ENTRAR            

 


 

ETICA de los CUIDADOS

 

 

 

 

 

 

 

 

ORIGINALES

 

 Sumario

 

 

Valores morales en la relación de cuidado enfermeras-personas que viven con VIH/SIDA

Yurian Lida Rubiano Mesa,1 Rosa Fabiola Chinchilla L.,2 Ana Elizabeth Forero R.3
1Departamento Cuidado de los Colectivos, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 2Departamento de Enfermería, Programa Especial, Hospital Simón Bolívar. Bogotá, Colombia. 3Departamento de Enfermería, Programa VIH/SIDA, Hospital Santa Clara. Bogotá, Colombia

Manuscrito recibido el 21.4.2013
Manuscrito aceptado el 28.5.2013

Ética de los Cuidados 2013 jul-dic; 6(12)

 

 

 

Cómo citar este documento

Rubiano Mesa, Yurian Lida; Chinchilla L., Rosa Fabiola; Forero R., Ana Elizabeth. Valores morales en la relación de cuidado enfermeras-personas que viven con VIH/SIDA. Ética de los Cuidados. 2013 jul-dic; 6(12). Disponible en <https://www.index-f.com/eticuidado/n12/et9429.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Objetivo principal: Comprender los valores que permean la relación de cuidado enfermeras personas que viven con VIH/SIDA, a través de sus relatos biográficos. Metodología: Estudio cualitativo, narrativo biográfico. Participaron 11 personas que viven con VIH/Sida, 8 enfermeras y 1 enfermero de dos instituciones hospitalarias de la ciudad de Bogotá. Resultados principales: Los resultados mostraron que en el encuentro de cuidado enfermeras(os)-personas que viven con VIH/SIDA surge preocupación por la libertad de expresión, la necesidad de socialización, el respeto por la vida, la confianza y el ejercicio de la paciencia; elementos que constituyen los valores y los parámetros para los juicios valorativos durante el encuentro con el otro. Conclusión principal: Se concluyó que los valores movilizados responden a una comprensión compleja que realizan los cuidadores acerca de la situación particular de vulnerabilidad y sufrimiento que enfrentan las personas que viven con VIH/Sida.
Palabras clave: Cuidado/ Valores/ VIH/ Sida.

 

Abstract (Moral values within the relationship setting between the nursing staff and people living with HIV/AIDS)

Objective: to understand the values permeating nurses-HIV/AIDS living people care relationship through their biographical narratives. Methods: This is a qualitative and biographical/narrative study. Eleven (11) people living with HIV/AIDS, one male and eight female nurses from two Bogota hospitals participated in the study. Results: The results showed that during the care relationship between nurses and people living with HIV/AIDS arise concerns about their freedom of expression, their need for social relations with other people, their respect for life and their trust and exercise of patience; these are the elements that constitute their values and the parameters for value judgments during meetings with each other. Conclusion: It was concluded that mobilized values reflect a complex understanding made by caregivers regarding the particular concerns of vulnerability and suffering faced by people living with HIV/AIDS.
Key-words: Care/ Values/ HIV/ AIDS.

 

 

 

Bibliografía

1. Fry S & Johnstone M. Ética en la práctica de Enfermería. Una guía para la toma de decisiones éticas. México: Manual Moderno; 2010.

2. Mayeroff M. On Caring. New York: Harper & Row Publisher; 1971.

3. Leininger M. Culture Care Diversity and Universality: A Theory of Nursing. New York: National League for Nursing Press; 1991.

4. Watson J. Nursing the Philosophy and Science of Caring. Revised ed. University Press of Colorado; 2008: 3-5.

5. Cortina A. Educación en valores. Responsabilidad cívica. Bogotá: El Búho; 2002.

6. Thiebaut C. ¿Qué no es educar en valores? El caso de la responsabilidad. En: G. Hoyos y M. Martínez (Comps.): ¿Qué significa educar en valores hoy? Madrid: Octaedro-OEI; 2004: 77-101.

7. Morse J. Negotiation Commitment and Involvement in the Nurse-Patient Relationship. Journal of Advanced Nursing. 1991; 16(4): 455-468.

8. Ramos M. The nurse-patient relationship: Theme and variations. Journal of Advanced Nursing. 1992; 17(4): 496-506.

9. De Figueiredo C., Núñez H., Mulet F., Nuñez Á., Miranda A. El significado de cuidado para los enfermeros de personas con lesión medular. Cultura de los Cuidados. 2008; XII(24): 107-113.

10. Wilkin K. & Slein E. The Meaning of Caring to Nurses: An Investigation into the Nature of Caring Work in an Intensive Care Unit. Journal of Clinical Nursing. 2004; 13: 50-59.

11. Witt D. & Ouellette S. Patients Tell of their Images, Expectations and Experiences with Physicians and Nurses on an AIDS-Designated Unit. Journal of the Association of Nurses in Aids Care. 2001; 12(3): 84-94.

12. Bertaux D. Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra; 2005.

13. Bertaux D. El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones. Santiago de Chile: Ediciones Sur; 1999 [Acceso el 20 de julio de 2012]; 29. Disponible en: https://preval.org/files/14BERTAU.pdf.

14. Hutchinson S. & Holly W. La investigación y las entrevistas terapéuticas. Una perspectiva postestructuralista. En: Morse J. Asuntos críticos en métodos de investigación cualitativa. Medellín: Facultad de Enfermería. Universidad de Antioquia; 2003.

15. Ruiz, A. Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. En: Absalón J, Torres A. La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; 2008.

16. Wel S. Echar raíces. En: Torralba F. La estructura, indigente. España: Institut Borja de Bioética. Fundación Mapfre Medicina; 1996: 147-163.

17. Brilowski G. & Wendler C. An Evolutionary Concept Analysis of Caring. Journal of Advanced Nursing. 2005; 50(6): 641-650.

18. Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería. Guía para el desempeño del profesional de enfermería; 1998 [acceso 10 de julio de 2012]. Disponible en: https://www.trienfer.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=63.

19. Nussbaum M. Virtue Revived. Times Literary Supplement. En: David A., Tschudin V. & Raeve L. Ética de la virtud. Madrid: Triacastela; 1992: 141- 154.

 

 

 

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería