ENTRAR            

 


 

Etica de los Cuidados 2014; n14: et9575e

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ORIGINALES

Comentar este articulo

Documentos relacionados

Version en portugues

Sumario

 

 

Enviar correo-e a autor

 

 

Sentido de la vida del estudiante de enfermería frente a la primera práctica hospitalaria*

Anairan Bárbara Guache da Silva Machado,1 Kézia Lopes Taquarí,2 Adriana Braitt Lima,3 Simone da Silva Oliveira,4 Darci de Oliveira Santa Rosa5
1Especialización Unidad de Terapia Intensiva, Escuela Bahiana de Medicina y Salud Pública; Graduada en Enfermería, Universidad Salvador (UNIFACS); Miembro Grupo de Investigación sobre Educación, Ética y Ejercicio de la Enfermería (EXERCE), Universidad Federal da Bahia (UFBA), Brasil. 2Graduada en Enfermería, UNIFACS; Miembro Grupo de Investigación EXERCE/UFBA. 3Estudiante de doctorado, Programa de Posgrado en Enfermería, UFBA Línea de Investigación: El cuidar en el proceso de desarrollo humano; Máster en Atención a la Salud del Adulto y Mayor, Escuela de Enfermería, UFBA; Profª. Asistente, Universidad Estadual de Feira de Santana (UEFS) disciplina Bases Teóricas y Metodológicas del Cuidar en Enfermería; Miembro del Grupo de Investigación EXERCE/UFBA. 4Estudiante de maestría, Programa de Posgrado en Enfermería, UFBA Línea de investigación: El cuidar en el proceso de desarrollo humano; Miembro del Grupo de Investigación EXERCE/UFBA; Enfermera del Servicio Móvil (SAMU). 5Doctora, USP de Ribeirão Preto, Profª. Permanente, Programa de Posgrado en Enfermería UFBA, Líder Línea de Investigación: El cuidar en el proceso de desarrollo humano; Líder Grupo de Investigación EXERCE/UFBA

Manuscrito recibido el 23.6.2014
Manuscrito aceptado el
2.9.2014

Ética de los Cuidados 2014 jul-dic; 7(14)
*Investigación de Iniciación Científica por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) de Brasil

 

 

 

Cómo citar este documento

Machado, Anairan Bárbara Guache da Silva; Taquarí, Kézia Lopes; Lima, Adriana Braitt; Oliveira, Simone da Silva; Santa Rosa, Darci de Oliveira. Sentido de la vida del estudiante de enfermería frente a la primera práctica hospitalaria. Ética de los Cuidados. 2014 jul-dic; 7(14). Disponible en <https://www.index-f.com/eticuidado/n14/et9575e.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

El objetivo de este estudio fue comprender el sentido de la vida del estudiante de enfermería frente a la primera práctica hospitalaria, basado en el Análisis Existencial de Viktor Frankl. Estudio de enfoque cualitativo utilizando el análisis de contenido. Los resultados permitieron construir las categorías: libertad del sentido, voluntad del sentido y sentido de la vida. Aunque del miedo y del temor, el estudiante presenta contenidos de libertad de voluntad al interesarse por el cuidado a la persona hospitalizada; en cuanto a la voluntad del sentido, se configuraron contenidos del sentido por la posibilidad de proporcionar cuidado humano, reconocimiento y suceso profesional; en cuanto al sentido de la vida, los contenidos del sentido fueron: la obtención de la experiencia, la asimilación de las técnicas, el cuidado afectuoso y la libertad financiera. Conocer la vivencia del estudiante de enfermería, proporciona reflexiones sobre la enseñanza-aprendizaje de la enfermería como posibilidad para la formación profesional responsable.
Palabras clave: Estudiante de enfermería/ Práctica clínica/ Emociones/ Existencialismo.

 

 

 

Introducción

    Actualmente, el proceso de formación de los cursos de grado en enfermería ha propuesto una redefinición de la enseñanza-aprendizaje en cuanto que favorece al discente, el desarrollo de habilidades técnicas, científicas y cognitivas para una práctica dirigida a la atención sanitaria, que favorezca las diferentes necesidades presentadas por el usuario, la familia y la comunidad.

Las Directrices Curriculares de los Cursos de Enfermería en Brasil, preconizan aprendizajes pedagógicos significativos, destinados a la articulación de los conocimientos, del saber hacer y del saber convivir en el cuidado con la persona humana, atributos indispensables para la formación generalista, humanista, crítica y reflexiva de los estudiantes de enfermería.1

Uno de los desafíos para la reestructuración del proceso de formación en enfermería es la adopción de estrategias de aprendizaje significantes, que traspasen los muros de la academia, en el sentido del ambiente de trabajo en enfermería, con la preocupación, no apenas con los procedimientos en el campo físico, sino también con la subjetividad del estudiante que vivencia, por primera vez, el cuidar a la persona humana.

En el trabajo cotidiano de enfermería, verificamos que el cuidado es una acción incondicional que contempla actividades corporales, sentimientos de amor, sufrimiento, alegría, tristeza, placer, esperanza, entre otros, los cuales requieren disposición espiritual para actuar, ayudar y reflexionar sobre los saberes y prácticas involucradas en ese contexto.2

Los estudiantes de grado en enfermería, durante el primer momento del cuidar a un ser humano en el hospital, vivencian situaciones que pueden dejar marcas para toda su vida. Hay un predominio de sentimientos negativos sobre los positivos y, entre estos, figuran la sensación de felicidad, aprendizaje, confianza, tranquilidad, gratificación, responsabilidad y el sentimiento de sentirse útil. Las sensaciones negativas dicen respecto, entre otros, a la culpa, a la tristeza, a la desmotivación, a la indignación, a la frustración y a la inseguridad por la falta de conocimiento.3

Algunos estudiantes de enfermería vivencian, en la práctica hospitalaria, conflictos generados por la ansiedad debido a la inseguridad, al miedo de errar y a la posibilidad de que el paciente, en el momento del cuidar, perciba la falta del saber técnico-científico y la práctica sin experiencia, que pueden desvelarse en la realización de los procedimientos de enfermería. En el momento en que el discente perciba la responsabilidad de cuidar al otro, la preocupación emerge como consecuencia de su inexperiencia.3

Las vivencias como docentes, en el laboratorio de habilidades con estudiantes de enfermería, durante la práctica en el laboratorio de habilidades, revelaron sus temores de asumir la responsabilidad por la vida del otro en la práctica hospitalaria, motivaron a las autoras a estudiar el sentido de vida de los estudiantes de enfermería antes del primer momento de la práctica hospitalaria. En sus experiencias, los estudiantes manifestaron, a través de diálogos, el miedo a errar y a lo desconocido, inquietudes y angustias sobre el primer momento de cuidar de la persona humana.

Delante de esa experiencia, fue elaborada la cuestión del problema: ¿cuál es el sentido de vida del estudiante de grado en enfermería antes del primer momento de cuidar del paciente en la práctica hospitalaria? El objetivo del estudio fue comprender el sentido de vida del estudiante de enfermería delante de la primera práctica de cuidados en el hospital, fundamentado en los pilares del Análisis Existencial de Viktor Frankl, libertad de voluntad, voluntad de sentido y sentido de la vida.

Viktor Emil Frankl nació en 1905, en la ciudad de Viena, Austria, y falleció en 1997, fue médico neurólogo y psicoterapeuta. Así como Sigmund Freud, que fue el creador de la "Primera Escuela Vienensa de Psicoterapia", Alfred Adler, fue el creador de la "Segunda Escuela Vienensa de Psicoterapia" y Frankl, el fundador de la "Tercera Escuela Vienensa de Psicoterapia", "La Logoterapia" o "Análisis Existencial", es decir , la terapia a través del sentido, basado en el significado de la existencia del ser humano y en la búsqueda por un sentido. La palabra "Logoterapia", utilizada para nominar la teoría de Viktor Frankl, surgió de la palabra griega "logos" que significa "sentido".4

Viktor Frankl tuvo la inspiración sobre el sentido de vida, a partir de los dos años de vivencia como el prisionero número 119.104, en los campos de concentración de Turkhein, Theresienstad, Kaufering y Auschwitz, durante la Segunda Grande Guerra Mundial. En ese período, convivió con la amenaza de muerte de sus familiares y amigos. Se dedicaba a la terapia de los prisioneros, impidiendo que se suicidaran en las cercas eléctricas y con la esperanza de que, algún día, podría encontrar a sus padres, a sus hermanos y a su esposa, con la cual había convivido sólo algunos meses.5

El sentido de vida es específico en la vida de una determinada persona y en momento dado. Cada ser humano tiene su misión específica en la vida o en su propia vocación, que es tan singular como su oportunidad específica de poder llevarla a cabo.6

En esta perspectiva, se espera desvelar apenas una de las facetas del fenómeno, el sentido de vida del estudiante de enfermería en la primera práctica hospitalaria. Que los resultados aprehendidos contribuyan para una redefinición del proceso de enseñanza-aprendizaje, fortaleciendo la relación existencial entre discente-docente, en el mundo académico y en el momento de la práctica del cuidar.

Métodos

    Como forma de desvelar el sentido de vida del estudiante de enfermería en la primera práctica hospitalaria, la modalidad metodológica elegida fue el enfoque cualitativo, que permite la comprensión de las características del fenómeno investigado, además de develar el sentido del vivenciado. La investigación cualitativa sostiene la reflexión y la articulación sobre la toma de decisiones vinculadas a temas como la educación, la política, y la investigación, a través de los resultados de los análisis e interpretaciones de la dimensión subjetiva de la persona.7

Los participantes de este estudio fueron estudiantes del tercer año del curso de grado de enfermería de una institución privada de enseñanza superior en la ciudad de Salvador de Bahia. Para garantizar el anonimato, se les atribuyeron nombres ficticios que tuvieran, en la primera letra del nombre, la letra "S".

Como criterios de inclusión se consideraron: estar ingresado en la asignatura Enfermería en Centro Quirúrgico y Clínica Quirúrgica; aceptar la invitación para participar de la investigación después de haber sido informado sobre los objetivos de la investigación y firmado el Término de Consentimiento Libre y Aclarado; cursar por la primera vez la práctica hospitalaria de la disciplina Enfermería en un Centro Quirúrgico y en una Clínica Quirúrgica.

El componente curricular Enfermería en Centro Quirúrgico y Clínica Quirúrgica es del quinto semestre del Curso de Grado en Enfermería. Es en ese periodo que el estudiante frecuenta, por primera vez, la práctica de enfermería en el hospital. Antes de esta, la práctica en laboratorio se realizaba usando un maniquí. La carga horaria de las prácticas hospitalarias por estudiante eran de dieciocho horas en unidades de clínica médica o quirúrgica y su distribución era en grupos de cinco alumnos por profesor.

Las actividades de la práctica hospitalaria consisten en el cuidado al paciente para la atención de las necesidades humanas básicas afectadas, entiéndanse, sociales, físicas, psicológicas y espirituales. Consiste en el primer contacto del estudiante con el paciente, el primer momento en la realización del examen físico, en la atención a los datos objetivos y subjetivos, además de la realización de los procedimientos de enfermería conforme cada situación.

Los estudiantes del estudio, del quinto semestre del periodo académico, 2011, fueron caracterizados en cuanto a cantidad y veintiún de ellos aceptaron responder al cuestionario, diez tenían edad entre 19-20 años; seis, entre 21-22 años y cinco, con 23 años o más; cuanto al género, fueron veinte mujeres y un hombre. Quedó evidente que la mayoría son jóvenes y mujeres.

La investigación obedeció a los principios éticos de las Resoluciones 1/88 y 196/96, con base en las Directrices para Investigaciones con Seres Humanos en Brasil, de 1995, considerando el respeto, el anonimato, la autonomía, la ausencia de prejuicios, las informaciones debidas sobre la investigación, la renuncia en cualquiera de las fases de ejecución, sumado al permiso del Comité de Ética en Investigación CEP/UNIFACS SR 468281, previo dictamen de nº 04.11.53.8

La recolecta de datos se realizó en el periodo de octubre a noviembre de 2011, antes de que los participantes se sometieran a la primera práctica hospitalaria, a través de un cuestionario con dos cuestiones de aproximación: ¿Por qué optó por la enfermería? ¿Cuál es su motivación delante de la primera práctica en el hospital?; y, por fin, la cuestión: ¿Cuál es el sentido de su vida delante de la primera práctica en el ámbito hospitalario?

Los relatos fueron analizados a través del Análisis de Contenido, que consiste en una técnica de categorías que permite la clasificación de las ocurrencias más significativas y presenta mayor frecuencia, utilizándose las unidades de registro o codificación en forma de frase, entre otras, es decir, el aspecto con más sentido dentro de todo el contenido.9 El análisis comprensivo de las respuestas se procesó utilizando el soporte teórico del Análisis Existencial de Viktor Frankl, libertad de voluntad, voluntad de sentido y el sentido de vida.

Resultados y discusiones

    Las respuestas a las encuestas fueron analizadas conforme el Análisis de Contenido. Inicialmente, se destacaron las unidades de contexto conforme la mirada de los investigadores, con atención a las que hacían referencia al objeto de estudio. En seguida, esas locuciones fueron agrupadas conforme la intensidad de significado y, posteriormente, fueron reorganizadas, para la construcción de las unidades de contexto, de acuerdo con el referencial del Análisis Existencial de Viktor Frankl. Dicho esto, fue posible direccionar las unidades de contextos para las categorías empíricas emergidas: libertad de voluntad, voluntad de sentido y sentido de la vida.

Libertad de voluntad

    El Análisis Existencial de Viktor Frankl está fundamentada en tres pilares: la libertad de voluntad, la voluntad de sentido y el sentido de la vida.4

La libertad de voluntad significa ser libre de ideas impuestas y determinadas, como mantener una actitud propia delante de la vida, sin imposición de condiciones. Aunque los condicionamientos psíquicos y físicos, a los cuales estamos expuestos, es posible mantener la libertad de voluntad debido a la capacidad de pensar libremente lo que queremos, así, nos auto-trascendemos y ubicándonos como queremos delante de la vida.4

El estudiante de enfermería reveló su libertad de voluntad delante de la primera práctica hospitalaria al expresar intencionalmente que le gusta el área de la salud, que tiene ganas de cuidar de las personas y que su perfil se identifica con la enfermería. Él es libre para reflexionar, de modo único, sobre su momento, antes de la práctica hospitalaria, nada cambia su voluntad, pues, solo él sabe el razón de su opción:

"Siempre me gustó el área de salud... percibí que tenía vocación para esa área" (Sousa), "Identificación con el área de salud" (Sacha), "Interés por el área de salud" (Suzi).
"Me complace cuidar de personas" (Sheila), "Porque me gusta la idea de cuidar del próximo" (Sílvia), "Tener un contacto más próximo con el cliente" (Sui).
"Mi personalidad me llevó a optar por el curso de enfermería" (Sara), "La enfermería es la profesión que se acomoda a mi perfil" (Suzi), "Hay una identificación personal con el curso" (Sofia), "Siempre fue mi opción profesional" (Sônia).

En otras respuestas, identificamos la libertad de voluntad como una respuesta a las situaciones concretas de la vida, por no conseguir cursar el curso de medicina, o por ya trabajar en el área de la salud, o por la responsabilidad que deberá asumir. Esas son justificativas para una opción consciente y responsable por el curso de enfermería:

"Por no haber ingresado al curso de medicina" (Samanta), "Por ya ser del área de salud" (Sibele). "Realizar todos los procedimientos con responsabilidad" (Sandra).

Sentir la libertad de voluntad es una posibilidad para una actitud tomada por si, como una tarea que necesita realizar en la vida, es tener consciencia de la responsabilidad adelante de algo. En el sentido ontológico, significa ser consciente y responsable. La unión de esos dos conceptos constituye la totalidad del ser humano.5

Voluntad de sentido

    La voluntad de sentido o deseo de sentido o motivación primaria, es el interés del ser humano por el significado de su vida. Aparece independiente de las dificultades a las cuales el ser humano está expuesto, en la búsqueda de su meta. Entretanto, en algunos momentos, puede ocurrir una sensación de pérdida de sentido, que puede ser un incentivo para que el ser humano, de forma creativa, vaya en busca de su sentido.6

Podemos identificar los sentimientos de pérdida de sentido, cuando el estudiante expresa miedo, ansiedad, inseguridad y nerviosismo, debido al miedo de cometer un error y por la falta de preparación para la práctica hospitalaria.

"Estoy con miedo de errar" (Sílvia), "Estoy con miedo, creo que no estoy preparada" (Sara), "Tengo miedo e inseguridad en la realización de los procedimientos" (Sofia), "Estoy ansiosa y nerviosa" (Suzi), "Siento inseguridad en la ejecución de los procedimientos" (Sônia).

El temor puede provocar el acontecimiento de aquello que se teme, como también, la ansiedad anticipada, puede conducir al surgimiento de aquello que se espera que no suceda. El miedo aumenta la ansiedad. Ese estado conduce a la tensión que, desde un punto de vista y, en una cierta medida equilibrada, serían un desafío para el encuentro de una voluntad frente a una situación concreta; y, desde otro punto de vista, podrían, en exceso, conducir a un estado de frustración de la voluntad de sentido o, en otras palabras, al vacío existencial.4

Al analizar lo escrito por el estudiante, percibimos que él revela tensiones antes de la práctica hospitalaria, pero en una medida equilibrada. Esa dificultad no aparece como algo que lo haga desistir de la voluntad de sentido, de lo que pretende realizar de manera responsable, o sea, la práctica hospitalaria.

Aunque haya tensión, los estudiantes refirieron a la voluntad de sentido antes de la práctica hospitalaria, al expresar que su motivación es por el cuidado, como posibilidad de proporcionar bienestar y atender a las necesidades de forma humana. Como lo revelaron:

"La humanización, el contacto con los clientes y la práctica" (Susi), "Proporcionar el bienestar del otro, con un servicio humanizado" (Sui) "Cuidar de las personas de forma humanizada y eficaz" (Sara), "Prestar atención humanizada, atendiendo a las necesidades humanas básicas del cliente" (Souza).

Otros estudiantes de enfermería sienten la voluntad de sentido, no apenas frente a la práctica de enfermería, sino también con relación al curso de enfermería, por la posibilidad de estabilidad financiera, reconocimiento y capacidade profesional. Se ha escrito que:

"Ser reconocida y bien sucedida" (Sônia), "Crecimiento personal y profesional" (Sibele), "Conseguir estabilidad personal" (Samara), "Ser una profesional de calidad" (Sacha), "Hacerme una profesional competente, realizada y bien sucedida" (Sofia).

La voluntad de sentido aparece como una motivación para orientar la propia vida. Esa percepción se da por la auto-transcendencia, al orientarse más allá de sí.8 Elegir la carrera de enfermería o seguir la práctica hospitalaria es una meta guiada por el sentido del ser humano en su relación con el otro, de satisfacer la voluntad de la madre y por el reconocimiento profesional, inclusive como una realidad futura. Es salir de si, sin preocuparse con el miedo y la tensión, para lanzarse frente a un sentido, consciente y responsable.

Sentido de la vida

    El sentido de la vida es diverso en cada situación, de persona a persona y de momento a momento, es único, intransferible e insubstituible, como una misión en la vida que, a cada uno, cabe realizar de modo singular. Sólo la propia persona sabrá cómo encontrarlo.6

Existen tres caminos para el encuentro del sentido, por medio de la realización de valores existenciales: la capacidad de amar, trabajar y soportar el sufrimiento.10 Amar significando vivenciar algo, o alguien, de modo intencional y singular, a esa situación, llamamos de valores vivenciales. El trabajo, como una creación de una obra ofrecida al mundo, configura los valores creativos. La capacidad de soportar un sufrimiento y transformarlo en una realización caracterizada por el coraje y la dignidad, son expresiones de valores de actitudes.

Los contenidos de sentido en relación a los valores creativos del estudiante de enfermería, antes de la práctica hospitalaria, son la obtención de experiencia, la asimilación de las técnicas y la aplicación de lo aprendido en la teoría, es lo que se percibe en los escritos:

"Adquirir experiencia necesaria para el mercado de trabajo" (Sara), "Asimilar las técnicas a través de la práctica" (Sofia), "Colocar en práctica todo aquello que fue aprendido en sala de clases" (Samanta), "Practicar todo lo que aprendí en la teoría" (Suzi), "Practicar bastante y obtener el conocimiento" (Sui).

Los valores vivenciales son revelados cuando el estudiante de enfermería expresa el de cuidar del otro de manera cariñosa y humana:

"Quiero, en el futuro, poder cuidar de personas, dándoles cariño y cuidándolos bien" (Cibele), "Desarrollar las actividades aprendidas de una forma más humanizada" (Sílvia).

Los valores de actitud aparecen cuando el estudiante asume una actitud en su vida frente a situaciones a las cuales está expuesto por la necesidad de cursar enfermería, para no depender de la madre, sería, por lo tanto, una conquista, favoreciendo su libertad financiera:

"Conquistar mi independencia financiera, no quiero depender más de mi madre" (Sofia), "Poseer independencia financiera" (Sacha).

El encuentro de valores para un sentido en la vida sólo es posible si el ser humano, estudiante de enfermería, encuentre sentido en el afecto de cuidar del otro de forma humana, de estudiar y de enfrentar el temor y la tensión al cual está expuesto con actitud. Para eso, él está provisto de libertad de voluntad y voluntad de sentido, cabe a él hacer sus elecciones y toma de decisiones, orientado por la posibilidad de la auto-trascendencia a partir de la consciencia de su responsabilidad como ser en el mundo.

Consideraciones finales

    La ansiedad y el miedo impregnan los momentos que anteceden la práctica hospitalaria, sin embargo, el sentido de vida del estudiante de enfermería está en obtener el conocimiento técnico y científico para la práctica del cuidado y, en la expresión del cuidado humanizado eficaz, considerándose la responsabilidad de cuidar del otro y la necesidad de cualificación profesional en el futuro, sentido para el enfrentamiento de este primer momento en el hospital.

El sentido de vida del estudiante de enfermería fue comprendido por los contenidos de libertad de voluntad al interesarse por el cuidado a la persona ingresada en el hospital, por la identificación con la enfermería; por los contenidos de sentido; cuanto a la voluntad de sentido, por la posibilidad de proporcionar bienestar y cuidado humano, estabilidad de finanzas, reconocimiento y suceso profesional; con relación al contenido del sentido de la vida, por la obtención de experiencia, asimilación de las técnicas, aplicación de lo estudiado en la teoría, en el cuidado afectuoso, en la necesidad de cursar enfermería para no haber dependencia de sus padres y en la libertad financiera.

Los docentes, en su relación con los estudiantes de enfermería durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, al conocer esos contenidos de sentidos, tienen la significativa posibilidad de promover estrategias de aprendizaje en la atención del estudiante, conduciendo el momento que antecede a la práctica hospitalaria para la reflexión en cuanto al sentido de la vida, la voluntad de sentido y la libertad de voluntad de cada ser estudiante. La subjetividad revelada del ser estudiante, proporciona objetivamente la minimización de los temores y el autoconocimiento delante de la existencia, a partir de la presencia del ser docente con diálogo y escucha activa.
 

Bibliografía

1. Conselho Nacional de Educação: Diretrizes Curriculares Nacionais do Curso de Graduação em Enfermagem, Brasília, 2001. Brasil, Congresso, Senado, Resolução n.º3, 2001.

2. Souza J, Maftum MA; Mazza; VA. O cuidado de enfermagem na dimensão espiritual: vivência do estudante de graduação. Online Brazilian Journal of Nursing 2009; 8(1). Disponible en: https://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/view/j.1676-4285.2009.2127/466.

3. Perbone JG, Carvalho EC. Sentimentos do estudante de enfermagem em seu primeiro contato com pacientes. Revista Brasileira de Enfermagem 2011; 64(2): 343-347.

4. Frankl, Viktor. A vontade de sentido: fundamentos e aplicações da logoterapia. São Paulo: Editora Paulus; 2011.

5. Aquino, Tiago AA. Logoterapia e análise existencial: uma introdução ao pensamento de Viktor Frankl. João Pessoa: Editora Universitária (UFPB); 2011.

6. Frankl Viktor. Em busca de sentido. Petrópolis: Editora Vozes; 2009.

7. Bicudo Maria Aparecida V. Pesquisa qualitativa segundo a visão fenomenológica. São Paulo: Editora Cortez; 2011.

8. Ministério da Saúde. Conselho Nacional de Saúde. Comissão Nacional de Ética em Pesquisa. Normas para pesquisa envolvendo seres humanos (Res. CNS no. 196/96 e outras) 2ª. ed.ampl., Brasília: Ministério da Saúde; 2003.

9. Bardin, L. Análise de conteúdo. Lisboa: Edições 70; 2011.

10. Frankl Viktor. Logoterapia e análise existencial. São Paulo: Editora Forense; 2012.

Principio de p�gina 

error on connection