ENTRAR            

 


 

CARTA AL DIRECTOR

Ir a sumarioEnviar correo al autor 

  

Evidentia 2006 nov-dic; 3(12)

Manuscrito aceptado el 04.08.06

Documentos relacionados 
 

 

Heterogénea
 
Cartas al Director

 

Situación actual de la donación de sangre de cordón

Francisco Javier Aguilera-Rodríguez1.
1Enfermero especialista en Obstetricia y Ginecología (Matrona). Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga.

 

Cómo citar este documento: Aguilera-Rodríguez FJ. Situación actual de la donación de sangre de cordón. Evidentia 2006 nov-dic; 3(12). En: https://www.index-f.com/evidentia/n12/280articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Consultado el


    La donación de sangre de cordón umbilical está adquiriendo cada vez mayor importancia debido a que constituye una alternativa efectiva al trasplante de médula ósea en pacientes con enfermedades oncohematológicas. En España existen bancos de sangre de cordón en Barcelona, Andalucía, Galicia, la Comunidad de Madrid, Canarias y la Comunidad Valenciana, que almacenan aproximadamente unas 8400 unidades de sangre de cordón. Esto sitúa a este país en el segundo lugar (por detrás de Estados Unidos) en cuanto a almacenamiento de estas unidades.

    Otro de los usos importantes de la sangre de cordón umbilical es la investigación. En este sentido, se han ido desarrollando múltiples líneas de trabajo entre las que se encuentran:

    1.Caracterización de los precursores hematopoyéticos de la sangre de cordón.

    2.Definición de las indicaciones, ventajas y complicaciones de los trasplantes de sangre de cordón.

    3.Expansión in vitro de progenitores hematopoyéticos para trasplante.

    4.Caracterización de las células-madre presentes en la sangre de cordón, así como de su diferenciación en distintas líneas celulares.

    Para coordinar a nivel mundial los trasplantes tanto de médula ósea como de sangre de cordón se crearon los Registros de Donantes Voluntarios de Médula Ósea. Estos registros disponen de los datos de todas las personas que desean ser donantes de médula ósea y realizan además las búsquedas de donantes compatibles para los pacientes que lo necesiten. En España se denomina  Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) y fue creado por la Fundación Carreras en 1991. Desde 1994 dispone de un acuerdo con el Ministerio de Sanidad y Consumo.

    Buena parte de la labor para posibilitar las donaciones se realiza a través los bancos de sangre de cordón, ya que se necesita una gran infraestructura para su procesamiento y almacenamiento. No obstante, resulta sobrecogedora la respuesta que han tenido tanto las gestantes como los profesionales que intervienen en la recogida de las muestras. Las matronas son las encargadas del procedimiento de obtención de la sangre de cordón, que consiste en informar a la madre de las ventajas e inconvenientes de la donación, realizar el informe para el banco de sangre, efectuar la técnica de extracción y cumplimentar los registros específicos para la valoración del recién nacido por el pediatra. Pero también tienen una labor muy importante de promoción y captación de donantes. En los últimos años las matronas no sólo han asumido su papel y responsabilidad en el proceso sino que se han implicado activamente. Son un colectivo muy presente en jornadas y charlas sobre donación de sangre de cordón. Además son numerosas ya las publicaciones que realizan las matronas sobre este tema.

    La donación de la sangre de cordón es una acción solidaria que puede ayudar a un gran número de personas con enfermedades oncohematológicas. Se trata de un acto voluntario en el que influyen factores sociales y psicológicos que pueden favorecer y dificultar el proceso de la donación. En la fase inicial del proceso es muy importante la comunicación, ya que a través de ella se influye en el comportamiento de las gestantes para producir un cambio. Es aquí donde se hace más necesaria la intervención de las matronas. Su habilidad comunicativa puede influir positivamente en un mayor número de donaciones, de ahí la importancia de una mayor concienciación de los profesionales sanitarios implicados en el embarazo.

    Existen estudios que respaldan que la mayoría de las mujeres están a favor de la donación y su posterior uso con fines terapéuticos o de investigación. Sin embargo, estos mismos estudios concluyen que más de la mitad de las mujeres tienen poca o muy poca información al respecto1, aunque parece observarse una mayor presencia de este tema en los medios de comunicación, lo que sin duda ayuda a la labor informativa que realizamos los profesionales.

    Una parte importante de las unidades de sangre de cordón que son recogidas no llegan a ser validadas por los bancos debido a que no cumplen los criterios intrínsecos de la propia muestra, como puede ser el volumen o la celularidad. Esto hace necesario aumentar el número de donaciones para disponer de las unidades suficientes. Es aquí donde se hace indispensable la figura de la matrona, convirtiéndose en una pieza clave al ser la encargada de ofertar la donación a las gestantes, informar y seleccionar a las donantes potenciales, realizar un cribado según los criterios de inclusión marcados por el banco y realizar la recogida de la muestra, cuya técnica precisa un aprendizaje para optimizar la cantidad y la calidad de la sangre extraída.

    A pesar de la importancia del papel que desempeña la matrona en todo este proceso, el reconocimiento público y legal continúa siendo insuficiente. Todavía existen documentos oficiales en donde la matrona no aparece como responsable de la recogida de la sangre de cordón. Es el caso del consentimiento informado que se ha elaborado en Málaga, en el que se le atribuye la responsabilidad de la donación al �ginecólogo responsable�. La realidad en la práctica diaria es que es la matrona (y no el ginecólogo) quien asume dicha responsabilidad de principio a fin.

    Por otro lado, hay que tener muy en cuenta a las gestantes; las mayores responsables de que haya sido posible crear una red tan amplia de bancos de sangre de cordón. No cabe duda de que la solidaridad humana se encuentra muy presente durante la gestación y de ello queda constancia diariamente cuando les ofrecemos a las mujeres la posibilidad de donar la sangre que está contenida en su placenta. La mayoría se sienten hasta agradecidas por tener esa oportunidad. Los estudios nos han mostrado que, con una información adecuada, más del 50% de las gestantes desean donar la sangre del cordón2. Hay mujeres que incluso solicitan realizar la donación por iniciativa propia, lo cual pone de manifiesto la efectividad de las campañas informativas que se realizan en Centros de Atención Primaria y en educación maternal.

    Otro factor importante que influye en el número de donaciones es la presión asistencial que existe en los centros sanitarios españoles, y más concretamente en los paritorios2. En muchas ocasiones los profesionales nos vemos obligados a priorizar la atención a la mujer y al recién nacido y no podemos realizar la recogida de la sangre por falta de medios humanos. Por ello se hace necesario que la administración sanitaria tome conciencia de la situación y contribuya a este complejo engranaje que hace posible que la sangre de cordón pase de ser un simple residuo a un preciado tesoro.

Bibliografía

1.Fernández CV et al. Knowledge and attitudes of pregnant women with regard to collection, testing and banking of cord blood ítem cells. CMAJ. 2003; 168(6): 695-698.

2.Aguilera Rodríguez FJ, García Catalá D, Laencina Lázaro R, Vila Candel R. Análisis de la donación de sangre de cordón umbilical en hospitales terciarios. Invest & Cuid. En prensa.

  

Documentos relacionados [Cuiden Evidencia] [Cuidenplus] [Scielo España][Cantarida]

- [Sin autor especificado]. D-11 Recogida de sangre del cordón umbilical. En: Manual de Protocolos y Procedimientos. Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Unidad de Proceso Enfermero. Málaga, 2004 (8ª edición). Biblioteca Lascasas. 2005. 1(1). Protocolo y pautas de actuación. [Enlace]

- Casado-Neira, David. Clausura grupal e identificación de necesidades en las donaciones de sangre y órganos. Index Enferm (Gran). 2005 invierno. XIV(51):45-49. Reflexión, artículo. [Enlace]

- Molina Ibáñez, Mª Dolores. Donación y trasplantes de órganos. Inquietudes. 2003 jul. Año VIII(27):4-5. Opinión, artículo. [Enlace]

- Fernández Pérez, Encarnación. Enfermos candidatos a la donación de órganos: Cuidados de enfermería. Index Enferm (Gran). 2000 primavera-verano. Año IX(28-29):65. Carta al director. [Enlace]

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería