ENTRAR            

 


 

Etica de los Cuidados ISSN:1988-7973 2017; 10(20): et11474

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CARTA AL DIRECTOR

 

Comentar este articulo

Documentos relacionados

Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo-e a autor

 

 

 

Vacunación, partidarios y detractores

Rafael Ávila Garrido,1 Matilde Lozano Luzón,2 Carmen Martínez Orihuela3
1
Unidad de Pediatría, Complejo Asistencial Universitario de León. León, España. 2Unidad de Psiquiatría, Hospital Universitario Severo Ochoa. Leganés, Madrid, España. 3Unidad de Esterilización, Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada, España

Manuscrito recibido el 27.2.17
Manuscrito aceptado el 30.11.2017

Ética de los Cuidados 2017 jul-dic; 10(20)

 

 

 

Cómo citar este documento

Ávila Garrido, Rafael; Lozano Luzón, Matilde; Martínez Orihuela, Carmen. Vacunación, partidarios y detractores. Ética de los Cuidados. 2017 jul-dic; 10(20). Disponible en <https://www.index-f.com/eticuidado/n20/et11474.php> Consultado el

 

 

 

 

Sr. Director:

La efectividad de la vacunación ha sido ampliamente estudiada y confirmada, avalada por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS)1 o asociaciones como la Asociación Española de Pediatría (AEP). Con la vacunación se ha transferido inmunidad generalizada a la población, responsable de la erradicación mundial de la viruela en 1979 y restricción de enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y el tétanos a nivel mundial.2 El método más eficaz de prevenir las enfermedades infecciosas es la vacunación.

Han pasado dos siglos3 desde que el científico y medico inglés Edward Jenner ideara la vacuna contra la viruela, con la aparición de la vacuna surgió la dicotomía que se ha mantenido hasta la actualidad, partidarios y detractores de esta. Sus partidarios la defienden como garante de salud individual y colectiva,4 ya que su administración proporciona inmunidad y control de enfermedades infecciosas. Sus detractores5 defienden su posición basándose en los efectos adversos que pueden surgir, en la libertad individual, o en creencias religiosas.

En España la cobertura de las vacunas cubre al 95% de la población,6 si bien el porcentaje varía ligeramente de unos tipos de vacunas a otros. La vacunación en España no es de carácter obligatorio pero si recomendable, depende de los principios de libertad y autonomía del individuo. La mayoría de las vacunas incluidas en el calendario vacunal español  son financiadas.

Si comparamos la situación española con la de otros países miembros de la Unión Europea como Francia o Grecia en ellos la cobertura vacunal también se sitúa alrededor del 95%, cifras similares a países latinoamericanos como7 la República Argentina o México.8

Respecto a la obligatoriedad varía de unos países a  otros de la Unión Europea, hay países en los que es obligatorio o países en los que es obligatorio para grupos expuestos a un determinado riesgo. Los países europeos con más imposiciones en cuanto a vacunaciones son Hungría, Letonia, Republica Checa y Eslovaquia, su incumplimiento tiene consecuencias que van desde multas, dificultad para el acceso a la educación o incluso penales.

Sin embargo fue EEUU el pionero, en 1998, quien implantó la obligatoriedad del programa vacunal como requisito indispensable para el acceso a la educación y cuyo incumplimiento tiene consecuencias legales. A nivel federal fue una recomendación, dejándose en manos de los diferentes estados su implantación.

Como hemos expuesto, la amplia mayoría de la población española se adhiere al calendario vacunal para inmunizarse respeto a enfermedades infecciosas, pero ¿qué ocurre con esa parte que no se vacuna?, puede deberse a diferentes causas como falta de información, pertenecer a los llamados movimientos antivacunas, a movimientos naturistas, a prejuicios, motivos religiosos, a miedo al dolor, a la aparición de  efectos secundarios, etc.9

Un caso relativamente reciente en el que la falta de vacunación tuvo consecuencias tan graves como la muerte ocurrió en España entre mayo y junio de 2015,10 un niño de 6 años murió tras contraer difteria y pasar 25 días ingresado en el hospital. La toxina de la difteria afectó a las funciones respiratorias, cardiacas y renales, llegando a necesitar respiración asistida y circulación extracorpórea, al final el pequeño no resistió y falleció, no había sido vacunado. Un dato curioso del caso es que hubo diez personas que estuvieron en contacto con el niño, ocho de ellas niños, eran portadores de la bacteria y no desarrollaron la enfermedad, habían sido vacunados.

Ya hemos comentado que en España la vacunación no es obligatoria, aunque hay excepciones recogidas en la Ley 41/2002, de 14 de Noviembre, en la que se refleja que se podrán llevar a cabo las intervenciones necesarias en favor de la salud del paciente sin necesidad de su consentimiento cuando existe riesgo para la salud pública. Es el caso ocurrido en noviembre de 2010 en la ciudad de Granada cuando se tuvo que vacunar a 35 niños por orden judicial tras producirse un brote epidemiológico de sarampión y a causa de la negativa de los padres.11

Tras la exposición de estos casos hay quien plantea la obligatoriedad de la vacunación en España pero si observamos datos de país con medidas más impositivas respecto a la vacunación como EEUU vemos que no hay una diferencia significativa respecto a países en los que se recomienda12 la vacunación mediante campañas promocionales como Reino Unido en cuanto a cobertura vacunal se refiere, a ello hay que sumar las indemnizaciones a las que tienen que hacer frente los países en los que la vacunación es obligatoria a causa de los efectos secundarios.

No se puede negar que con la administración13 de la vacuna pueden aparecer efectos secundarios como fiebre, inflamación local o dolor entre otros, pero pensamos que son más importantes los beneficios, científicamente probados, que aporta a la población tanto al individuo como al colectivo.

Sabemos que como profesionales sanitarios tenemos que velar por el principio de autonomía del paciente, que elija libremente los tratamientos a los que quiere someterse,14 pero también debemos velar por el principio de beneficencia haciendo lo mejor para el paciente sobre todo si con su negativa para recibir una vacuna se puede ver afectada la salud de la población en general.15 Estamos de acuerdo que por ley prevalezca la salud colectiva a la individual.

Puesto que en países en los que la vacunación es obligatoria el porcentaje no es significativamente mayor que en países que no lo es y que en países como Reino Unido en los que las campañas de información y recomendación a favor de las vacunas tienen éxito pensamos que es más efectivo hacer campañas de recomendación a favor de las vacunas y no imponerlas,16 es importante ofrecer toda la información sobre las vacunas a los individuos, resolver dudas y que puedan elegir al respecto.

Bibliografía

1.- OMS-Banco Mundial-UNICEF. Vacunas e inmunización: situación mundial. 3a ed. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2010.
2.- Hernández M, Lazcano E, Hernández J, Alpuche C, Rodríguez M, García L et al. Análisis de la evidencia sobre eficacia y seguridad de la vacuna de dengue CYD-TDV y su potencial registro e implementación en el Programa de Vacunación Universal de México. Salud pública México [Revista en internet]. 2016  Febrero. [Citado 5 de Febrero de 2017]; 58(1) Disponible en:
https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342016000100014
3.- Costa E, García J. Vacunas: una reflexión crítica... A partir de la Historia de la Medicina y de los últimos descubrimientos en Biología. Madrid: Ediciones i; 2015.
4.- Echániz G, San Román L, Sánchez Ml, Carnalla M, Soto A. Prevalencia de Streptococcus pneumoniae serotipo 19A antes y después de la introducción de la vacuna conjugada heptavalente en México. Salud pública México  [Revista en internet]. 2014  Junio. [Citado 2 de Febrero de 2017];  56 (3). Disponible en:
https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/7344
5.- Millán M. Negativa a la vacunación de los hijos: consideraciones éticas [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Pontificia Colomillas; 2016.
6.- Arrazola M, De Juanes J, García A. Conceptos generales. Calendarios de Vacunación sistemática del niño y del adulto en España. Impacto de los programas de vacunación. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica [Revista en internet] 2015. [Citado 14 de Febrero de 2017]; 33(1). Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X1400398X
7.- Collazo M, Galindo M, Jova R, Romero K. Impacto económico y en salud obtenido con la inmunización infantil con vacunas en Cuba en 1962–2012. PharmacoEconomics Spanish Research Articles [Revista en internet] 2015 Septiembre. [Citado 8 de Febrero de 2017]; 12 (3). Disponible en:
https://link.springer.com/article/10.1007/s40277-014-0036-9
8.- Díaz J, Ferreira E, Trejo B, Téllez M, Ferreyra L, Hernández M et al. Cobertura de vacunación en niños y adolescentes en México: esquema completo, incompleto y no vacunación. Salud pública México [Revista en internet] 2013 Marzo. [Citado  22 de Febrero de 2017];  (55). Disponible en:
https://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800028&lng=en
9.- Tuells, J. Controversias sobre vacunas en España, una oportunidad para la vacunología social. Gaceta Sanitaria [Revista en internet] 2016 Enero-Febrero. [Citado 10 de Febrero de 2017]; 30(1). Disponible en:
https://gacetasanitaria.org/es/controversias-sobre-vacunas-espana-una/articulo/S0213911115002101/
10.- Salas J. Seis razones para no imponer la vacunación obligatoria de los hijos. El País. Martes 9 de Junio de 2015; Ciencia: 33.
11.- Rincón R. El juez autoriza la vacunación forzosa de niños contra el sarampión en Granada. El País. Viernes 25 de Noviembre de 2010; Sociedad: 25.
12.-Riaño I, Martínez C, Sánchez M. Recomendaciones para la toma de decisiones ante la negativa de los padres a la vacunación de sus hijos: análisis ético. Anales de Pediatría [Revista en internet] 2013 Julio. [Citado 14 de Febrero de 2017]; 79 (1). Disponible en:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1695403313000210?via=sd
13.- Trilla A. Vacunación sistemática: convencidos, indecisos y radicales. Medicina Clínica [Revista en internet] 2015. [Citado 20 de Febrero de 2017]; 145(4). Disponible en:
https://www.migueljara.com/wp-content/uploads/2015/08/vacunas-Trilla-Med-Clin-2015.pdf
14.- Martínez S, Martínez M, Fernández M, Cruz M, Molina R, Fernández M. (2014, June). Demandas y expectativas de padres y madres que rechazan la vacunación y perspectiva de los profesionales sanitarios sobre la negativa a vacunar. Anales de Pediatría [Revista en internet] 2014 Junio. [Citado 16 de Febrero de 2017]; 80 (6). Disponible en:
https://www.analesdepediatria.org/es/demandas-expectativas-padres-madres-que/articulo/S1695403313003779/
15.- Véliz L, Campos C,  Vega P. Conocimiento y actitudes de los padres en relación a la vacunación de sus hijos. Revista chilena de infectología [Revista en internet] 2016  Febrero. [Citado 20 de Febrero de 2017]; 33(1). Disponible en:
https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182016000100005
16.- Johri M, Pérez M, Arsenault C, Sharma J, Pai N, Pahwa S, et al. Estrategias para incrementar la demanda de vacunación infantil en países de ingresos bajos y medios: una revisión sistemática y un metanálisis. Revista Facultad Nacional de Salud Pública [Revista en internet] 2016 Febrero. [Citado 4 de Febrero de 2017]; 34(2). Disponible en:
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/view/26805

Principio de página 

error on connection