ENTRAR            

 


 

PROCEDIMIENTO:�lceras por Presi�n: Cambio del los Diferentes Ap�sitos (C�digo H-UP.14)

 Ir a sumarioEnviar correo al autor 

  

Evidentia 2005 sep; 2(supl)

Manuscrito aceptado el 28.06.05

CONSEJERÍA DE SALUD
SERVICIO ANDALUZ DE SALUD
COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
UNIDAD DE FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y CALIDAD

Guías Clínicas

 

Guía para el manejo de: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea, Deterioro de la integridad cutánea, Deterioro de la integridad tisular, relacionado con las úlceras por presión

Procedimiento.- Úlceras por Presión: Cambio de los Diferentes Apósitos (Código H-UP.14)

1Francisco Pedro García Fernández, 2María Isabel Carrascosa García, 3José Carlos Bellido Vallejo, 4María Del Carmen Rodríguez Torres, 5Francisco De La Casa Maldonado, 6Juan Manuel Laguna Parras, 7María De Los Ángeles Mármol Felgueras, 8Ana Domínguez Maeso.

 

1Enfermero. Supervisor. Unidad de Formación, Investigación y Calidad. Complejo Hospitalario de Jaén. Comité Consultor del GNEAUPP. 2Enfermera. Jefa de Bloque. Unidad de Formación, Investigación y Calidad. Complejo Hospitalario de Jaén. 3Enfermero. Supervisor. Unidad de Formación, Investigación y Calidad. Complejo Hospitalario de Jaén. 4Enfermera. Unidad de Pluripatológicos. H. U. Dr. Sagaz. Complejo Hospitalario de Jaén. 5Enfermero. Jefe de Bloque Área de Cuidados Críticos y Quirúrgicos. H. U. Neurotraumatológico. Complejo Hospitalario de Jaén. 6Enfermero. Unidad de Salud Mental. H.U.Neurotraumatológico. Complejo Hospitalario de Jaén.7Enfermera. Unidad de Reanimación H.U.Neurotraumatológico. Complejo Hospitalario de Jaén. 8Enfermera. Supervisora. Unidad de Nutrición y Farmacia. H.U. Médico-Quirúrgico. Complejo Hospitalario de Jaén.

Cómo citar este documento: García Fernández FP, Carrascosa García MI, Bellido Vallejo JC, Rodríguez Torres MC, Casa Maldonado F, Laguna Parras JM, Mármol Felgueras MA, Domínguez Maeso A.Guía para el manejo de: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea, Deterioro de la integridad cutánea, Deterioro de la integridad tisular, relacionado con las úlceras por presión.  Procedimiento.- Úlceras por Presión: Cambio de los Diferentes Apósitos (Código H-UP.14). Evidentia 2005 sept; 2(supl). En: https://www.index-f.com/evidentia/2005supl/179articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Consultado el


 

Objetivo

 

    Optimizar la evolución de la cura, disminuyendo el dolor y evitando las lesiones periulcerales.

 

Material y equipo

 

  • Enfermera, Auxiliar de Enfermería, Celador
  • Guantes estériles.
  • Suero Fisiológico.
  • Compresas.
  • Gasas.
  • Jeringas.
  • Agujas.
  • Apósitos.
  • Instrumental quirúrgico (pinzas de disección, pinzas de Kocher o portatorundas, tijeras)
  • Registros de Enfermería. (Hoja de Evolución de los Cuidados).

 

Desarrollo

 

1. Explicar al paciente el procedimiento que se va a realizar.

2. Preparar el material necesario para realizar el procedimiento.

3.Elección del nuevo apósito , según al procedimiento H-UP.12.

4.Colocarse los guantes estériles.

5.Evitar todo estímulo innecesario sobre la herida como puedan ser las corrientes de aire o el hecho de pinchar la herida o darle un golpe. (Certeza C)

6.Manipular las heridas con suavidad, siendo consciente de que cualquier mero contacto puede producir dolor. (Certeza C)

7.Leer las instrucciones del fabricante respecto a la técnica a emplear para su retirada.

8.Evitar los factores que contribuyen a la aparición dolor tales como: la utilización de apósitos secos, apósitos de gasa, productos muy adhesivos, temor a hacer daño, restricciones en la elección, etc. (Certeza C)

9.Planificar y ejecutar estrategias para disminuir el dolor: analgesia antes del cambio, humedecer el apósito viejo, cuidados previos de la piel perilesional (H-UP.08), conocimiento del producto, posibilidad de elegir el apósito más adecuado en todo momento. (Certeza C).

10.La frecuencia de cambio estará en función del o de los productos seleccionados y del criterio profesional. Como regla general podemos recomendar siempre para heridas en fase de cicatrización:

  • Los apósitos transparentes o en placa que permiten despegar y pegar mantener de 4 a 7 días.
  • En geles e hidrogeles cambiar cada 3-4 días.
  • En heridas muy exudativas el cambio se efectuara según la demanda generalmente 1 o 2 días.

11. Reconsiderar la elección del apósito en caso de que:

  • La retirada esté creando problemas de dolor, hemorragia ó agresiones en la herida o en la piel que hay alrededor de la misma. (Certeza C)
  • La retirada del apósito se debe hacer mediante su humedecimiento. (Certeza C)

12.Proceder a la limpieza de la lesión según procedimiento H-UP.09. y si fuera necesario al desbridamiento (procedimiento H-UP.10).

13.Colocar el apósito conforme al procedimiento H-UP.13.

14.Registre en la evolución de los cuidados el apósito seleccionado y las incidencias acaecidas durante su cambio y colocación. (Certeza C)

Observaciones

 

· Las heridas siempre dolerán en mayor o menor grado, pero disponemos de múltiples posibilidades para controlar el impacto del dolor en nuestros pacientes. (Certeza C)

·  Podemos mejorar su capacidad de enfrentarse a lo desagradable que resultan los necesarios cambios de apósito mediante el uso de una valoración precisa, una buena preparación, una adecuada analgesia y un elevado nivel de técnica clínica, así como empleando los materiales de limpieza y los apósitos más apropiados. (Certeza C)

·  Los beneficios directos del alivio del dolor en los índices de curación de heridas precisan un estudio más detallado, aunque simplemente mostrando respeto,empatía y cuidados a nuestros pacientes disponemos de la clave de lo que significa una buena práctica en atención de salud, haciendo que las curas sean procedimientos más agradables, tanto para los pacientes como para los profesionales.

· Los profesionales asistenciales han de ser clínicamente competentes, tener ciertos conocimientos en la materia y estar motivados a fin de actuar de la mejor manera posible para atender al paciente. (Certeza C)

· A pesar de que aún quedan muchos estudios por realizar sobre determinados tipos de heridas así como sobre los métodos más apropiados para su tratamiento, no es menos cierto que ya se disponen de ciertos conocimientos que deberían ser explotados y utilizados en la práctica diaria. (Certeza C)

 

    Niveles de Certeza

 

-Certeza A o ALTA: Existe una adecuada evidencia, basada en revisiones sistemáticas, metanálisis o ensayos clínicos aleatorios para recomendar o desestimar su  utilización.

-Certeza B o MEDIA: Existe evidencia para recomendar o desestimar su utilización, basada en ensayos clínicos no aleatorios o estudios cohorte o casos-control.

-Certeza C o BAJA: Existe evidencia, aunque insuficiente para recomendar o desestimar su utilización, basada en estudios descriptivos, consensos, recomendaciones de expertos, casos clínicos, estudios cualitativos, etc.

 

Referencias de intervenciones de Enfermería (NIC):

  • 3584.Cuidados de la piel: tratamientos tópicos.
  • 3540.Prevención de las úlceras por presión.
  • 3584.Cuidados de la piel: tratamientos tópicos.

 

Bibliografía

 

1.Bergstrom n; Bennett MA; Carlson CE et al.: Tratamiento de las úlceras por presión. Guía clínica práctica. Ed. Española. Rockville. U.S. Departament of Health and Human Services. Publics Health Services. Agency for Health Care Policy and Research. 1996.

2. Documentos del GNEAUPP. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en úlceras por presión. Revisión de febrero de 2003. En: https://www.gneaupp.org/webgneaupp/index.php (nov. 2003)

3.European pressure Ulcers Advisory Panel: Directrices para el tratamiento de la úlceras por presión. Gerokomos. 2001. 12:35-38.

4.García Fernández, FP, Pancorbo Hidalgo PL; Laguna Parras JM: Guía para el cuidado del paciente con úlceras por presión o con riesgo de desarrollarlas. 1ª Ed. Jaén. H.U. Princesa de España. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 2001.

5.Hollinworth H. Pain and wound care. Wound Care Society Educational Leaflet. Huntingdon, UK: Wound Care Society 2000; 7(2).

6.Hollinworth H, Collier M. Nurses� views about pain and trauma at dressing changes: results of a national survey. J Wound Care 2000; 9: 369�73

7.Hollinworth H. Nurses� assessment and management of pain at dressing changes. J Wound Care 1995; 4(2): 77�83.

8.McCloskey, Joanne C.; Bulechek, Gloria M.; Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). Editorial Síntesis. Madrid. 1999.

9.Moffatt CJ, Franks PJ, Hollinworth H. Understanding wound pain and trauma: an international perspective. EWMA Position Document: Pain at wound dressing changes 2002: 2�7.

10.Szor JK, Bourguignon C. Description of pressure ulcer pain at rest and at dressing change. J Wound Ostomy Continence Nurs 1999;26(3):115�20.2�7.

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería