ENTRAR            

 


 

Enfermer�a Comunitaria (revista digital) ISSN: 1699-0641

 

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

 

Documentos relacionados

 Ir a Sumario

Documento anterior

Documento siguiente

Enviar correo al autor

 

 

Relevancia del informe de continuidad de cuidados en enfermos onco-hematológicos

Gloria Mª Sánchez Flamil
Enfermera de hospitalización de la unidad de Hematología-Hemoterapia y Transplante de Médula Ósea. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba (España)

Manuscrito aceptado el 10.4.07

Enferm Comun 2007; 3(1)

 

 

 

Cómo citar este documento

Sánchez Flamil GM, Relevancia del informe de continuidad de cuidados en enfermos onco-hematológicos. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2007, 3(1). Disponible en <https://www.index-f.com/comunitaria/v3n1/ec6517.php> Consultado el

 

Sr. Director. Cuando hace unos años, se nos dijo que tendríamos que dar a nuestros pacientes unos impresos al ser dados de alta que teníamos que rellenar en base a algo llamado NANDA, NIC y NOC (Informe de alta de enfermería) muchos de nosotros, enfermeros, pensábamos que iba a ser otro objetivo de la dirección de enfermería del hospital o tal vez de los Servicios Centrales y que iba a suponer una carga asistencial más a la que ya teníamos, que no es poca. Un objetivo impuesto que teníamos que cumplir pero del que nadie nos había pedido opinión. Al principio, un poco reacios, comenzamos a rellenar de una manera casi obligada, sin darnos cuenta de la importancia que este informe podría tener para los enfermos Onco-hematológicos, enfermos muy especiales por cuanto su propia enfermedad les lleva a modificar su rol personal y familiar, al estar sometidos durante un largo periodo de tiempo a continuas sesiones de quimioterapia, ingresos repetidos y de estancias muy largas, que les conllevan posteriormente un estilo de vida diferente hasta el entonces conocido por ellos.

Con el paso del tiempo, este Informe de Alta, ahora llamado Informe de Continuidad de Cuidados (ICC), ha pasado a ser un elemento clave para la enfermería, teniendo un papel protagonista con este tipo de enfermos tan especiales. Se ha podido observar que supone una mayor seguridad contar con este documento elaborado por el personal de enfermería, quienes están con el paciente durante todo el proceso que conlleva el diagnóstico y tratamiento de cualquier enfermedad hematológica y Trasplante de Médula Ósea (TMO). Con este informe se tiene conocimiento de las necesidades básicas del paciente que se han identificado durante el ingreso y sobre todo en el momento del alta, así como problemas resueltos y otros pendientes de resolverse en el domicilio o en Atención Primaría, lo cual garantiza la continuidad de cuidados entre Atención Especializada y Atención Primaría. Y lo que es más importante, la guía de "recomendaciones" que se les entrega tanto a pacientes de nuevos ingresos, a los que han sido sometidos a un TMO o a pacientes reingresados, a quienes le sirve como orientación para poder llevar a cabo una vida lo más normal posible y satisfactoria.

Hasta la llegada del ICC se daban una serie recomendaciones de palabra antes del alta, otras veces el propio enfermo manifestaba sus dudas y se les intentaban resolver con voluntad, pero no quedaba reflejado en ninguna parte, eran simplemente palabras que quedaban en el camino, lo que creaba angustia al paciente al tenerse que enfrentar a problemas derivados del propio tratamiento o a veces de la propia enfermedad, creándoles inquietud y miedo a la hora de recibir el alta. Hoy en día, a través del ICC intentamos evitarlo a la vez que establecemos una comunicación entre dos niveles diferentes.

Por eso, con el transcurrir del tiempo y ante su implantación estos últimos años, opino que ha sido un logro tanto para la calidad de los cuidados dados por enfermería durante el ingreso del paciente, como para su posterior alta. Lo que un día supuso una tarea más, impuesta en un primer momento, se ha convertido en una fuente de información tanto para el personal de enfermería como para el propio enfermo. Por lo que es labor nuestra que cada día vayamos perfilando nuestros ICCs y pase de ser un mero formulario a rellenar a constituir, como su propio nombre indica, un Informe con autonomía, hecho con el fin de conseguir unas actuaciones marcadas, un seguimiento de cuidados y guía de actuación ante situaciones adversas que se puedan presentar. Es labor nuestra, por tanto, que cada uno de los enfermos dados de alta lleve consigo el ICC como elemento clave para el buen hacer de nuestra profesión.

Principio de p�gina 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería