ENTRAR            

 


 

Enfermer�a Docente ISSN1131-2335 2014; 102: 10213

 

 

 

 

 

 

 

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

 Sumario

 

 

Diferencias en la atención multicultural del parto en las mujeres inmigradas

Antonio Ortiz Zurita,* Antonio Morales Romero,** Alba Mª Ruiz Mateos,*** Alicia Martín Márquez,**** Rafael Martínez de la Osa y Martínez de Carvajal,***** Mercedes Pareja Valverde******
*Matrón. Hospital Motril. **Coordinador de Cuidados de Salud Mental. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada. ***Socióloga. Técnico. ****Enfermera Ginecología. Hospital de Motril. *****Jefe de Servicio de Ginecología. Hospital de Motril. ******Medico Ginecología. Hospital de Motril

Enferm Docente 2014 ene-dic; 102: 13-19

 

 

 

Cómo citar este documento

Ortiz Zurita, Antonio; Morales Romero, Antonio; Ruiz Mateos, Alba Mª; Martín Márquez, Alicia; Martínez de la Osa y Martínez de Carvajal, Rafael; Pareja Valverde, Mercedes. Diferencias en la atención multicultural del parto en las mujeres inmigradas. Enferm Docente 2014, ene-dic; 102. Disponible en <https://www.index-f.com/edocente/102/10213.php> Consultado el

 

 

 

Resumen

Los cambios sociales que acontecen en nuestra sociedad como es el caso de la inmigración, están dando lugar a que se produzcan numerosos cambios no sólo a nivel del conocimiento, sino también a nivel social, repercutiendo en la práctica diaria de los cuidados prestados por enfermería. Por este motivo, es necesario identificar las barreras que la inmigrante lleva consigo y sus repercusiones susceptibles de dificultar un adecuado control y seguimiento del embarazo, para ofrecer con garantías una respuesta positiva y eficaz.
En este artículo nos planteamos conocer las características obstétricas de las mujeres gestantes inmigrantes. Para ello, diseñamos un estudio descriptivo transversal. Observamos que si bien el seguimiento del embarazo en las mujeres inmigrantes es alto, éste es más bajo en las procedentes del Magreb y del África Subsahariana. También percibimos que el número de mujeres inmigrantes que realiza educación maternal tiene unos porcentajes muy bajos, sólo las mujeres latinoamericanas alcanzan el 37%, el resto tiene tasas inferiores al 12%. Todo esto, nos hace replantearnos una mejor captación al programa de salud materno infantil, aumentar las actuaciones en estas comunidades y organizar campañas de atención prenatal adecuadas.
Palabras clave: Mujeres inmigrantes/ Parto/ Salud/ Satisfacción/ Educación maternal/ Atención prenatal.
 

Abstract

The social changes in our society such as immigration, are leading to numerous changes that occur not only at the level of knowledge, but also on a social level, affecting the daily practice of care provided by nurses. For this reason, it is necessary to identify the barriers that immigrant brings and its impact may impede proper control and monitoring of pregnancy, to provide guarantees a positive and effective response.
In this article we think know the obstetric characteristics of pregnant immigrant women. To do this, we designed a cross-sectional descriptive study. We note that while the monitoring of pregnancy among immigrant women is high, it is lower in those from the Maghreb and sub-Saharan Africa. Also perceive that the number of immigrant women performing maternal education we have very low percentages, only Latin American women reach 37%, the rest have rates below 12%. All this makes us rethink better capture the MCH program; increase the performances in these communities and campaigning adequate prenatal care.
Key-words: Women immigrants/ Delivery/ Health/ Satisfaction/ Maternal education/ Prenatal care.
 

Bibliografía

1. Garvi Miguel y col. La población inmigrante desde la perspectiva asistencial. Enfermería Científica 2.003; 256 257:26-30.

2. Reher D y M. Requena (eds). Las múltiples caras de la inmigración en España. Madrid: Alianza Editorial. 2009.

3. Castro T, Rosero L. La inmigración en España: perspectivas innovadoras. Revista Internacional de Sociología (RIS). 2011; Monográfico nº1: 105-137.

4. Cebolla H, González A. La inmigración en España (2000-2007). De la gestación de flujos a la integración de los inmigrantes. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 2008.

5. Río I, Castelló A, Jané M, Prats R, Barona C, Más M, Rebagliato M, Zurriaga O, Bolúmar F. Calidad de los datos utilizados para el cálculo de indicadores de salud reproductiva y perinatal en población autóctona e inmigrante. Gaceta Sanitaria. 2010; 24(2): 172-177.

6. Instituto Nacional de Estadística [Sede Web]. Madrid: Instituto Nacional de Estadística, c2012. [2012; acceso 27 de marzo 2012]. Movimiento Natural de la población, resultados provisionales 2007: Nacimientos de madre extranjera por comunidad autónoma de inscripción. Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t20/e301/provi07&file=pcaxis.

7. Roig M, Castro T. Childbearing Patterns of Foreign Women in a New Inmigration Country: The Case of Spain. Population English edition 62(3): 351-380; Population Edition francaise 62(3): 419-446. 2007.

8. Milewski, N. First child of immigrant workers and their descendants in West Germany: Interrelation of events, disruption, or adaption?" Demographic Research. 2007, 17-29:850-896.

9. Secretaría General de Inmigración y Emigración. Portal de la Inmigración [Sede Web]. Madrid: Secretaria General de Inmigración y Emigración, c2010. [actualizado 14-05-2010; acceso 27 de abril 2012]. Observatorio Permanente de la Inmigración. Anuario estadístico del año 2008. Disponible en: https://extranjeros.empleo.gob.es/es/ObservatorioPermanenteInmigracion/Anuarios/Anuario2008.html.

10. Solas O, Ugalde A. Inmigración, salud y políticas sociales. Escuela Andaluza de Salud Pública, 1995; 4:165-166.

11. Castillo S. y col. Mujeres inmigrantes hablando de su salud. Index Enfermería 2.001; 34:9- 14.

12. Derecho a la Protección de la salud. Ley 16/2003, de 28 de Mayo, de Cohesión y Calidad. 2003.

13. Estado de la población mundial 2006. Hacia la esperanza: las mujeres y la migración internacional [libro en Internet]. New York: Fondo de Población de las Naciones Unidas; 2006. [acceso 27 de mayo 2012]. Disponible en: https://www.unfpa.org/swp/2006/pdf/sp_sowp06.pdf.

14. Alderliesten ME, Stronks K, Van Lith JM, et al. Ethnic differences in perinatal mortality. A perinatal audit on the role of substandard care. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2008; 138:164-70.

15. Fritjof C. Distintos Conceptos de Salud. Concepto de Sano y Enfermo, de normal y anormal varía de una cultura a otra. Ciencia, Sociedad y Cultura Naciente. Barcelona: Integral. 1985.

16. Borrelll C, Artazcoz L. Las desigualdades de género en salud: retos para el futuro. Revista Española de Salud Pública. 2008; 82:245-9.

17. Torres Chamorro, S. El Cuidado del Otro. Diversidad Cultural y Enfermería Transcultural. Gaceta de Antropología. 2001; 17,17-15.

18. Moreno Preciado M. Inmigración hoy. El reto de los cuidados transculturales. Index de Enfermería, 2003; 42: 29-33.

19. Martínez JM. Impacto del Programa de Educación Maternal sobre la Madre y el Recién Nacido. Tesis para acceder al grado de doctor. 2012. Edit. Universidad de Granada.

20. Bermúdez EM. Mujeres Inmigrantes y Salud. Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones. 2008.

21. Spector E. Cultura y Cuidados de Salud y Enfermería. Cultura de los Cuidados. 1999; 6:66-72.

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería