ENTRAR            

 


 

Enfermería Comunitaria (revista digital) ISSN: 1699-0641

 

 

EDITORIAL

 

Documentos relacionados

 Ir a Sumario

 

Documento siguiente

Enviar correo al autor

 

 

Cuidados enfermeros de calidad: la necesidad de mirar al cuidador

Jessica Medina García
Joven Investigadora. Fundación Index. Granada, España

Manuscrito recibido el 3.10.2013
Manuscrito aceptado el 3.11.2013

Enferm Comun 2013; 9(2)

 

 

 

Cómo citar este documento

Medina García, Jessica. Cuidados enfermeros de calidad: la necesidad de mirar al cuidador. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2013, 9(2). Disponible en <http://www.index-f.com/comunitaria/v9n2/ec9533.php> Consultado el

 

    A lo largo de la trayectoria profesional de una enfermera siempre existen tres posibles escenarios de actuación: el paciente, el cuidador y la comunidad. En este editorial se pretende reflexionar sobre la importancia que tiene ofrecer cuidados de calidad a los cuidadores y su repercusión en el paciente y su entorno. Ya que los cuidadores van a ser el centro de atención de este artículo, me parece oportuno mencionar mi primera experiencia con una de ellas, la cual nos servirá como hilo conductor.

"Todavía recuerdo la primera vez que hice algo por una cuidadora, solo era una inocente alumna de primero, en la rotación de fundamentos de enfermería. No era consciente de que aquel insignificante detalle dejaría una huella latente dentro de mí para toda la vida, tanto a nivel profesional como personal. En aquel primer año de carrera estaba en juego que se nos inculcaran los pilares más humanos de la enfermería, a pesar de tener que luchar contra viento y marea con las tentadoras distracciones técnicas de la profesión que tanto ansiábamos saber los alumnos. Sin embargo, de la cosa más intrascendente aprendí a mirar al interior del alma del cuidado.1 Si cierro los ojos me traslado ocho años atrás, observándome con el pijama blanco impecable, con el escudo de mi escuela en el bolsillo y luciendo orgullosa mi único ribete azul. Debíamos elegir un paciente de la sala al que realizar el Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Mi paciente se llamaba José, era un señor mayor que ingresó para ser intervenido de peritonitis biliar. Lo escogí porque me llamó la atención la cantidad de diagnósticos y cuidados que se le podían realizar para aumentar su independencia y sobre todo por su afán de superar la enfermedad. Tenía una vía central, nutrición parenteral, sonda vesical, la herida quirúrgica, cuatro drenajes penrose, aumento del patrón intestinal, dificultad para conciliar el sueño, dependiente para la higiene personal, etc. Pepillo, al que fui llamando cariñosamente con el tiempo, estaba acompañado día y noche de su esposa. Ella no se separaba de él y colaboraba en todo aquello que era necesario. Un día hablando con ambos, Pepe me confesó que llevaba ingresado en la unidad un mes y que la economía familiar se estaba viendo afectada ya que su esposa debía ir a comer todos los días a la cafetería. Yo les hablé sobre la dieta para el acompañante, la cual ellos desconocían. Sin embargo, les dije que debía consultar si su esposa reunía los requisitos. De este modo, me dirigí a hablar con la supervisora de planta y estuvimos valorando la situación del paciente y la de su cuidadora. Finalmente se estimó oportuno pasarle la bandeja en las comidas. Más tarde les comenté que se había iniciado el papeleo para que cocina le subiera la dieta. Los dos agradecieron mi gesto, por aquel pequeño detalle del día a día del quehacer enfermero, que para ellos supuso una gran ayuda. Esta pequeña anécdota hizo que me detuviese a pensar un instante, mirar más allá y comprender que el cuidado integral del paciente no solo consistía en prestar atención al éste, sino también a mirar al cuidador."

La primera cuestión que podríamos planearnos es, ¿por qué es necesario poner la mirada en el cuidador?, ¿por qué dedicarles tiempo? De todos es sabido que el envejecimiento se ha visto incrementado en los últimos años,2 lo que deriva en un crecimiento exponencial de la atención sanitaria a personas dependientes, que el sistema sanitario público por sí solo no puede soportar.3,4 Así mismo, la red familiar constituye la principal administradora de cuidados en nuestra comunidad, ya que 9 de cada 10 casos de dependencia en España está siendo atendidos mediante ayuda informal.5 Así pues, no es de extrañar que la familia sea considerada como un verdadero "sistema invisible de atención de la salud".4,5 Un tercio de las personas que cuidan declaran haber presentado problemas de salud, laborales, económicos, sociales, de pareja y familiares derivados de la tarea de cuidar.4 Tener la responsabilidad de cuidar de otra persona implica tiempo y dedicación que aflora en la mayoría de los casos como un déficit de autocuidado en el cuidador.6 Por tanto, nos encontramos ante una población frágil de familiares que necesita mantener su salud en beneficio propio y en el de su familiar. Por ende, el objetivo primordial es que las personas dependientes sean atendidas sin que ello atente contra la salud de sus cuidadores.

La enfermera es la figura del sistema sanitario más apropiada para brindar cuidados a los cuidadores, ya que una gran parte de su actividad la desarrolla en la realidad donde se desempeña el cuidado familiar: el domicilio. No obstante, también nos encontramos presentes en multitud de escenarios donde interactuamos con pacientes y familiares donde estos últimos llevan a cabo el rol cuidador. Partiendo de un modelo de relación centrado en el cotidiano del sujeto, se produce una interacción entre enfermera, paciente, cuidador y su entorno, que promueve y facilita la autonomía para la toma de decisiones y acciones adecuadas en el cuidado de la salud.7 Dentro de este modelo, resulta de gran aplicación práctica las observaciones subjetivas de los detalles del día a día que, parecen carecer de importancia. Esto es lo que otorga calidad a los cuidados de enfermería, cuidados invisibles8 que se prestan a la persona de una forma holística, personalizada, con actitud abierta,9 dispuesta a comprender el padecimiento ante la enfermedad de un ser querido y entender el cuidado desde otra perspectiva: la del propio cuidador. Para ello, deberíamos quitarnos las gafas a través de las cuales nuestros ojos nos conducen a pensar bajo el paradigma científico propio de nuestra profesión y adoptar otros marcos que se basen más en el comportamiento cotidiano de la persona.7 Si la enfermería aplicara la relación de cuidado propuesta por Orkaizagirre Gómara con los cuidadores, los resultados obtenidos de nuestras intervenciones serían percibidos notoriamente.9 A través de ellos, podrían considerarse nuevos indicadores de calidad de los servicios prestados como fomento del autocuidado, relación de confianza/seguridad, apoyo emocional, tacto/escucha, confort, ética/respeto y presencia cuidadora que podrían complementar a los indicadores habituales asistenciales de efectividad y seguridad.8

Por otro lado, el cambio en los estilos de vida de las mujeres dificulta la tradicional cultura del cuidado10 de personas dependientes, lo que ha desembocado en una crisis del sistema informal de cuidado.4 Para seguir asegurando el modelo de bienestar, las instituciones implantaron la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia y, una vez más, la enfermería cobra protagonismo en el desarrollo de esta ley. Un 3,18% (n=1.505.028) de la población española recibe ayuda de la Ley de la dependencia, siendo la prestación económica a cuidadores familiares la modalidad de ayuda más otorgada con un 43,37% (n=400.604).11 A pesar de todos los esfuerzos, actualmente vivimos un momento de "crisis de los cuidados".12 Esto se debe a que las ayudas estatales son mejores pero insuficientes, ya que no se adaptan a las necesidades reales de autonomía de los cuidadores,4 por lo que estos se ven obligados a demandar cuidados alternativos, definidos como cuidados mercenarios por Cobos Pérez, Heras Ruiz y Martín Haro.12 Un estudio en proceso de realización, financiado por el Instituto de Salud Carlos III y liderado por Cuevas Fernández-Gallego,3 tiene como objetivo conocer los posibles efectos que tienen la ley sobre los cuidadores en relación con la salud mental, la calidad de vida y el uso de los servicios de salud. Del mismo modo, los resultados de otro estudio que pretende conocer la experiencia de cuidadores familiares antes y después de la puesta en marcha de la Ley de Dependencia, nos indican que a nivel económico no han experimentado demasiadas diferencias, que la ley no acaba de ajustarse a la realidad social y que los recursos no llegan a todos aquellos que los necesitan.13

A sabiendas de todo esto, es importante aprovechar al máximo los recursos humanos disponibles, siendo conscientes de que somos un gran pilar del sistema sanitario, al ser los profesionales más numerosos y que de nuestras acciones depende en gran medida el futuro de la salud de los cuidadores.

Bibliografía

1. Calle Romero, Jesús. Arquitectura del cuidado. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2010; 6(2). Disponible en: http://www.index-f.com/comunitaria/v6n2/ec6202.php [Consultado el 22 de Octubre de 2013].
2. Libro blanco de la coordinación sociosanitaria en España. España: Ministerio de sanidad, política social e igualdad; 2011. Disponible en: http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/asociosanitaria2011.pdf [Consultado el 22 de Enero de 2013].
3. Cuevas Fernández-Gallego, Magdalena; Morales Asencio, José Miguel; Martín Santos, Francisco Javier; Cruz Arándiga, Rafaela; Contreras Fernández, Eugenio; Batres Sicilia, Juan Pedro et al. Effect of the acto n promotion of personal autonomy and care for dependent persons on their family caregivers. BMC Health Services Research. 2012; 12:462. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1472-6963/12/462/ [Consultado el 15 de Mayo de 2013].
4. Casado-Mejía, Rosa; Ruiz-Arias, Esperanza. Estrategias de provisión de cuidados familiares a personas mayores dependientes. Index de Enfermería (edición digital). 2013; 22(3). Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/v22n3/9179.php [Consultado el 9 de Septiembre de 2013].
5. Defensor del Pueblo Andaluz. La atención a las personas mayores dependientes en Andalucía. Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz; 2007. Disponible en: http://www.defensordelpuebloandaluz.es/sites/default/files/ie_mayores_dependientes.pdf [Consultado el 25 de Octubre 2013].
6. Cunha, Luciana Freitas, Pereira, Lyric Salluz Mattos; Soares, Sonia Maria. El concepto de cuidado de los cuidadores familiares de las personas mayores en el hogar. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2012; 8(2). Disponible en: http://www.index-f.com/comunitaria/v8n2/ec7683.php [Consultado el 18 de Febrero de 2013].
7. Amezcua, Manuel; Hernández Zambrano, Sandra Milena. Investigación sobre el cotidiano del sujeto: oportunidades para una ciencia aplicada. Texto Contexto Enferm. 2012 jul-sep; 21(3). Disponible en: http://www.index-f.com/textocontexto/2012/21-675.php [Consultado el 21 de Septiembre de 2013].
8. Huércanos Esparza, Isabel; Anguas Gracia, Ana; Martínez Lozano, Francisca. El Cuidado Invisible como indicador de mejora de la calidad de los cuidados enfermeros. Tesela [Rev Tesela] 2012; 11. Disponible en: http://www.index-f.com/tesela/ts11/ts1106.php [Consultado el 22 de Octubre de 2013].
9. Orkaizagirre Gómara, Aintzane. Visibilizando los Cuidados enfermeros a través de la Relación de Cuidado. Index de Enfermería (edición digital) 2013; 22(3). Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/v22n3/1246.php [Consultado el 16 de Octubre de 2013].
10. Martorell-Poveda, Mª Antonia; Jiménez-Herrera, María; Burjalés-Martí, Mª Dolors. La Ley de la Dependencia: más allá de la crisis. Ética de los Cuidados. 2011; 4(7). Disponible en: http://www.index-f.com/eticuidado/n7/et7751.php [Consultado el 20 de Octubre de 2013].
11. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Información estadística del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Situación a 30 de Septiembre de 2013. España: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2013. Disponible en: http://www.dependencia.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/im_078940.pdf [Consultado el 15 de Octubre de 2013].
12. Cobos Pérez, Mónica; Heras Ruiz, Alicia; Martín Haro, Mª Carmen. Cuidado mercenario: entre el riesgo y la oportunidad. Index de Enfermería (edición digital) 2013; 22(3). Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/v22n3/1213.php [Consultado el 18 de Octubre de 2013].
13. Martorell-Poveda, Mª Antonia; Jiménez-Herrera, María; Burjalés-Martí, Mª Dolors. La Ley de la Dependencia: más allá de la crisis. Ética de los Cuidados. 2011; 4(7). Disponible en: http://www.index-f.com/eticuidado/n7/et7751.php [Consultado el 14 de Octubre de 2013].

Principio de página 

error on connection