones
más tenaces y densas de pacientes intubados?

Con el estado de conocimientos actual, se puede afirmar con una seguridad razonable, que no está recomendado el uso de suero fisiológico en la aspiración de secreciones en pacientes intubados. Los perjuicios son mayores que los beneficios.

Revisión Crítica de un Estudio
I A

Berral Gutiérrez MA, Burgos Sánchez JA. La episiotomía en el primer parto aumenta la severidad del trauma perineal en el segundo. Evidentia 2006 mar-abr; 3(8). En: /evidentia/n8/208articulo.php [ISSN: 1697-638X].

¿Se puede establecer una relación de riesgo entre el trauma perineal severo (episiotomía o desgarro perineal de 2º grado o superior) sufrido por una mujer en su primer parto y la pérdida de la integridad del perine en el parto siguiente? Si es así, ¿se incrementa este riesgo cuanto mayor es la severidad del trauma perineal en el primer parto?
Actualmente contamos con evidencias adecuadas como para recomendar el uso restrictivo de episiotomía. Con esta revisión crítica del estudio de Martin y cols., los revisores señalan que, además, tenemos suficientes evidencias para no recomendar el uso de la episiotomía (D) y para recomendar la adopción de las medidas necesarias para evitar lesiones perinerales graves (B), pues éstas van a condicionar los desgarros severos en el segundo parto.
     Es clave el hallazgo que demuestra que aunque episiotomía y desgarro de 2º grado son equivalentes en cuanto a la cantidad de tejidos lesionados, el periné se comporta de manera diferente en un segundo parto. La episiotomía frente al desgarro de 2º grado en el primer parto, predispone al desgarro severo en el segundo parto.
 

Revisión Crítica de un Estudio
II.2 B

Marqués Andrés S, Fernández Molina N. Cuidadora y enfermera: cuando la primera mira a la segunda. Sobre una mirada bondadosa. Evidentia 2006 mar-abr; 3(8). En: /evidentia/n8/212articulo.php [ISSN: 1697-638X].

¿Qué necesitan las cuidadoras de enfermos dependientes? ¿Están satisfechas con lo que los profesionales les ofrecen? ¿Qué visión tienen de las enfermeras?
E
n cuidadoras seleccionadas, que mantienen un contacto cercano con las enfermeras, basado en la relación de ayuda y el apoyo social, las enfermeras son bien valoradas y tienen un papel de primer orden en la vida de aquellas. En esta observación se esconde una verdad de rango superior y se define un perfil de excelencia profesional y de buena práctica 

Resumen de Evidencias
3. VII C

Pastrana Martínez JM, Ceballos Fuentes AG. Masaje perineal en el parto: una práctica a debate. Evidentia 2006 mar-abr; 3(8). En: /evidentia/n8/209articulo.php [ISSN: 1697-638X].

¿Tiene alguna utilidad el masaje perineal para la prevención de lesiones en el parto?
Y si lo fuera, ¿en qué momento se recomienda, antes o durante el parto?

La experiencia nos dice que la depresión digital del periné durante el expulsivo es una técnica molesta para la mujer. Si se abusa de ella, también lo sabemos porque lo vemos con cierta frecuencia, se produce una lesión de la mucosa vaginal que se manifiesta en forma de sangrado en sábana.
Parece que no haber evidencias claras sobre los beneficios del masaje perineal intraparto, pero sí tenemos experiencia de lo que puede ocurrir si se abusa de él.

Resumen de Evidencias
I A

De Pedro Gómez JE, Perelló Campaner C. El segmento ST como indicador del fracaso en la reperfusión coronaria. Evidentia 2006 mar-abr; 3(8). En: /evidentia/n8/211articulo.php [ISSN: 1697-638X]

¿Reconocen las enfermeras los indicadores de no reperfusión miocárdica en pacientes con infarto agudo de miocardio?
L
a monitorización continuada del ECG es fundamental en la detección precoz de la complicación de no reperfusión coronaria tras la instauración del tratamiento fibrinolítico 

Resumen de Evidencias
III C

Marqués Andrés S. Visita prequirúrgica: número o resultados. Sobre la Efectividad. Evidentia 2006 mar-abr; 3(8). En: /evidentia/n8/215articulo.php [ISSN: 1697-638X].

En estos momentos y �con las pruebas en la mano� la visita prequirúrgica resulta utópica precisamente por las exigencias que plantea. Sin embargo para hacerla posible, los autores de la presente revisión hacen recomendaciones importantes y acertadas que pueden servir de guía para elaborar el protocolo a implementar. Ojalá los responsables las tengan en cuenta.

Comentario
C

Bellido Vallejo JC, Carrascosa García Mª,García Fernández FP, Tortosa Ruiz MP.Guía de cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica. Evidentia 2006 may-jun; 3(9). En: /evidentia/n9/218articulo.php [ISSN: 1697-638X].

-Revisar la guía completa.

Guía clínica
A,B,C

 Zaforteza C. Las estrategias de afrontamiento al estrés: el valor de lo que explica el paciente coronario y la percepción de la enfermera. Evidentia 2006 jul-ago; 3(10). En: /evidentia/n10/237articulo.php [ISSN: 1697-638X].

 ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento ante el estrés en pacientes ingresados en UCI coronarias?
¿Cómo percibimos el estrés de nuestros pacientes?

-Existe una infravaloración del estrés de los pacientes por parte de las enfermeras debido a la equiparación de �paciente sin dolor igual a paciente tranquilo�.
-Existe un distanciamiento emocional enfermera-paciente que dificultaría identificar las estrategias de afrontamiento al estrés.
-Las estrategias de afrontamiento son fácilmente reconocibles.
-Por tanto es necesario que las enfermeras se impliquen en los procesos de información a los pacientes para mejorar su comprensión.

 Revisión Crítica de un Estudio
2 A

 Ceballos Fuentes AG, Pastrana Martínez JM. Un programa estructurado de ejercicios perineales reduce el índice de expulsivos prolongados. Evidentia 2006 jul-ago; 3(10). En: /evidentia/n10/238articulo.php [ISSN: 1697-638X].

 ¿Mejora el expulsivo el entrenamiento del periné?
El entrenamiento perineal tiene beneficios conocidos sobre las pérdidas de orina durante la gestación y en el puerperio. El estudio de Salvesen y Mørkved no se cuestionan este hecho, tampoco si el entrenamiento incide en los desgarros perineales y su gravedad. La cuestión es hasta qué extremo un periné entrenado puede favorecer el descenso de la presentación y acortar el expulsivo. La respuesta, a tenor de los hallazgos es que no lo sabemos. Lo único que podemos decir es que se observan menos expulsivos prolongados frente a aquellas mujeres que no ejercitaron el periné. Como señalan los revisores, es necesario aclarar esta cuestión con investigación más extensa. 

 Revisión Crítica de un Estudio
I B

 Pedro Gómez JE de, Sansó Martínez N. La cirugía mayor ambulatoria reduce el tiempo de recuperación postoperatoria frente a la hospitalización convencional. Evidentia 2006 jul-ago; 3(10). En: /evidentia/n10/232articulo.php [ISSN: 1697-638X].

 ¿Podrían aplicarse las ventajas de los protocolos de cirugía mayora ambulatoria a los protocolos de actuación de cirugía de hospitalización?
  La cirugía mayor ambulatoria parece tener beneficios frente a la cirugía con tradicional con hospitalización. Sus ventajas, medidas en términos de prácticas y recursos hospitalarios, son claras en el estudio elegido en esta revisión. Como señalan los revisores, a tenor de estas evidencias, es razonable extrapolar algunas de las prácticas propias de la cirugía ambulatoria a la práctica hospitalaria. 

 Resumen de Evidencias
III B

 Marqués Andrés S, Villaverde Estébanez M. La audición es un método de intervención social en salud útil para la implicación en los autocuidados. Evidentia 2006 jul-ago; 3(10). En: /evidentia/n10/246articulo.php [ISSN: 1697-638X].

 ¿Es la audición un método para producir evidencias útiles en procesos de acción/participación en mujeres privadas de libertad?
Es imprescindible, por tanto, conocer la opinión de las mujeres, sus necesidades, motivaciones, intervenciones, expectativas y esfuerzos personales, aspectos de la investigación previos a cualquier intervención -aunque la audición es de por sí una intervención propia de la investigación acción participativa- y que van a facilitar le éxito. En este sentido, la investigación cualitativa es un instrumento válido y valioso.  

 Resumen de evidencias
3.VII C

 Bellido Vallejo JC. Protocolización, estandarización y formación. Elementos que apoyan la toma de decisiones enfermeras en la instauración de accesos venosos. Evidentia 2006 jul-ago; 3(10). En: /evidentia/n10/231articulo.php [ISSN: 1697-638X].

 ¿Está recomendado el uso sistemático de una vía central de acceso venoso periférico (DRUM®) al ingreso del paciente en una planta de Medicina Interna cuando hay prescripción médica de vía intravenosa?.
-La prescripción de la terapia intravenosa es competencia médica, mientras que las enfermeras tienen competencia y por tanto responsabilidad en los cuidados y mantenimiento de la misma.
-En nuestro medio y en algunas unidades, las enfermeras deciden el tipo de acceso venoso -AVP, AVCIP- a utilizar en cada paciente.
-los AVCIP con respecto a los AVP asocian un mayor riesgo de complicaciones, pudiendo ser estas además más severas.
-La decisión de instaurar un AVCIP debe estar apoyada en un juicio fundamentado, en el que cuentan las condiciones particulares de cada paciente, sus antecedentes, el pronóstico y la terapéutica.
-Por estos motivos no está claro que se pueda recomendar la instauración sistemática de AVCIP a todo paciente ingresado en una Unidad de Medicina Interna, según se nos cuestiona en la pregunta clínica formulada por
A Perán.
-Además, lo más juicioso sería que la decisión de instaurar un AVCIP se tome conjuntamente entre el médico y la enfermera, pues el primero es quien prescribe el tratamiento y orienta los medios terapéuticos y diagnósticos y, la segunda, quien valora las posibilidades, instaura y mantiene el acceso.
-Por tanto, considerando la pregunta clínica, la prescripción de terapia endovenosa por parte del médico debe ir acompañada de una recomendación explícita para que la enfermera considere la posibilidad de valorar un AVCIP o la excluya. Y en este segundo caso, se pueda adoptar la decisión de instaurar un AVP a la espera de un acceso central no periférico. Esta valoración inicial y conjunta mejoraría la práctica y evitaría complicaciones innecesarias como las que describe A. Perán en la descripción del problema.

 Comentario

 Morales Asencio JM. Visita prequirúrgica: quizás el problema está en la palabra �visita�. Evidentia 2006 jul-ago; 3(10). En: /evidentia/n10/235articulo.php [ISSN: 1697-638X].

 Reflexión: un cuidado que emplea el juicio clínico, el pensamiento reflexivo, la integración de creencias y valores de la persona, la reflexión, la intuición y la aplicación de conocimientos.

 Comentario

 Tirado Pedregosa G. El vendaje funcional es una buena terapéutica para el esguince de primer grado de las articulaciones interfalángicas de los dedos de las manos. No es necesaria la inmovilización fija mediante férula. Evidentia 2006 jul-ago; 3(10). En: /evidentia/n10/243articulo.php [ISSN: 1697-638X].

 ¿Cuál es el método más adecuado para la inmovilización articular en esquinces de primer grado de las interfalángicas de los dedos de las manos?
-El vendaje funcional es el tratamiento de elección de los esguinces de primer grado de las articulaciones interfalángicas de los dedos -lesiones leves-.
-La inmovilización recomendada es de 15 días, tras los cuales se puede prolongar mediante sindactilia, sobre todo en personas jóvenes que practican deporte y están expuestas al mecanismo lesional.
-La inmovilización fija mediante férula no es de primera elección en lesiones leves, salvo que haya evidencias de que el paciente incumple las recomendaciones de autocuidado en las visitas de control, realizadas aproximadamente cada 5 días.
 

 Comentario

Fernández Romero F, Martínez Ques AA. La utilización de antisépticos en la higiene bucal de pacientes intubados conforme a la evidencia. Evidentia 2006 sep-oct; 3(11). En: /evidentia/n11/252articulo.php [ISSN: 1697-638X].

 ¿Es necesario realizar la higiene bucal con antisépticos orales  en pacientes sometidos a intubación orotraqueal?
El Enjuague  con antiséptico oral no estaría recomendado de forma rutinaria. El enjuague con gluconato de clorhexidina al  0,12 se recomienda en pacientes sometidos a cirugía cardíaca. La frecuencia de la higiene bucal condiciona el estado de la boca. Los mejores resultados se presentan en acciones combinadas, en un programa específico de higiene bucal, con personal entrenado. 

 Revisión de evidencias
 I A

 Bonill de las Nieves C. Utilización de la presión manual como técnica para reducir el dolor en la inyección intramuscular. Evidentia 2006 sep-oct; 3(11). En: /evidentia/n11/249articulo.php [ISSN: 1697-638X].

 ¿Es efectiva la aplicación de presión manual para reducir el dolor producido por la inyección intramuscular en vacunación deltoidea?
L
a presión de 10 segundos, realizada en la zona de punción, antes de la inserción intramuscular de la aguja, reduce la percepción de dolor

 Revisión crítica de un estudio
I B

 Torres Luzón C. Presión y dolor en la punción intramuscular: un sencillo método para reducir el dolor. Evidentia 2006 sep-oct; 3(11). En: /evidentia/n11/250articulo.php [ISSN: 1697-638X]

 ¿Existe un método eficaz que reduzca el dolor de la punción en las inyecciones intramusculares/subcutáneas?
L
a presión simultánea tiene esos efectos beneficiosos. Desde el punto de vista de la práctica clínica parece recomendado el uso de la presión simultánea o inmediatamente anterior, a la inserción de la aguja en inyecciones intramusculares o subcutáneas. 

 Revisión crítica de un estudio
II.2 B

 Vicente Peralta VP, Román Cereto M. Prótesis de rodilla y cadera: ¿es la crioterapia un método seguro para controlar el dolor?. Evidentia 2006 sep-oct; 3(11). En: /evidentia/n11/262articulo.php [ISSN: 1697-638X].

 ¿Es la crioterapia un metodo eficaz para reducir el dolor y mejorar la comodidad tras una intervención quirúrgica de prótesis de rodilla?
La crioterapia es un método seguro aunque no está claro que su utilidad analgésica esté demostrada con claridad. A tenor de la posición de los revisores, no hay evidencias suficientes para recomendarla. No obstante, se ha considerado el grado de recomendación C que dice que, si bien no hay evidencias sólidas que respalden la crioterapia como método analgésico, se puede recomendar su uso atendiendo a otros criterios o argumentos. 

 Revisión crítica de un estudio
I C

 Navarro Yepes J. Pediatría: la técnica de administración influye en la reactogenicidad de las vacunas. Evidentia 2006 sep-oct; 3(11). En: /evidentia/n11/247articulo.php [ISSN: 1697-638X].

 ¿Influye la técnica de administración vacunal en la reactogenicidad de las vacunas y en la aceptación por los padres del calendario vacunal?
L
a técnica de la OMS aporta beneficios sobre la irritabilidad local y la formación de hematomas.

 Resumen de evidencias
II. B

 Zaforteza C, Salvatierra J. Toma de decisiones clínicas: manejar evidencias y el coste en catéteres venosos. Evidentia 2006 sep-oct; 3(11). En: /evidentia/n11/260articulo.php [ISSN: 1697-638X].

 ¿Qué técnica de permeabilización del catéter venoso periférico resulta más eficiente?
 
Es posible tomar decisiones basadas en evidencias apoyándose en el menor coste. La gestión de los cuidados debe incorporar ambas dimensiones.

  Resumen de evidencias
II. B

 Marqués Andrés S, Alonso Pérez L, Fernández Molina N. Depresión en la mujer: un severo ultraje personal . Evidentia 2006 sep-oct; 3(11). En: /evidentia/n11/263articulo.php [ISSN: 1697-638X].

 ¿Qué experimentan las mujeres que sufren una depresión cuando son atendidas por las enfermeras?
La persona con depresión no es la culpable de su situación aunque ella misma o los que le rodean busquen este significado como justificación. 

Resumen de evidencias
2.V C

Rodríguez Bailón M. Sacarosa, estimulación oral táctil y acurrucar al lactante, reducen el llanto tras la inyección postvacunal. Evidentia 2006 nov-dic; 3(12). En: /evidentia/n12/269articulo.php [ISSN: 1697-638X].

¿Hay algún método para reducir el dolor en el niño durante la vacunación múltiple?
Si es posible reducir el dolor de la vacunación múltiple en lactantes o niños, utilizando para ello procedimientos simples e inocuos, el profesional debe aplicarlos.
Dar sacarosa, animar a los padres a participar, acurrucar la niño y realizar una estimulación oral táctil, no parecen que sean procedimientos complejos. En todo caso, ante una falta de sacarosa, este ensayo clínico manifiesta una actitud, que el consejo a los padres y su participación tienen, presumiblemente, efectos en la aceptación de la vacunación múltiple y, por ende, en la satisfacción.
 

Revisión crítica de un estudio
I B

Ayudarte Larios M. Parches EMLA para reducción del dolor en vacunación durante la infancia: una alternativa efectiva. Evidentia 2006 nov-dic; 3(12). En: /evidentia/n12/270articulo.php [ISSN: 1697-638X].

¿Qué efectividad tienen los parches anestésico en la reducción del dolor en las vacunaciones infantiles?
Los parches de lidocaína y prolocaína son efectivos para la reducción del dolor en la vacunación intramuscular de DPTP en niños de 4 a 6 años. 

Revisión crítica de un estudio
I A

Cerrillo Patiño JR. La educación grupal a pacientes diabéticos tipo 2  mejora los conocimientos de la enfermedad, el control metabólico y factores de riesgo cardiovascular. Evidentia 2006 nov-dic; 3(12). En: /evidentia/n12/271articulo.php [ISSN: 1697-638X].

¿Es eficaz la educación grupal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 para conseguir un buen control metabólico y reducir factores de riesgo cardiovascular?
La Educación Diabetológica es eficaz, demuestra cambios en términos de conductas y en marcadores bioquímicos como la hemoglobina glicosilada. 

Revisión crítica de un estudio
I B

Cerrillo Patiño JR. Ocho talleres de 1 hora realizados a pacientes diabéticos tipo 2  mejoran el control metabólico durante un año de seguimiento. Evidentia 2006 nov-dic; 3(12). En: /evidentia/n12/272articulo.php [ISSN: 1697-638X].

¿Es eficaz un programa de educación grupal estructurado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 realizado por enfermeras para aumentar los conocimientos sobre su enfermedad y mejorar el control metabólico?
La Educación Diabetológica grupal tiene efectos que respaldan la importancia de la educación para la salud, el consejo y el asesoramiento, demostrado en términos de salud -evaluada en niveles de la HbA1c-.
 

Revisión crítica de un estudio
II B

Perelló C, Salvatierra JM . Evidencias sobre el uso de la gasometría venosa como herramienta en el manejo del paciente con insuficiencia respiratoria crónica agudizada. Evidentia 2006 nov-dic; 3(12). En: /evidentia/n12/276articulo.php [ISSN: 1697-638X].

¿Es posible generalizar el uso de la gasometría venosa frente a la arterial en el manejo del paciente con insuficiencia respiratoria crónica agudizada?
¿Se puede sustituir la gasometría arterial por la venosa en pacientes con IRCA? Con los datos de este estudio no es posible dar una respuesta clara. No obstante, la literatura apoya su sustitución cuando se hace necesaria la extracción repetida de muestras para el control de la insuficiencia respiratoria. 

Resumen de evidencias
III C

Herrera Salinas G. Cinta adhesiva hipoalergénica y gasa  estéril: material idóneo para el cubrimiento del  catéter  venoso periférico en neonatos. Evidentia 2006 nov-dic; 3(12). En: /evidentia/n12/275articulo.php [ISSN: 1697-638X].

¿Cuál  es el material idóneo para el cubrimiento del catéter venosos periférico en neonatos  que se encuentran  con soluciones intravenosas y permita mejorar la sujeción  evitar  su  movilidad y  aumentar permanencia?
La variabilidad en la fijación de catéteres venosos es muy alta en la práctica clínica. Tal y como señala la autora de esta revisión, esta variabilidad está determinada por las políticas institucionales y las prácticas implantadas en los distintos hospitales y servicios. El hallazgo más relevante reside en el hecho de que los apósitos transparentes son el peor método para la fijación del CVP, pues reducen el tiempo de permanencia y aumentan las pérdidas de CVP.
   Herrera Salinas aporta además un procedimiento de fijación con férula de CVP en neonatos, según las recomendaciones del Hospital General de Ticomán.
 

Resumen de Evidencias
II. B

Marqués Andrés S, Villaverde Estébanez M. La relajación grupal es una terapia eficaz para el tratamiento de la ansiedad generalizada en mujeres. Evidentia 2006 nov-dic; 3(12). En: /evidentia/n12/281articulo.php [ISSN: 1697-638X].

¿Puede demostrarse eficaz  la relajación grupal para controlar los trastornos por ansiedad generalizada y angustia?
¿Pastilla o autocuidado? A medida que se profundiza en el estudio de intervenciones no farmacológicas para el abordaje de ciertos problemas de salud, se descubre la eficacia de las mismas frente al uso de fármacos.
El manejo de la ansiedad responde satisfactoriamente a medidas de terapia de grupo y relajación.
 

Resumen de Evidencias
II. B

 

 

 

Preguntas clínicas formuladas, año 2006

 

Pregunta clínica: Artículo

¿Dónde se puede localizar la respuesta?

¿Hubo respuesta a la pregunta?

García Rojas I. ¿Está justificada la administración de oxitocina de forma rutinaria a todas las mujeres en trabajo de parto?. Evidentia 2006 ene-feb; 3(7). En: https://www.index-f.com/evidentia/n7/183articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Herrera Cabrerizo B. El uso sistemático de oxitocina no está justificado en la fase activa del parto espontáneo de bajo riesgo. Evidentia 2006 ene-feb; 3(7). En: https://www.index-f.com/evidentia/n7/184articulo.php [ISSN: 1697-638X].

SI

Torre Palomo MT de la. ¿Es seguro el parto domiciliario?. Evidentia 2006 ene-feb; 3(7). En: https://www.index-f.com/evidentia/n7/189articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Torre Palomo MT de la. El nacimiento domiciliario planificado para mujeres embarazadas seleccionas no es desaconsejable. Evidentia 2006 ene-feb; 3(7). En: https://www.index-f.com/evidentia/n7/190articulo.php [ISSN: 1697-638X].

SI

Paneque Sánchez-Toscano I. ¿Está justificada evaluación sistemática del riesgo de UPP en todos los pacientes ingresados en un hospital? Evidentia 2006 ene-feb; 3(7). En: https://www.index-f.com/evidentia/n7/192articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Soldevilla Agreda JJ. Prevención de úlceras por presión: todos los pacientes son de riesgo. Evidentia 2006 ene-feb; 3(7). En: https://www.index-f.com/evidentia/n7/193articulo.php [ISSN: 1697-638X].

SI

Perán Sevilla A. ¿Está recomendado el uso sistemático de una vía central de acceso periférico (DRUM®) al ingreso del paciente en una planta de Medicina Interna cuando hay prescripción médica de vía intravenosa? Evidentia 2006 mar-abr; 3(8). En: https://www.index-f.com/evidentia/n8/202articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Bellido Vallejo JC. Protocolización, estandarización y formación. Elementos que apoyan la toma de decisiones enfermeras en la instauración de accesos venosos. Evidentia 2006 jul-ago; 3(10). En: https://www.index-f.com/evidentia/n10/231articulo.php [ISSN: 1697-638X].

SI

Estepa Osuna MJ. ¿Cuál es la mejor forma de realizar en nuestro medio la visita pre-quirúrgica para obtener resultados en términos de satisfacción del paciente y reducción del nivel de ansiedad? Evidentia 2006 mar-abr; 3(8). En: https://www.index-f.com/evidentia/n8/203articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Gálvez Toro A, Bonill de la Nieves C, Torres Luzón C, Rodríguez Bailón M, Ayudarte Larios ML. Experiencia sobre la visita prequirúrgica: una revisión de evidencias. Evidentia 2006 mar-abr; 3(8). En: https://www.index-f.com/evidentia/n8/213articulo.php [ISSN: 1697-638X].

SI

Vicente Peralta LI. ¿Tiene efectos sobre el dolor y la inflamación la utilización de frío local en pacientes intervenidos de prótesis de rodilla? Evidentia 2006 jul-ago; 3(10). En: https://www.index-f.com/evidentia/n10/234articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Vicente Peralta LI, Lucena Jiménez J, Montero Vega R, Guereñu Miranda L, Liáñez Hiraldo I. Crioterapia en artroplastia de rodilla y pérdida de sangre. Evidentia 2006 jul-ago; 3(10). En: https://www.index-f.com/evidentia/n10/244articulo.php [ISSN: 1697-638X].
Vicente Peralta VP, Román Cereto M. Prótesis de rodilla y cadera: ¿es la crioterapia un método seguro para controlar el dolor?. Evidentia 2006 sep-oct; 3(11). En: https://www.index-f.com/evidentia/n11/262articulo.php [ISSN: 1697-638X].  

SI

Fernández Bustos P, Bernardo Fernández I. La evaluación de la disfagia por una enfermera entrenada: ¿Tiene efectos sobre las broncoaspiraciones o las neumonías en pacientes con accidente cerebrovascular? . Evidentia 2006 jul-ago; 3(10). En: https://www.index-f.com/evidentia/n10/239articulo.php [ISSN: 1697-638X].

No tenemos una respuesta a esta pregunta clínica. Consideramos prioritaria la revisión de evidencias para clarificar este problema clínico.

NO

Orpez Martínez M. ¿Está indicada la maniobra de presión del fondo uterino -Kristeller- como ayuda de expulsivo durante el parto? Evidentia 2006 jul-ago; 3(10). En: https://www.index-f.com/evidentia/n10/240articulo.php [ISSN: 1697-638X]

No tenemos una respuesta a esta pregunta clínica. Consideramos prioritaria la revisión de evidencias para clarificar este problema clínico.

NO

Tirado Pedregosa G. ¿Cuál es el método más adecuado para la inmovilización articular en esguinces de primer grado de las interfalángicas de los dedos de las manos? . Evidentia 2006 jul-ago; 3(10). En: https://www.index-f.com/evidentia/n10/242articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Tirado Pedregosa G. El vendaje funcional es una buena terapéutica para el esguince de primer grado de las articulaciones interfalángicas de los dedos de las manos. No es necesaria la inmovilización fija mediante férula. Evidentia 2006 jul-ago; 3(10). En: https://www.index-f.com/evidentia/n10/243articulo.php [ISSN: 1697-638X].

SI

Arias Latorre MT. ¿Es beneficioso para el recién nacido no utilizar chupete a favor de una rápida instauración de la lactancia materna? Evidentia 2006 sep-oct; 3(11). En: https://www.index-f.com/evidentia/n11/254articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Arias Latorre MT. ¿Es beneficioso para el recién nacido no utilizar chupete a favor de una rápida instauración de la lactancia materna? Evidentia 2006 sep-oct; 3(11). En: https://www.index-f.com/evidentia/n11/254articulo.php [ISSN: 1697-638X].

SI

Enríquez de Luna Rodríguez M. ¿Es útil la administración de suero fisiológico a temperatura entre 4º-8ºC por sonda nasogástrica, cuando un paciente debuta con una hemorragia digestiva alta durante su estancia en una Unidad de Cuidados Intensivos? Evidentia 2006 sep-oct; 3(11). En: https://www.index-f.com/evidentia/n11/255articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Enríquez de Luna Rodríguez M. ¿Es útil la administración de suero fisiológico a temperatura entre 4º-8ºC por sonda nasogástrica, cuando un paciente debuta con una hemorragia digestiva alta durante su estancia en una Unidad de Cuidados Intensivos? Evidentia 2006 sep-oct; 3(11). En: https://www.index-f.com/evidentia/n11/255articulo.php [ISSN: 1697-638X].

SI

Márquez Crespo EM. ¿Tiene influencia la velocidad de administración de una  inyección intramuscular y la percepción del dolor en un paciente adulto? Evidentia 2006 sep-oct; 3(11). En: https://www.index-f.com/evidentia/n11/256articulo.php [ISSN: 1697-638X].

No tenemos una respuesta a esta pregunta clínica. Consideramos prioritaria la revisión de evidencias para clarificar este problema clínico.

NO

Cerrillo Patiño JR. ¿Tiene efectos positivos la educación para la salud grupal de los pacientes  con Diabetes Mellitus tipo 2,  hecha por enfermeras y enfermeros?. Evidentia 2006 nov-dic; 3(12). En: https://www.index-f.com/evidentia/n12/273articulo.php   [ISSN: 1697-638X]. Cerrillo Patiño JR. La educación grupal a pacientes diabéticos tipo 2  mejora los conocimientos de la enfermedad, el control metabólico y factores de riesgo cardiovascular. Evidentia 2006 nov-dic; 3(12). En: https://www.index-f.com/evidentia/n12/271articulo.php [ISSN: 1697-638X].
Cerrillo Patiño JR. Ocho talleres de 1 hora realizados a pacientes diabéticos tipo 2  mejoran el control metabólico durante un año de seguimiento. Evidentia 2006 nov-dic; 3(12). En: https://www.index-f.com/evidentia/n12/272articulo.php [ISSN: 1697-638X].  

SI

Núñez Feria R. ¿Mejora el manejo del régimen terapéutico y el control metabólico de los diabéticos tipo II que acuden a talleres de educación sanitaria grupal?. Evidentia 2006 nov-dic; 3(12). En: https://www.index-f.com/evidentia/n12/277articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Cerrillo Patiño JR. La educación grupal a pacientes diabéticos tipo 2  mejora los conocimientos de la enfermedad, el control metabólico y factores de riesgo cardiovascular. Evidentia 2006 nov-dic; 3(12). En: https://www.index-f.com/evidentia/n12/271articulo.php [ISSN: 1697-638X].
Cerrillo Patiño JR. Ocho talleres de 1 hora realizados a pacientes diabéticos tipo 2  mejoran el control metabólico durante un año de seguimiento. Evidentia 2006 nov-dic; 3(12). En: https://www.index-f.com/evidentia/n12/272articulo.php [ISSN: 1697-638X].

SI

Arroyo Rodríguez A.¿Es segura la escritura con rotulador sobre los envases de plástico que contienen suero o medicación para su perfusión endovenosa?. Evidentia 2006 nov-dic; 3(12). En: https://www.index-f.com/evidentia/n12/278articulo.php [ISSN: 1697-638X].

No tenemos una respuesta a esta pregunta clínica. Consideramos prioritaria la revisión de evidencias para clarificar este problema clínico.

NO

 

 

 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería