ENTRAR            

 


 

Enfermer�a Comunitaria (revista digital) ISSN: 1699-0641

 

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

 

Documentos relacionados

 Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

 

 

Fundamento de la continuidad de cuidados interniveles

Marisol de Cristino Espinar
Enfermera del Dispositivo de Urgencias y Emergencias de Sector Sur, Distrito Sanitario Córdoba, España

Manuscrito aceptado el 10.7.07

Enferm Comun 2007; 3(2)

 

 

 

Cómo citar este documento

Cristino Espinar, Marisol de. Fundamento de la continuidad de cuidados interniveles. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2007, 3(2). Disponible en <https://www.index-f.com/comunitaria/v3n2/ec6580.php> Consultado el

 

Sr. Director: Desde hace siete años trabajo en un Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU); durante todo este tiempo he realizado reciclajes y actualizaciones de Urgencias-Emergencias, talleres prácticos dirigidos a perfeccionar técnicas de enfermería, farmacología de Urgencias-Emergencias, protocolos de los procesos establecidos en Urgencias-Emergencias (dolor torácico, politrauma, hiper-hipoglucemia, etc.).

Cuando coincidía con compañeras de Atención Primaria (AP), me sorprendía el lenguaje enfermero utilizado: era unificado e intentaba informarme y documentarme sobre todo lo relacionado con el Proceso enfermero, la Gestión de Cuidados, el Decreto de Apoyo a la Familias Andaluzas, la creación de la Enfermería de Enlace (ECE) (como una de las medidas inmediatas de este decreto), la Continuidad de Cuidados (CC), etc.

En mi lugar de trabajo ha habido siempre mucha resistencia al cambio de modelo de organización, creo que no hay un sitio donde el modelo biomédico este más defendido, "las vidas no se salvan con diagnósticos absurdos" y la valía de una enfermera se mide a tenor de su pericia en las técnicas y la rapidez de actuación en una emergencia. Parecía que estaba reñida la convivencia de este modelo de trabajo con la nueva práctica clínica, basada en la metodología del trabajo enfermero.

El objetivo era muy simple: mejorar la calidad de los cuidados de enfermería prestados al paciente a través del uso de la metodología de trabajo enfermero. La figura de la Enfermera de Enlace (ECE) sería el nexo de unión con Atención Primaria (AP).

Pero derivar a estos pacientes no debía depender de que el enfermero de urgencias conociera personalmente a su compañero de enlace, debía ser un paso más en el proceso asistencial, definido, sistemático y evaluable, por lo que se hizo imprescindible establecer una forma de comunicación normalizada entre estos dos niveles de la cadena asistencial, por medio del correo electrónico.

Cuando en Urgencias comenzamos a trabajar con esta metodología, los profesionales del DCCU detectamos algunos problemas enfermeros, para los que debido a las particularidades de nuestra labor asistencial, la única intervención posible para actuar sobre los mismos era la derivación a AP.

Después de un año de haber iniciado este nuevo reto y después de haber convencido a parte de los profesionales del DCCU en la implementación del nuevo proceso enfermero, observamos que alrededor nuestro, lo que habíamos iniciado en nuestro centro, igualmente se había puesto en marcha en otras provincias, espontáneamente, sin ningún tipo de contacto previo entre los profesionales de urgencias a nivel interprovincial.

Al mismo tiempo se inició por parte de enfermería DCCU un proceso de formación que nos permitió adquirir conocimientos, habilidades o destrezas, facultándonos para usar la metodología científica como herramienta básica de la práctica enfermera.

Se ha hecho un esfuerzo interniveles significativo, legitimando de esta forma este proyecto a razón de que algunas ECE, Enfermeras de Familia (EF) y Enfermeras del DCCU en un principio no participaron con entusiasmo en este "empresa".

Consensuando con los niveles implicados en esta red de comunicación, acordamos que era el momento de desarrollar un Proyecto de Coordinación entre DCCU-EBAP, para poder reconocer e identificar a pacientes atendidos en domicilio, susceptibles de derivación a AP de una forma rápida, eficiente y sistemática, no sobrecargando de esta forma a la EE con derivaciones de diagnósticos erróneos.

Esta colaboración entre distintos profesionales (ECE, Enfermeras de Familia, Enfermeras de DCCU y Enfermeras del O61) reconocía la necesidad de garantizar la continuidad de cuidados entre los distintos niveles asistenciales, con especial atención a las poblaciones más vulnerables y a sus cuidadoras.

Son pues estos pacientes y sus cuidadoras, los que al recibir asistencia por parte del DCCU, son subsidiarios de ser revalorados, al presentar una reagudización del proceso por el que están incluidos en el programa de atención domiciliaria de su Centro de Salud, y que con los datos obtenidos en esta valoración realizada por la enfermera de urgencias se pueda provocar una posible reorientación en el Plan de Cuidados establecido por su ECE/EF, conjuntamente con aquellos pacientes en los que exista sospecha de problema enfermero o de salud y aún no están incluidos en ningún programa de su Centro de Salud.

Es éste un intento de intervención integral e integrada sobre dichos pacientes de una forma efectiva, comunicada y en definitiva eficaz, adquiriéndose más valor añadido en esa idea de calidad de nuestra actuación.Principio de p�gina

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería