ENTRAR            

 


 

Resumen de Evidencias

 Ir a sumarioEnviar correo al autor 

  

 Evidentia 2004 enero-abril; 1(1)

Manuscrito aceptado el 27.02.04

Documentos relacionados

Resumen de Evidencias
 

Obstetricia

 

Embarazo, puerperio e incontinencia urinaria: ejercicios de suelo pélvico

Selección y Comentario
Blanca Herrera Cabrerizo
1.
1Matrona, Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda, España.

Artículo seleccionado
 Sampselle CM, Miller JM, Mims BL, Delancey JO, Ashton-Miller JA, Antonakos CL. Effect of pelvic muscle exercise on transient incontinence during pregnancy and after birth. Obstet Gynecol. 1998 Mar;91(3):406-12.

Cómo citar este documento: Herrera Cabrerizo, Blanca. Embarazo, puerperio e incontinencia urinaria. En /evidentia/n1/19articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Citado el

   


Resumen

Efectos del ejercicio de la musculatura del suelo pélvico en la incontinencia pasajera durante el embarazo y después del parto
SAMPSELLE CM, MILLLER JM, MIMS BL, DELANCEY JO, ASHTON-MILLER JA, ANTONAKOS CL.
ESCUELA DE ENFERMERÍA, DIVISIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD/REDUCCIÓN DEL RIESGO, UNIVERSIDAD DE MICHIGAN
ANN ARBOR 48109-0482, USA. csampll@umich.edu

Objetivo: Analizar el efecto del ejercicio de la musculatura del suelo pélvico en los síntomas postparto de incontinencia urinaria y fortaleza del músculo pélvico en  primíparas durante el embarazo y el postparto.

Métodos: Test clínico en mujeres del grupo experimental, elegidas aleatoriamente. En el grupo experimental se somete a las mujeres a unas instrucciones standard para el ejercicio del músculo pélvico.
Test clínico en mujeres del grupo control, elegidas aleatoriamente. El control consiste en cuidados y controles generales, sin someter a las mujeres a unas instrucciones standard para el ejercicio del músculo pélvico.
Los síntomas de incontinencia urinaria fueron valorados por cuestionario.
La fortaleza del músculo pélvico fue cuantificada mediante un espéculo ginecológico instrumentado.
Los periodos de tiempo considerados fueron: Semana 20 a semana 35 de gestación, 6 semanas, 6 meses y 12 meses postparto.

Resultados: Los resultados obtenidos corresponden al test realizado sobre un grupo de 46 mujeres con parto vaginal o cesárea y sobre un subgrupo de éste, compuesto por 37 mujeres con parto vaginal.
Los análisis longitudinales se obtuvieron de los casos en los que se disponía de una información completa a lo largo de los periodos de tiempo considerados en el estudio.
Se observó una disminución de los síntomas de incontinencia urinaria en el grupo que realizó el tratamiento, con efectos muy significativos en:
-       las 35 semanas de gestación ( F (1,43)= 4,36, P=0,043)
-       6 semanas postparto ( F(1,43)= 4,94, P=0,032)
-       y 6 meses postparto (F(1,43)=4,29, P=0,044)
Un análisis de varianza, mostró una interacción significativa entre tiempo y tratamiento para la incontinencia urinaria (F(4,41)=2,83, P=0,037).
Se demostró un efecto significativo de fortaleza inicial del músculo pélvico; esto es, la fortaleza del músculo pélvico a las 20 semanas de gestación predijo la fortaleza a los 12 meses postparto. (F(1,13)=8,12, P=0,014).
Se observaron diferencias entre grupos respecto a la fortaleza del músculo pélvico (el grupo bajo tratamiento obtuvo una mayor fortaleza a las 6 semanas y 6 meses postparto que las que no hicieron tratamiento), pero estas diferencias no fueron significativas estadísticamente.

Conclusión: La práctica de ejercicios con el músculo pélvico realizado por primíparas tiene como resultado una disminución de los síntomas de incontinencia urinaria durante el periodo de embarazo y postparto.

Comentario

    La incontinencia de estrés y la incontinencia de esfuerzo durante el embarazo y el postparto son frecuentes, lo que no quiere decir que, como ha ocurrido tradicionalmente con la incontinencia femenina, sea algo normal. Por el contrario es algo que debe trabajarse y tratarse por el personal sanitario que está en contacto con las mujeres.

    Estudios como éste muestran el camino futuro que debe seguir una matrona de Atención Primaria preocupada por actualizarse y dar a las gestantes a las que presta sus servicios la información más actualizada y los cuidados basados en evidencias científicas. El hecho de enseñar a trabajar la musculatura del suelo pélvico hará que estas mujeres tengan menor riesgo de tener una incontinencia de urgencia o de esfuerzo y  en caso de que la padezcan la recuperación de los síntomas derivados de esta sean menores y se recupere más rápidamente. Durante nuestra formación, nos han enseñado que la incontinencia y los prolapsos estaban derivados de desgarros en el canal del parto y que el uso de episiotomía prevenía ésta, otros estudios están mostrando que esto no es así, que la manera más eficaz de evitar, prevenir y tratar la incontinencia y prolapsos es una adecuada ejercitación de la musculatura del suelo pélvico. Si se pusieran en práctica de forma sistemática la enseñanza y control por parte de las matronas de Atención Primaria de los Ejercicios del Suelo Pélvico, ¿sería posible que dentro de unos años se pudiera demostrar que aquellas mujeres que reciben educación sanitaria y practican los ejercicios no tienen ni han tenido incontinencia y prolapsos y que descendiera de este modo este problema entre la población femenina?

    Para las matronas se nos abren dos campos muy importantes, la investigación derivada de estudios cómo este y la labor asistencial de formar a las mujeres en salud, tanto en los Grupos de Educación Maternal o Preparación al Parto como en Grupos Postparto o  en la  Atención a Mujeres Climatéricas.

    Cada vez está quedando más claro, que son los hábitos de conducta saludables los que nos ayudan prevenir patologías que de otro modo deberán ser tratadas en un futuro de formas más drásticas (cirugía, tratamientos de larga duración, enfermedades crónicas, etc.).

Nota del editor

Ayuda

- Nivel de calidad de la Evidencia: II
- Grado de recomendación: B
 Este estudio selecciona un número pequeño de participantes, no obstante los hallazgos pueden orientar la práctica, son clínicamente relevantes y muestran un camino coste-efectivo sobre el tratamiento de la incontinencia durante la gestación y el postparto. Por tanto, y aunque con cautelas, e
xiste una evidencia científica aceptable (fair) para considerar sus recomendaciones.

Documentos relacionados [Cuiden Evidencia] [Cuidenplus] [Scielo España][Cantarida]

- Sampselle CM, Miller JM, Mims BL, Delancey JO, Ashton-Miller JA, Antonakos CL. Effect of pelvic muscle exercise on transient incontinence during pregnancy and after birth. Obstet Gynecol. 1998 Mar;91(3):406-12. [Resumen Medline] [Documentos relacionados Medline]

- Carreras, lsabel. Ejercicios de suelo pélvico e incontinencia urinaria: la importancia de una  buena educación sanitaria sobre la recuperación del suelo pélvico tras el parto. En /evidentia/n1/12articulo.php [Enlace]

- Rey Márquez, Mª Dolores del. Incontinencia urinaria durante los doce meses que siguen al parto. En /evidentia/n1/7articulo.php [Texto completo Evidentia]

- Burgio KL, Zyczynski H, Locher JL, Richter HE, Redden DT, Wright KC. Urinary incontinence in the 12-month postpartum period. Obstet Gynecol. 2003 Dec;102(6):1291-8. [Resumen Medline] [Documentos relacionados Medline]

- Carroli G, Belizan J Episiotomía en el parto vaginal. En: La Cochrane Library plus en español. Oxford: Update Software. [Acceso a la Cochrane Library Plus]

- Glazener CM, Herbison GP, Wilson PD, MacArthur C, Lang GD, Gee H, Grant AM. Conservative management of persistent postnatal urinary and faecal incontinence: randomised controlled trial. BMJ 2001; 15;323(7313):593-6.[Resumen Medline] [Documentos relacionados Medline][Texto completo Medline]

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería