ENTRAR            

 


 

Enfermer�a Comunitaria (revista digital) ISSN: 1699-0641

 

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

 

 

 Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

 

 

Reforma de la atención primaria: más vale tarde que nunca

Gerardo Tirado Pedregosa
Enfermero. Unidad de Gestión Clínica de Loja. Distrito Metropolitano Granada, España

Manuscrito aceptado el 26.04.2007

Enferm Comun 2007; 3(1)

 

 

 

Cómo citar este documento

Tirado Pedregosa G. Reforma de la atención primaria: más vale tarde que nunca. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2007, 3(1). Disponible en <https://www.index-f.com/comunitaria/v3n1/ec6535.php> Consultado el

 

Sr. Director: En mi relativa corta experiencia profesional, he comprobado como la enfermería en el ámbito rural ha experimentado una transformación considerable, por una parte a la carga de trabajo y por otro lado a los cambios sufridos en la atención continuada o guardias.

Recuerdo recién acabado, en el año 1989, comencé a trabajar, como A.P.D. (Asistencia Publica Domiciliaria), el trabajo consistía prácticamente en una atención a demanda: extracciones, curas, avisos a domicilio, el único programa que se llevaba a cabo era P.V.A. (Programa de Vacunación Andaluz). Posteriormente la zona se reconvierte a atención primaria de salud, siguiendo el decreto sobre la ordenación de los servicios de atención primaria de salud en Andalucía, donde establecía a la atención primaria de salud como el primer nivel de cuidados1, esta integración supuso: un incremento de plantilla del personal facultativo, la creación de una plaza de trabajadora social, de auxiliar de enfermería, que nos prepararía y repartiría las analíticas, se encargaría del material, siendo el incremento en la plantilla de enfermería lo más sorprendente, con un incremento de tres nuevos compañeros ¡Esto es increíble!

Comenzábamos a manejar los siguientes términos: U.A.F. (Unidad de Atención Familiar), EBAP, (Equipo Básico de Atención Primaria), centro de salud. Se definen las demarcaciones de zona básica de salud y distrito sanitario de atención primaria, apareciendo los órganos de gestión: director de distrito y de centro de salud, coordinador de enfermería, adjunto de enfermería, entre otros1, se apuesta por el trabajo en equipo, mediante la aplicación de programas de salud (atención a los pacientes con hipertensión, diabetes, control del niño sano) y se ponen en marcha las consultas de enfermería.

Por fin se vislumbraba el poder poner en práctica los conocimientos adquiridos en mis estudios: consulta de enfermería, llevar a cabo programas de salud, visitas domiciliarias. La transformación era importante, de un trabajo a demanda y tareas delegadas se pasa a un trabajo programado, aumentando el tiempo de contacto con los pacientes.

Hay que decir que todo no fue color de rosa, al comienzo tuvimos que compartir nuestra jornada, con la ayuda a la consulta médica (toma de tensión arterial, y realizar las recetas), tareas delegadas, sin poder llevar a cabo trabajo puramente enfermero. Hay que reconocer que nos costó salir de la consulta médica, pero al final se consiguió, iniciando nuestro trabajo en la consulta de enfermería, llevando a cabo los programas de salud, visitas domiciliarias.

Con el paso del tiempo la cartera de servicios del centro de salud fue aumentando: atención al alta hospitalaria, cuidados domiciliarios y atención a personas cuidadoras, cirugía menor, atención a inmovilizados2, examen a mayores de 65 años, este desarrollo da lugar a nuevos conceptos para el personal de enfermería: informe de continuidad de cuidados como vehículo de comunicación interniveles, uso de metodología enfermera, Taxonomía NANDA, NOC, NIC, planes de cuidados estandarizados, procesos asistenciales integrales. En este punto hay que preguntarse si todo este aumento en la cartera de servicios se ha correlacionado con un aumento de plantilla.

En relación a la gestión en primaria aparecen nuevos términos: contrato programa, cartera de servicios y más recientemente la gestión por procesos como "una herramienta útil para analizar los diversos componentes que intervienen en la prestación sanitaria, ordenando los diferentes flujos e integrando el conocimiento actualizado para conseguir una serie de resultados"3 y la creación de las unidades clínicas de gestión, estableciéndose "como el nivel básico de gestión, con criterios nuevos de financiación de los centros; el establecimiento de nuevas relaciones entre niveles de gestión con vínculos en algunos casos de intercambios financieros; y como algo novedoso la capacidad y ámbito de elección del usuario, con información suficiente, garantías, validada por los propios usuarios y con repercusión efectiva para el profesional, la Unidad y el Centro".3

El otro gran cambio sustancial que ha sufrido la atención primaría, se ha llevado a cabo en las denominadas guardias, en mi caso tenía que estar localizado las 24 horas del día para atender las urgencias, por lo que para poder disponer de momentos de descanso, establecí con mi compañero turnos semanales para atender a las urgencias.

Con la integración a atención primaria la dedicación del EBAP sería de unas 40 horas semanales, sin perjuicio de la mayor dedicación que pudiera correspondernos por la participación en los turnos para la asistencia continuada de urgencias.1 Los turnos de asistencia continuada se realizaban entre los cincos compañeros en el centro de salud, junto con un médico y un celador que te llevaba a los avisos ¡que lujo!, además se cobraba por realizar esas horas que denominan de atención continuada B, ¡que locura! Pero esto no queda así, llega el momento que comida y cena corre a cargo de la empresa.

Para muchos compañeros todos estos logros conseguidos en la realización de la atención continuada no suponían un incentivo, ya que el mayor inconveniente era tener que seguir realizando la jornada laboral tras la finalización de las guardias, con el consiguiente cansancio del profesional, por lo que sólo unos pocos se aventuran a la atención continuada, algunas veces vistos como bichos raros.

En esta situación de precariedad hemos estado bastantes años, donde casi nadie quería hacer guardias, te las veías y te las deseabas para buscar a alguien que te quisiera hacer una guardia entre tus compañeros del centro salud, situación salvada por los compañeros de hospital, que tenían permiso por parte del distrito correspondiente para llevarlas a cabo. Pero de golpe y porrazo esta situación cambia, a partir del 1 de febrero del presente comienza a implantarse un nuevo modelo de atención urgente (acuerdo mesa sectorial 30/01/2007) "donde se persigue compatibilizar el modelo de asistencia sanitaria 24 horas, 365 días al año, con la garantía de que los profesionales descansen 12 horas entre dos jornadas de trabajo; es decir, garantizando el derecho al descanso de los profesionales"4.

Ante esta nueva situación quienes no querían hacer guardias han comenzado a realizarlas, el que alegaba alguna molestia para no realizarlas ya ha mejorado, las guardias de festivos especiales y las vísperas de festivo las más cotizadas, y el que hacía todas las guardias se ha quedado a dos velas.

El nuevo acuerdo ha aumentado la plantilla de enfermeras en los centros de salud, que garantizarán más profesionales para repartir las guardias4, y llevar a cabo la sustitución del profesional que se va a su casa tras finalizar la guardia, con la certeza que al día siguiente no tendrás acumulado el trabajo por la ausencia.

El inconveniente mayor a la hora de realizar la atención continuada desaparece junto a un aumento en el precio de la hora de guardia, según sea festivo o víspera hacen más golosas las guardias. Pero hay que explicar la situación de precariedad de partida y dejar claro que no estamos en el ideal, pero que es un salto importante en el derecho del trabajador. Se podría concluir: "más vale tarde que nunca".

Bibliografía

1. Decreto sobre ordenación del los servicios de atención primaria de salud en Andalucía (Decreto 195/1985 de 28 de Agosto). Acceso 26 de abril de 2007. Disponible en:
https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/library/plantillas/externa.asp?pag=
/servicioandaluzdesalud/contenidos/../contenidos/profesionales/normativas/d195_1985/d195_1985.pdf

2. Oferta de servicios de atención primaria 2007. Dirección General de Asistencia Sanitaria, Subdirección de Programas y Desarrollo. Servicio Andaluz de Salud. Junta de Andalucía. (8 febrero, 2007). Acceso 26 de Abril del 2007. Disponible en
https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/library/plantillas/externa.asp?pag=
../../publicaciones/datos/241/html/indice.htm

3. Plan de calidad del sistema sanitario público de Andalucía 2005-2008. Acceso el 25 de abril de 2007. Disponible en
https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/library/plantillas/externa.asp?pag=
https://www.juntadeandalucia.es/salud/principal/documentos.asp?pagina=institucional_pdc&url_ex=1
4.Acuerdo mesa sectorial. Reordenación de la atención urgente en los centros sanitarios. 30/01/2007. Acceso el 27 de abril de 2007 Disponible en
https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/noticia.asp?codcontenido=4577

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería