ENTRAR            

 


 

Enfermer�a Comunitaria (revista digital) ISSN: 1699-0641

 

 

EDITORIAL

 

Documentos relacionados

 Ir a Sumario

 

Documento siguiente

Enviar correo al autor

 

 

Alternativa a las crisis: Un llamado al pensamiento crítico

Lorena Mesa Melgarejo
Enfermera, Mg. en Salud Pública, Estudiante de Doctorado en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia, Investigadora Grupo "Perspectivas del Cuidado". Facultad de Enfermería, Fundación Universitaría de Ciencias de la Salud. Bogotá, Colombia

Enferm Comun 2012; 8(2)

 

 

 

Cómo citar este documento

Mesa Melgarejo, Lorena. Alternativa a las crisis: Un llamado al pensamiento crítico. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2012, 8(2). Disponible en <https://www.index-f.com/comunitaria/v8n2/ec8094.php> Consultado el

    Sin lugar a duda el proceso y trayectoria de la salud pública nos ha enseñado su estrecha relación e interdependencia con lo social, lo político y lo económico. Esto no es un asunto novedoso, a mediados del siglo XIX los trabajos de Virchow demostraban cómo las condiciones que generan enfermedad y muerte están imbricadas en lo social, de allí la necesidad de que la medicina no se separara de la realidad socio-política.1

Movimientos y teorías como el de la medicina social y la epidemiología crítica, en una continua teorización y praxis, reclaman y posibilitan la comprensión de los problemas de la salud-enfermedad como procesos sociales y, por lo tanto, intervenciones en salud pública ligadas a la transformación estructural de la sociedad.

Comprender la salud-enfermedad como proceso social es darle el reconocimiento de lo histórico, es decir, que esta mediado por el momento histórico y por las construcciones sociales que allí se tejen, como afirma Laurell, es buscar "la explicación no en la biología o en la técnica médica sino en las características de las formaciones sociales en cada uno de los momentos históricos";2 de manera que abordar la salud y sus diversas problemáticas implica ver e interpretar aquello que sucede en nuestro momento histórico.

Hasta la década pasada, los análisis de las graves consecuencias de las políticas de corte neoliberal parecían circunscribirse al territorio de lo que las corrientes desarrollistas consideran el mundo subdesarrollado, un espacio en el que el desmonte de las políticas sociales y la reducción de la intervención del Estado se veían como una necesaria respuesta para que los ajustes económicos impuestos por Instituciones Financieras Internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo) surtieran el efecto deseado y se hiciera posible el pago de la deuda externa;3 dichas consecuencia se pueden resumir en una minimización del Estado y un descontrolado poder del mercado en asuntos de lo social y que en salud han limitado el acceso a servicios sanitarios, reducido las acciones en salud pública, cerrado hospitales públicos, profundizado las brechas y desigualdades sociales y flexibilizando los empleos, por mencionar algunas consecuencias que en general han reordenado la relación Estado-Mercado.

Hoy aquella realidad del subdesarrollo, aunque con matices diferenciales, toca Estados y territorios del primer mundo bajo la denominada "crisis del euro" que está llevando a países como España, Grecia, Portugal e Irlanda a la pérdida progresiva del Estado de Bienestar. En palabras del profesor Vicenç Navarro, una "mal llamada crisis del euro", pues la raíz del problema no está en la exagerada inversión en lo social como argumentan algunos expertos: "El déficit público estructural lo ha creado la reducción de impuestos, no el excesivo gasto público. De ahí el error de intentar resolverlo a base de recortar el gasto público (el Estado del Bienestar)... Esta crisis es resultado de la disminución de la demanda como consecuencia de la disminución de las rentas del trabajo, como porcentaje de la renta nacional (resultado de la aplicación de políticas neoliberales) [lo cual] conlleva un endeudamiento privado muy notable (aval vivienda) que beneficia al capital financiero [Banca Internacional]".4 El recorte del gasto público se expresa, entre otras, en recortes en Sanidad, en programas de Salud Pública, condiciones de empleo, etc.

Por otro lado, y como lo analiza Eslava: "A la par con estos fenómenos económicos, la perspectiva del cambio climático, los elevados índices de contaminación ambiental, la conciencia de la gravedad de los desastres naturales, la feroz intensidad de los conflictos bélicos desregulados, el amplio consumo de sustancias psicoactivas, el permanente miedo a las múltiples epidemias que aparecen cada año y la tozuda realidad demográfica que presiona los recursos del planeta, han acrecentado la sensación de amenaza con que la humanidad asume su situación inmediata".4 Un conjunto de fenómenos que nos ponen a pensar el cómo actuar y abordar las problemáticas sanitarias en ese complejo "sistema-mundo".

Lo anterior, a pesar de ser una reflexión a vuelo de pájaro, posibilita comprender mejor el enfoque de Virchow, de la medicina social, y en general de una salud pública cuya finalidad es la calidad de vida material de los grupos humanos, pues las problemáticas de la salud no se dan como fenómenos fisiopatológicos aislados y a-relacionales, por el contrario están en una relación dialéctica y profunda con esa compleja realidad que a veces parece desarticulada del trabajo cotidiano del salubrista o de la enfermera comunitaria, pero que se materializa en la interacción con las comunidades y grupos humanos.

¿Por qué una reflexión socio-política en Salud Pública, y por qué en enfermería?

    La complejidad y relación rizomática de la salud con lo social y político nos permite re-plantear nuestra práctica y hacer lecturas de la realidad desde otras perspectivas, de entendernos como personas con una doble función dentro de los sistemas sanitarios y de salud pública, por un lado como trabajadores dependientes de un sistema que nos lleva a trabajar cada vez con menos recursos y por otro como ciudadanos que están perdiendo sus derechos inherentes a su condición.

Las intervenciones en salud pública, la educación para la salud, el impacto en la generación de políticas públicas en un panorama como el descrito en párrafos anteriores, se deberán re-pensar y re-crear, para enfocarlas hacia la construcción de sujetos consientes de las condiciones socio-políticas; hacia una formación de profesionales sanitarios que permita el debate teórico de las acción práctica en salud pública y de la pertinencia de dichas acciones; también enfocarlas hacia al trabajo simultaneo entre lo individual y colectivo; hacia la socialización del conocimiento científico en salud, de manera que los ciudadanos tengan, no solo acceso a la información, sino comprensión de la misma; pero sobre todo, a la movilización y cohesión social para la re-situación del Estado benefactor.

Los retos actuales para quienes pensamos y hacemos salud pública pasan primero por vernos como agentes de cambio social; un reto complejo pero no imposible pues somos "seres humanos, considerados en sí mismos, como individuos y como sociedades",5 de este modo entendemos que la compleja realidad no es de un mundo externo, es la complejidad de mi mundo; de allí la importancia de leer críticamente la realidad y de sentirnos parte activa de esta.

Por último y en línea con lo anterior, deseo hacer un urgente llamado a la lectura profunda y detenida de diversas fuentes, disciplinas y paradigmas, que permitan ampliar nuestra perspectiva, pues es nuestro deber ético con los sujetos con quienes nos relacionamos a través de los actos de cuidado.

Bibliografía

1. Waitzkin, H. Un siglo y medio de olvidos y redescubrimientos: las perdurables contribuciones de Virchow a la medicina social. Medicina Social 2006; 1(Jun-1). Disponible en: https://www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento28401.pdf [Consultado el 6 de Marzo de 2012].
2. Laurell, A. La Salud-Enfermedad como proceso social. Cuadernos Médico-Sociales, 1982; 19(Ene): 2-11.
3. Giraldo C. Finanzas Publica en América Latina. Economía política. Editorial desde abajo. Bogotá. 2002.
3. Navarro, V. La crisis financiera, económica y social y soluciones alternativas. Mayo 22 de 2012. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional sobre Sistemas de Salud: Financiamiento y ciudadanía. Bogotá-Colombia Octubre 2-5 de 2012. Disponible en: https://www.vnavarro.org/wp-content/uploads/2012/05/bilbao-noviembre-2011.pdf [Consultada el 7 de Octubre de 2012].
4. Elias, N. El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica, México.1989.
5. Eslava, J. Los debates actuales en la salud pública. Una aproximación panorámica a los referentes de la acción salubrista de comienzos del siglo XXI. Working paper del 28 de Septiembre de 2011. Bogotá-Colombia.

Principio de p�gina 

error on connection