ENTRAR            

 


 

Enfermería Comunitaria (revista digital) ISSN: 1699-0641 2017 v13

 

 

REVISIONES

 

 

 Ir a Sumario

 

 

 

Formación en Cuidados Paliativos en enfermería: Atención en el domicilio

Natalia Pérez Boza,1 Alba Mateo Ternero,2 José Luis Gómez Urquiza,3 Celia Martí García4
1
Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta, España. 2Facultad de Ciencias de la Salud de Málaga, España. 3Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta, España. 4Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Málaga, España

Manuscrito recibido el 4.3.2016
Manuscrito aceptado el 4.7.2016

Enferm Comun 2017; 13

 

 

 

Cómo citar este documento

Pérez Boza, Natalia; Mateo Ternero, Alba; Gómez Urquiza, José Luis; Martí García, Celia. Formación en Cuidados Paliativos en enfermería: Atención en el domicilio. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2017, v.13. Disponible en <https://www.index-f.com/comunitaria/v13/e10927.php> Consultado el

 

Resumen

Objetivo: Identificar las ventajas, dificultades y/o resultados de la implementación y participación en programas de formación específica en Cuidados Paliativos en Atención Domiciliaria. Métodos: Revisión sistemática de la bibliografía existente en las bases de datos biomédicas: Scopus, Pubmed, Cuiden y Cinahl. La evaluación de la calidad de los estudios seleccionados fue realizada mediante la parrilla de herramientas de análisis crítico de la literatura científica (CASPe). Resultados: Tras aplicar los criterios de inclusión se seleccionaron 4 artículos, con una puntación de validez interna  limitada o moderada. Pese a la heterogeneidad de las muestras se observaron ventajas y mejoras en la percepción emocional y habilidades comunicativas de las enfermeras tras las sesiones en programas de formación en Cuidados Paliativos. Conclusión: A pesar de las ventajas mostradas, futuras investigaciones sobre estudios de mayor calidad metodológica son necesarias para evidenciar la eficacia de la implementación de dichos programas.
Palabras clave: Enfermería/ Formación/ Cuidados Paliativos/ Cuidados en el hogar/ Atención Domiciliaria

 

 

Abstract (Nursing Training in Palliative Care: Care at home)

Aim: To identify the advantages, the difficulties and/or the results of the implementation and participation in specific training programs in palliative care in home care. Methods: A systematic review of the literature was conducted in the following biomedical databases: Scopus, Pubmed/Medline, Cuiden and CINAHL. The evaluation of the quality of selected studies was performed by the tools for critical analysis of the scientific literature (CASP). Results: After applying the inclusion criteria 4 items considered of low methodological quality were identified. Despite the heterogeneity of the samples, advantages and improvement in emotional perception and communication skills of nurses were observed after sessions in training programs in palliative care. Conclusion: Despite the advantages shown, future research on higher methodological quality studies are needed to demonstrate the effectiveness of the implementation of these programs.
Key-words: Nursing/ Training/ Palliative Care/ Home care and Domiciliary Care

 

Bibliografía

1. Álvarez-Cordoves MM, Mirpuri-Mirpuri PG, Gonzales-Losada J, Chávez-Díaz B. Cuidados paliativos en atención primaria a propósito de una caso. Semergen. 2013; 39 (7):396-399.
2. Arce-García MC, Alonso-Babarro A. Cuidados paliativos en pacientes no oncológicos. Unidad de hospitalización a domicilio. FMC. 2008; 15 (5):273-4.
3. Chocarro-González L. Cuidados Paliativos: Principios y filosofía. En Pedraz-Marcos A, García-González A, editores. Enfermería en cuidados paliativos. Madrid. Centro de estudios Ramón Areces. 2011. p.1-10. 4. Benítez del Rosario MA, Asensio-Fraile A. Fundamentos y objetivos de los cuidados paliativos. Sem-FYC. Aten Primaria. 2002; 29 (1):50-52.
5. Benítez MA, Castañeda P, Gimeno V, Gómez M, Duque A, Pascual L, et al. Documento de consenso SECPAL-SEMFyC. Atención al paciente con cáncer en fase terminal en el domicilio. Aten primaria. 2001;27 (2): 123-126.
6.   C. Wiencek C, Coyne P. Palliative care delivery models. Modelo de prestación de cuidados paliativos. Semin Oncol Nurs, 2014; 30: 227–233
7. Martí-García C. Miedo a morir: estudio experimental de las repercusiones de la angustia ante la muerte en población joven; aplicaciones en  procesos de fin de vida. Universidad de Granada. Febrero 2014.
8. Marti-Garcia C, Garcia-Caro MP, Schmidt-Riovalle J, Fernández-Alcántara M, Montoya-Juárez R,  Cruz-Quintana F. Formación en cuidados paliativos y efecto en la evaluación emocional de imágenes de la muerte. Med Paliat. 2014; 1-7. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.medipa.2013.12.007 [acceso: 26.01.2016]
9. Wetle T, Shield R, Teno J, Miller SC, Welch L. Family perspectives on end-of-life care experiences in nursing homes. Gerontologist. 2005; 45(5): 642-650.
10. Urrútia G,  Bonfill X. Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med Clin-Barcelona. 2010; 135(11):507-511
11. Cabello JB. Plantilla para ayudarte a entender un Ensayo Clínico. Guías CASPe de Lectura Crítica de la Literatura Médica. Alicante: CASPe; 2005. Cuaderno I.p.5-8. Disponible en:
https://redcaspe.org/drupal/?q=node/29 [acceso: 26.01.2016]
12. Van Tulder M et al. Updated method guidelines for systematic reviews in the cochrane collaboration back review group. Spine. 2003; 28(12):1290-1299.
13. Henoch I, Danielson E, Strang S, Browall M, Melin-Johansson C. Training intervention for health care staff in the provision of existential support to patients with cancer: a randomized, controlled study. Intervención en la formación del personal de atención de la salud mediante la prestación de apoyo existencial para pacientes con cáncer: Estudio controlado aleatorio. J.Pain Symptom Manag. 2013; 46(6): 785-794.
14. Pype P, Mertens F, Wens J, Stes A, Van den Eynden B, Deveugele M. Preparing palliative home care nurses to act as facilitators for physicians’ learning: Evaluation of a training programme. Preparación de las enfermeras de atención paliativa domiciliaria para facilitar el aprendizaje de los médicos: Evaluación de un programa de formación. Palliative Med. 2015; 29 (5): 458-463.
15. Young-Ran Y, Min K Kyoung Soon L. Development and Evaluation of an Education Program for Professional Palliative Care Nursing. Desarrollo y evaluación de un programa de educación para el profesional de enfermería en cuidados paliativos. J.Korean. acad. nurs. 2015; 45 (1):139-146.
16. Griffiths J, Wilson C, Ewing G, Connolly M,  Grande G. Improving communication with palliative care cancer patients at home. A pilot study of SAGE & THYME communication skills model. Mejorar la comunicación con los pacientes con cáncer en el domicilio. Estudio piloto de SAGE y THYME: Modelo de habilidades de comunicación. Eur J Oncol Nurs. 2015: 19(5), 465-472.
17. Herber OR, Johnston BM. The role of healthcare support workers in providing palliative and end-of-life care in the community: a systematic literature review. El papel de los trabajadores de apoyo a la salud en la prestación de cuidados paliativos y al final de la vida en la comunidad: una revisión sistemática de la literatura. Health Soc.Care.Community. 2013; 21(3): 225-235.
18. Donovan T, Hutchison T, Kelly A. Using simulated patients in a multiprofessional communications skills programme: reflections from the programme facilitators. El uso de pacientes simulados en un programa de habilidades de comunicación multi profesional: reflexiones a partir de los facilitadores del programa. Eur.J.Cancer Care. 2003; 12(2):123-128.
19. Luczak J, Kluziak M, Hunter PG. Education / training in supportive and palliative care in central and eastern Europe. Results of a questionnaire survey. Educación / formación en cuidados de apoyo y paliativos en Europa Central y Oriental: Los resultados de una encuesta. Support Care Cancer. 2002; 10(4):292–302.
20. Quintana FC, Caro MP. SOS…Dejadme morir. Ayudando a aceptar la muerte. Madrid.  Ed Pirámide. 2007.
21. Quintana, FC. El miedo a la muerte. En: Reyes, M. J. Á. La psicología que nos ayuda a vivir: enciclopedia para superar las dificultades del día a día. Madrid: La Esfera de los Libros. 2007; p. 913-934.
22. Eseverri-Chavarri C. La sociedad ante la muerte: un acercamiento desde la filosofía, la historia y la literatura. Ed Index. 2002; 11(39); 35-39
23. Montoya-Juárez R. Dimensión emocional y significado de la experiencia de sufrimiento al final de la vida: estudio cuantitativo-cualitativo en pacientes con enfermedad terminal. Granada. Ed Universidad de Granada. 2011.
24. Fellowes D, Wilkinson S,  Moore P. Entrenamiento en habilidades comunicativas para los profesionales de la asistencia sanitaria que trabajan con pacientes con cáncer, sus familias o cuidadores (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 nº 4.Oxford.Disponible en <
https://www.bibliotecacochrane.com>[acceso 26.01.2016]
25. Cardoso N, Cardoso JA,  Cardoso JA. Educación en Cuidados Paliativos. Gero Info. 2013; 8(2):1-14.

Principio de página 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería