ENTRAR            

 


 

Etica de los Cuidados ISSN:1988-7973 2017; 10(19): et11234

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Comentar este articulo

Documentos relacionados

Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo-e a autor

 

 

Diferentes fórmulas de mejorar o mantener la situación vital de las personas mayores

Rafael Ávila Garrido,1 Matilde Lozano Luzón,2 Carmen Martínez Orihuela3
1Unidad de Pediatría, Complejo Asistencial Universitario de León. León, España. 2Unidad de Psiquiatría, Hospital Universitario Severo Ochoa. Leganés (Madrid), España. 3Unidad de Esterilización, Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada, España

Manuscrito recibido el 7.9.2016
Manuscrito aceptado el 23.11.2016

Ética de los Cuidados 2017 ene-jun; 10(19)

 

 

 

Cómo citar este documento

Ávila Garrido, Rafael; Lozano Luzón, Matilde; Martínez Orihuela, Carmen. Diferentes fórmulas de mejorar o mantener la situación vital de las personas mayores. Ética de los Cuidados. 2017 ene-jun; 10(19). Disponible en <https://www.index-f.com/eticuidado/n19/et11234.php> Consultado el

 

 

 

    El aumento de la esperanza de vida en los países económicamente desarrollados como España donde en 2020 la población mayor de 65 años alcanzará el 20,2%,1 unido al descenso alarmante de la tasa de natalidad, ha generado uno de los fenómenos sociológicos más importantes de nuestros días: la inversión de la pirámide de edad hacia las personas mayores.2 A ello hay que añadir el aumento del colectivo de población mayor de 80 años, que se ha duplicado en los últimos 20 años y que despliega numerosos problemas que afectan no sólo a los propios interesados sino también a la sociedad en general y cuya solución compete al estado a través de sistemas de protección pública.

En estas circunstancias, el colectivo cada vez más numeroso de las personas mayores3 se ha convertido en destinatario de numerosas disposiciones legislativas de protección, tanto de derecho público (asistencia sanitaria, política de pensiones, vivienda y residencias), como de derecho privado (autotutela, acogimiento, situaciones convivenciales de ayuda mutua, testamento vital o biológico, percepción de alimentos, incapacitación e internamiento de aquellos que sufran trastornos psíquicos, etc.), con las que se pretende afrontar uno de los mayores retos del siglo XXI: lograr que todas las personas mayores disfruten de unos niveles básicos4 de bienestar social y calidad de vida.

Sin embargo, junto a esta solidaridad social,5 también la solidaridad familiar desempeña un importante papel asistencial ante la carencia o insuficiencia de medios, y lo que es más importante ante las necesidades afectivas hoy en día tan olvidadas en nuestro llamado "estado de bienestar". Por tanto, los principios de actuación para lograr un envejecimiento de calidad se deben centrar en potenciar su inclusión en la sociedad, su autodeterminación y en que reciban el máximo apoyo familiar.

Uno de los problemas de las sociedades modernas, además llamado a acentuarse, es el de que los modos tradicionales de ofrecer apoyo familiar, atender a las personas mayores,6 en especial a aquellas que no pueden valerse por sí mismas, están en crisis, justo en el momento en que aumenta el número de quienes precisan esta ayuda en la sociedad española como consecuencia de la incorporación de la mujer, tradicionalmente dedicadas al cuidado de la familia, a la vida laboral, y en consonancia con el aumento de la edad media de vida.

Es por ello que surgen diferentes fórmulas7 para la satisfacción de las necesidades vitales de los ancianos dentro del marco constitucional español como son:

Patrimonio protegido: Masa de bienes de la propia persona o de su familia que va a quedar inmediata y directamente vinculada a la satisfacción de sus necesidades, es decir, que la persona pueda satisfacer económicamente sus necesidades vitales por medio de sus propios bienes o de su familia que por falta del conocimiento de las diferentes opciones existentes tenga inmovilizados unos ahorros que en la mayoría de los casos les cuesta mucho conseguir.

Renta vitalicia: El titular de un bien lo cede a otra persona con el fin de conseguir una pensión o renta fija periódica durante la vida del perceptor, es decir, proporcionar un ingreso fijo periódico durante la vida de la persona que le ayude a mantener o a mejorar su situación vital.

Contrato de alimentos: El titular de un bien lo cede a otra persona a cambio de una prestación compleja, no sólo de dar sino también de hacer, consistente en proporcionar vivienda, manutención y asistencia de todo tipo a una persona durante toda su vida, es decir, una asistencia personalizada para todo lo que pueda surgir al perceptor y así mantener o mejorar su situación vital.

Hipoteca inversa: La persona mayor recibe una renta periódica o un plazo determinado menor durante su vida, asegurando la devolución del capital que corresponda a dicha renta, devolución que será realizada por sus herederos a su muerte a través de una hipoteca sobre su vivienda.

Contrato de seguro: Es otra figura que posibilita mejorar la calidad de vida de las personas mayores que a cambio de una prima el asegurador se obliga a indemnizar el daño producido al asegurado o a satisfacer un capital, una renta, u otras prestaciones convenidas en caso de que se produzca el acontecimiento cuyo riesgo es objeto de cobertura.

En España estas fórmulas en general son recientes, es el caso de la hipoteca inversa un producto bancario cuya implantación data de unos 8 años aproximadamente, a pesar de estar regulada por la Ley 41/2007 de 7 de Diciembre y que el Banco de España haya publicado la Guía de acceso a la hipoteca inversa8 es poco demandada según las entidades bancarias,9 bien sea por su desconocimiento, por ser un producto poco atractivo para los consumidores o por las noticias poco favorecedoras sobre estafas producidas a costa de estos productos.10

Sin embargo en los Estados Unidos de América, la hipoteca inversa11 es un producto cuya demanda crece año tras año, aunque su demanda se ha visto mermada a causa de la crisis económica.

En países latinoamericanos como Colombia o México son productos bancarios que se están intentando su implantación y dándolos a conocer entre la población. El tiempo dirá si consiguen o no su aceptación.

Estas fórmulas son beneficiosas e interesantes para el mantenimiento o mejora de la calidad de vida de las personas mayores.12,13 Aún a riesgo de poder parecer frívolos, pensamos que con estas fórmulas las personas mayores, llegado el caso, pueden ampliar sus recursos económicos14 pudiendo de esa forma cubrir algunas de sus necesidades, puesto que el aumento de la población anciana en los próximos años y su aparejado aumento de necesidades es un hecho estadísticamente hablando. Estas fórmulas pueden constituir una alternativa para cubrirlas, un ejemplo sería que según INSERSO 2010, un 87,3% de las personas mayores españolas quiere seguir viviendo en su propia casa aunque sea solas, por eso estas fórmulas podrían suponer una alternativa para cumplimentar sus ingresos15 y poder hacer frente a los gastos de las necesidades a cubrir si lo necesitan.16 Por todo ello pensamos que sería positivo su conocimiento para la sociedad.

Sabemos que no se puede generalizar, en nuestro entorno más cercano estas fórmulas son unas grandes desconocidas. Vivimos en un entorno rural en el que sigue muy arraigado el modo tradicional de ofrecer apoyo familiar,17 y que junto a las políticas sociales y económicas intentan que este colectivo tenga cubiertas el mayor número posible de necesidades.
 

Bibliografía

1. Fernández Muñoz J, Vidal M, Fernández Pórtela J, Ruiz Cañete O, Dyzi Menéndez D, Izquierdo Martínez M, et al. Informe 2014. Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por Comunidades Autónomas. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales. 2015; Serie de Informes Técnicos: 22029.
2. García Mayorga A, Villaseñor Roa L, García-Carpintero Blas E. Aplicación de los cuidados en las especialidades de enfermería. Madrid: Enfo Ediciones; 2011.
3. Zurita Martín I. Protección civil de la ancianidad. Madrid: Dykinson; 2004.
4. Carballeda A. "La intervención en lo social como proceso". 1º ed. Buenos Aires: Editorial Paidós; 2013.
5. Carballeda A. Los adultos mayores en un mundo fragmentado. Una perspectiva desde la Intervención Social. Margen [Revista en internet] 2015 Septiembre. [Acceso 18 de Agosto de 2016]; (78). Disponible en:
https://www.margen.org/suscri/margen78/carballeda78.pdf.
6. López La Vera B. "Subjetividad y salud mental en la vejez". En Salud Mental y malestar subjetivo. Debates en Latinoamérica. 1º ed. Buenos Aires: Editorial Manantial; 2012.
7. Leonsegui Guillot R, López Peláez P, Moretón Sanz F, De Peralta Ortega J, Pous de la Flor M, Ruiz Jiménez J, Serrano Gil A, Tejedor Muñoz L. Aspectos legales relacionados con la tercera edad. Madrid: UNED; 2012.
8. Banco de España. Guía de acceso a la hipoteca inversa. [monografía en internet]. Madrid: Unidad de Servicios Auxiliares, Banco de España; 2015 [acceso 17 de Agosto de 2016]. Disponible en:
https://www.bde.es.
9. Martínez M. Los bancos abandonan la contratación de hipotecas inversas por falta de demanda. Faro de Vigo. Martes 25 de marzo de 2014; Economía: 23.
10. Carranco R. Detenidos un notario y un abogado por estafar a más de 50 ancianos. El País. Jueves 9 de Julio de 2015; Cataluña: 45.
11. Betzuen Álvarez A. Desarrollo de un modelo de calibración de pérdidas por riesgos inherentes a una Hipoteca Inversa. Métrica del riesgo de supervivencia. [Tesis doctoral]. País Vasco: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco; 2016.
12. Díaz L. Los mayores del siglo XXI: Nuevas imágenes y nuevas perspectivas. Madrid: Editorial ADI; 2015.
13. Calvo I. El envejecimiento: Alimentación y estilo de vida saludable. Madrid: Editorial ADI; 2015.
14. De La Fuente Y, Sotomayor E, Martín M. Vulnerabilidad sobrevenida en personas en situación de dependencia en España. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias sociales. [Revista en internet] 2016 Mayo. [Acceso 16 de Agosto de 2016]; 20(535). Disponible en:
https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-535.pdf.
15. Zuluaga Callejas M, Robledo Marín C. Alternativas para garantizar la seguridad económica en la vejez: Desafíos para Colombia. Revista Ces Derecho [Revista en internet] 2016. [Acceso 17 de Agosto de 2016]; 7 (1). Disponible en:
https://revistas.ces.edu.co/index.php/derecho/article/view/3835.
16. Segura Sánchez A, Gil Roales-Nieto J. Diferencias intergeneracionales en satisfacción y felicidad percibidas, relacionadas con la prosperidad material. Equidad & Desarrollo [Revista en internet] 2016 Enero-Junio. [Acceso 16 de Agosto de 2016]; (25). Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5445171.pdf.
17. Álvarez Vélez M, De Montalvo Jääskeläinen F. La familia ante la enfermedad. Madrid: Universidad Pontificia Comillas; 2010.

Principio de p�gina 

error on connection