ENTRAR            

 


 

Enfermer�a Comunitaria (revista digital) ISSN: 1699-0641

 

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Documentos relacionados

 Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

 

 

La enfermera en el ámbito escolar: importancia en la prevención y promoción de la salud

Emilio González Jiménez
Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería (Campus de Melilla). Universidad de Granada. Melilla, España

Correspondencia: C/ Santander 1, 52071 Melilla, España

Manuscrito recibido el 15.12.2011
Manuscrito aceptado el 22.1.2012

Enferm Comun 2012; 8(1)

 

 

 

Cómo citar este documento

González Jiménez, Emilio. La enfermera en el ámbito escolar: importancia en la prevención y promoción de la salud. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2012, 8(1). Disponible en <https://www.index-f.com/comunitaria/v8n1/ec7813.php> Consultado el

 


Sra Directora:
La educación es un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral y desarrollo de potencialidades en las personas.
1 En los últimos años han sido numerosas las acciones formativas desarrolladas por diferentes instituciones orientadas a la educación en prevención de riesgos en salud entre la población infantil y juvenil, fundamentalmente sobre conductas de riesgo como el consumo de drogas, el desarrollo de una alimentación saludable, práctica de ejercicio físico, entre otras muchas.2 Sin embargo, en la práctica totalidad de ellas, su eficacia ha sido escasa o nula.

Ya en el año 2005, la Encuesta de Salud realizada por la Conserjería de Sanidad de la Generalitat Valenciana, reveló que el 44,5% de los ciudadanos no realizaba ningún tipo de ejercicio físico. Además, se pudo concretar que hasta un 50% de dicha población presentaba ya problemas de sobrepeso y obesidad. En el caso de la población infantil y adolescente, dicho problema afectaba al 17% de los niños y adolescentes de entre 6 y 15 años. Igualmente, de los datos se desprende como un 77% de la población infantil no consumía lácteos de acuerdo a las recomendaciones establecidas para su edad y estado de crecimiento.2

La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) (Ley 1/1990) plantea la necesidad de establecer como transversales los contenidos de educación para la salud en los currículos de las asignaturas.3 Dicha ley será sustituida muchos años después por la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) (Ley 10/2002), según la cual los profesionales de la salud, formarían a los docentes de los centros escolares en materia de salud 3. Cabe resaltar como ambas leyes fueron acogidas con recelo entre los profesionales, pues en el ámbito clínico, los profesionales de enfermería alegaban, en muchos casos, carecer de conocimientos sobre enfermería comunitaria. Por su parte, los profesionales de la educación planteaban no disponer de tiempo para establecer estos programas. Si a ello sumamos que muchos profesores carecían de conocimientos básicos en salud y que no tenían una obligación legal de impartir educación para la salud, la realidad quedaba sujeta al amparo de la motivación e interés de cada docente.

Con la llegada en 1994 de la Ley de Salud Escolar (Ley 1/1994), se sientan las bases de lo que rápidamente se reconocerá como una necesidad de primer orden social y educativa, esto es, la promoción de la salud en el ámbito escolar.3

La Ley de Salud Escolar establece que la prevención de enfermedades y la promoción de la salud en la comunidad escolar, ha de ser una función más de los profesionales de los centros de Atención Primaria de salud. Luego, según esta Ley, será función de la Conserjería de Sanidad y de los profesionales sanitarios efectuar estudios y propuestas en materia de Educación para la Salud, para mejorar el estado de salud de la población.4

Asimismo, corresponde a la Conserjería de Educación garantizar los medios necesarios para la formación del profesorado en la educación para la salud, como aspecto transversal de los currículos en los diferentes niveles educativos.4 Según esto, y de acuerdo a lo regulado por las administraciones competentes, es a los profesores a quienes corresponde llevar a cabo la educación para la salud en la escuela de forma transversal.4

La OMS, en la trigésimo sexta Asamblea Mundial de la Salud, en el año 1978, propuso como definición de Educación para la Salud "cualquier combinación de actividades de información y educación, que llevase a una situación, en la que la gente, desease estar sana, supiera cómo alcanzar la salud, hiciese lo que pudiera individual y colectivamente para mantener su salud y buscase ayuda cuando la necesitase".5 Analizando esta definición, cabe plantear como la concepción de la educación para la salud ha evolucionado orientándose no tanto hacia la prevención como a la promoción de la salud.

Luego la educación para la salud ha de enfocarse desde dos perspectivas. La primera centrada en desarrollar actitudes y conductas saludables que eviten o retrasen la aparición de la enfermedad. La segunda orientada hacia la capacitación de la población en la promoción de la salud.6

La educación para la salud y su significado en la escuela

    Educar en salud es una tarea ardua, en tanto que supone luchar contra aquellas creencias y costumbres a las que desde nuestro nacimiento somos acostumbrados por la propia familia y sociedad a la que pertenecemos.7 Educar en salud no consiste únicamente, en proporcionar información sobre los aspectos médico-clínicos inherentes a los problemas de salud, sino además en fomentar y estimular el desarrollo de actitudes críticas que permitan analizar los problemas existentes, asumir responsabilidades y aprender a tomar decisiones, todo ello mediante distintos niveles de acción que van desde la mera transmisión de la información hasta la reflexión y participación conjunta de los integrantes en dicho proceso (alumnos y educadores).8

Numerosos autores defienden la necesidad e importancia de implantar programas de educación para la salud en la escuela, esto es, a edades tempranas, antes de que aparezcan conductas de riesgo.9,10 En este sentido, el profesional de enfermería cumple con todos los requisitos y cualidades relativas a formación para desarrollar esta tarea.11

Con la Ley 44/2003 de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS), se abre un nuevo horizonte profesional. En su Artículo 7 destinado a diplomados sanitarios, en el apartado segundo (a), habla de las funciones de cada una de las profesiones sanitarias del nivel diplomado. Así, relativo a los diplomados universitarios en enfermería, dice ser responsabilidad suya la dirección, evaluación y

prestación de cuidados de Enfermería orientados a la promoción, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la prevención de enfermedades y discapacidades.12

Otro marco legislativo es el Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, el cuál habla de las nuevas Especialidades de Enfermería y de la instauración de un sistema de formación, similar al existente para otros colectivos, que ha demostrado su validez, equidad y universalidad, dentro de las distintas especialidades; para enfermería, aparece la de Enfermería Familiar y Comunitaria.13

La educación para la salud puede abordarse desde diferentes planteamientos, siendo el tratamiento transversal el más aplicado.14 Si bien, estudios desarrollados al respecto han evidenciado carencias en esta metodología con población escolar española. De este modo, resultados de diferentes estudios desarrollados en España con esta metodología muestran como nuestro país cuenta con las mayores tasas de colesterol e hipertensión arterial en adolescentes de Europa15,16 y un aumento alarmante en la prevalencia de sobrepeso y obesidad.17,18

Ello hace ver el momento presente como el momento idóneo para extender las funciones profesionales de enfermería a los centros escolares españoles tal y como sucede en países como Francia, Suiza, Inglaterra y Estados Unidos. En el caso de Estados Unidos, la labor de la enfermera escolar resulta variable en los diferentes Estados, realizando una doble función, una en el Departamento de Salud y la otra en la escuela de dicho departamento. La enfermera constituye un referente en el ámbito escolar, atendiendo consultas de estudiantes, padres, profesionales docentes u otros miembros de la comunidad a través de la escuela o del Departamento de Salud.19 En su actividad, tanto promotora y preventiva, como clínica y asistencial, es de suma importancia la utilización de los diferentes documentos de registro e información que le permiten mantener una constante comunicación con padres, maestros y otros agentes educativos y comunitarios.19

En España esta figura del enfermero en la escuela no está aún instaurada. Más bien, esta función queda supeditada a la asistencia esporádica que los equipos de atención primaria de salud realizan en materia de prevención de forma aislada. De acuerdo con la literatura consultada,20 las actividades que la enfermera escolar debería abordar en nuestro país serían las siguientes:

-Realizar un seguimiento de salud para conocer los problemas y necesidades de la población escolar de cada centro escolar.
-Adaptar el Programa de Educación para la Salud a las necesidades detectadas en cada centro escolar.
-Impartir las sesiones que conforman el Programa de Educación para la Salud en la escuela.
-Crear un espacio de consulta en el cual puedan acudir padres, profesores y alumnos, para resolver todas sus dudas con respecto a la salud escolar.
-Actuación asistencial ante los accidentes que puedan ocurrir.
-Colaboración con el Centro de Atención Primaria de Salud de referencia en las diferentes campañas de prevención y promoción de la salud.
-Realizar intervenciones con los padres de los alumnos, para fomentar y asegurar la continuidad en la promoción de hábitos de vida saludables.

Por tanto, la educación para la salud en el ámbito escolar ha de tener como fin inculcar conocimientos, actitudes y hábitos positivos de salud al individuo durante sus primeras etapas de desarrollo. Todo ello con el fin de orientarles en comportamientos promotores de Salud y de prevención de las principales enfermedades de este grupo de edad. Asimismo, la enfermera escolar deberá intentar fomentar el desarrollo de habilidades para la adopción de estilos de vida saludables en la vida adulta 21.

El hecho de trabajar con un grupo de población en pleno desarrollo físico, psíquico y social potencia y hace más eficaz el aprendizaje, pues en esta edad se es más receptivo al educando.22 Además el medio escolar supone un entorno común para este grupo de población, lo que le hace además el programa más extenso en cuanto a población cubierta. Por último, destacar que las estrategias no han de ir exclusivamente orientadas al alumno, sino también a padres y profesores para que estos puedan participar en la planificación y desarrollo de las acciones.22

Conclusiones

    Los profesionales de enfermería constituyen una pieza clave para poner en marcha y desarrollar estilos de vida saludables entre la población infantil y adolescente. Del mismo modo, la enfermera participará de forma activa en el proceso de socialización junto a los padres y docentes, siendo el referente en materia de salud para los alumnos.

La presencia y participación de los profesionales de enfermería en los centros escolares públicos, permitiría incrementar y mejorar los conocimientos que en materia de salud se proporcionan a los alumnos, posibilitándoles a éstos de información adecuada para que puedan defenderse de los riesgos a los que se enfrentarán en el presente y futuro. De esta forma, el profesional de enfermería puede contribuir a mejorar la calidad de vida de aquellos colectivos de jóvenes más vulnerables.

Se trata de una tarea compleja, en la que todos los profesionales tanto sanitarios como del ámbito educativo tenemos que aunar criterios, y luchar por mejorar, en la medida de lo posible, tanto la educación como la salud de los más jóvenes.

Bibliografía

1. Cooper RG, Al-Alami U. Teenagers must think about healthy living. East Afr J Public Health. 2010; 7(4): 289-94.
2. Encuesta de Salud año 2005. Conserjería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Dirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria, 2006.
3. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), 3 de octubre 1990. Boletín Oficial del Estado Nº 238 (4 octubre 1990).
4. Ley de Salud Escolar, 28 de marzo de 1994, Diari Oficial de la Generalitat Valenciana Nº 2241 (7 abril 1994).
5. Organización Mundial de la Salud. Atención Primaria de Salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria. Alma-Ata. Ginebra: OMS; 1978.
6. Tassielli C, Vitale E. The role of school nurses in the prevention of adolescent obesity. Prof Inferm. 2010; 63(1): 45-52.
7.Quiles-Marcos Y, Balaguer-Solá I, Pamies-Aubalat L, Quiles-Sebastián MJ, Marzo-Campos JC, Rodríguez-Marín J. Eating habits, physical activity, consumption of substances and eating disorders in adolescents. Span J Psychol. 2011; 14(2): 712-23.
8. Harvey I, O'Brien M. Addressing health disparities through patient education: the development of culturally-tailored health education materials at puentes de salud. J Community Health Nurs. 2011; 28(4): 181-89.
9.Ramisetty-Mikler S, Ebama MS. Alcohol/drug exposure, HIV-related sexual risk among urban American Indian and Alaska Native Youth: evidence from a national survey. J Sch Health. 2011; 81(11): 671-79.
10. De la Ayala-Castellanos MM, Vizmanos-Lamotte B, Portillo-Dávalos RA. Sexual and reproductive health among adolescents in high school in Guadalajara, México. Ginecol Obstet Mex. 2011; 79(2): 86-92.
11. Schaub J, Marian M. Reading, writing, and obesity: America's failing grade in school nutrition and physical education. Nutr Clin Pract. 2011; 26(5): 553-64.
12. Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias de 21 de noviembre 2003. Boletín Oficial del Estado Nº 280 (22 Noviembre 2003).
13. Real Decreto de Especialidades de Enfermería de 22 de abril 2005. Boletín Oficial del Estado Nº 108 (6 Mayo 2005).
14. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). School health guidelines to promote healthy eating and physical activity. MMWR Recomm Rep. 2011; 16(5): 1-76.
15. Aguilar Cordero MJ, González Jiménez E, Sánchez Perona J, Padilla López CA, Álvarez Ferre J, Mur Villar N, Rivas García F. The Guadix study of the effects of a Mediterranean-diet breakfast on the postprandial lipid parameters of overweight and obese pre-adolescents. Nutr Hosp. 2010; 25(6): 1025-1033.
16. González Jiménez E, Aguilar Cordero MJ, García García CJ, García López PA, Álvarez Ferre J, Padilla López CA. Prevalencia de sobrepeso y obesidad nutricional e hipertensión arterial y su relación con indicadores antropométricos en una población de escolares de Granada y su provincia. Nutr Hosp. 2011; 26(5): 1004-1010.
17. Anspacher M, Frintner MP, Denno D, Pak-Gorstein S, Olness K, Spector J, O'Callahan C. Global health education for pediatric residents: a national survey. Pediatrics. 2011; 128(4): 959-65.
18. Aguilar Cordero MJ, González Jiménez E, García García CJ, García López PA, Álvarez Ferre J, Padilla López CA, González Mendoza JL, Ocete Hita E. Obesity in a school children population from Granada: assessment of the efficacy of an educational intervention. Nutr Hosp. 2011; 26(3): 636-641.
19. Scholl Nursing Practice: An Orientation Manual. 2nd Edition. Asociación Nacional de Enfermeras Escolares. USA. Dipsonible en: https://www.nasn.org/ [Consultado el 15 de Noviembre de 2011].
20. Estudio ADEES sobre la pertinencia de la enfermera escolar, 2006. Disponible en: https:// www.educacionparalasalud.com [Consultado el 15 de Noviembre de 2011].
21. Kilmer B, Burgdorf JR, D'Amico EJ, Miles J, Tucker J. Multisite cost analysis of a school-based voluntary alcohol and drug prevention program. J Stud Alcohol Drugs. 2011; 72(5): 823-32.
22. Kenny A, Kidd T, Nankervis K, Connell S. Mature age students access, entry and success in nurse education: an action research study. Contemp Nurse. 2011; 38(1): 106-18
.

Principio de p�gina 

error on connection