ENTRAR            

 


 

Enfermería Comunitaria (revista digital) ISSN: 1699-0641 2017 v13

 

 

ORIGINALES

 

 

 Ir a Sumario

 

 

 

Violencia de género en estudiantes de enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela (España)

Beatriz Suárez Montero,1 Agustín Montes Martínez,2 Carlos Fernández González3
Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Santiago de Compostela, A Coruña, España

Manuscrito recibido el 8.9.2015
Manuscrito aceptado el 11.9.2015

Enferm Comun 2017; 13

 

 

 

Cómo citar este documento

Suárez Montero, Beatriz; Montes Martínez, Agustín; Fernández González, Carlos. Violencia de género en estudiantes de enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela (España). Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2017, v.13. Disponible en <https://www.index-f.com/comunitaria/v13/e10061.php> Consultado el

 

Resumen

Objetivo: identificar y cuantificar la violencia de género durante las relaciones de pareja analizando las relaciones entre las parejas de novios jóvenes en las estudiantes de Grado de enfermería, así como la relación existente con otras variables socioeconómicas y demográficas. Metodología: se realizó un estudio descriptivo transversal a las alumnas de los tres primeros cursos del Grado de Enfermería (Universidad de Santiago de Compostela). Para este estudio se utilizó la encuesta CUVINO, con 42 elementos y 8 factores sobre violencia de género y se identificaron dos tipos de maltrato (técnico y declarado) así como el sentimiento de miedo y atrapamiento en la relación. Resultados: partiendo de la "tolerancia cero", el 72,8% de las estudiantes declaró haber sufrido por lo menos un tipo de conducta de maltrato, con predominio de dos factores asociados a estas conductas: el "desapego" (61,1%) y la "coerción" (40,9%). El 3,6% (n= 10), declaró explícitamente haberse sentido maltratada, miedo hacia su compañero íntimo en un 5% y atrapamiento en la relación en un 17,6%. Conclusiones: la prevalencia de maltrato en estudiantes de enfermería es elevada, lo que parece hacer recomendable una mayor formación y sensibilización sobre el problema en este colectivo.
Palabras clave: Estudiantes de enfermería/ Violencia contra la mujer/ Adolescente/ Educación en enfermería/ Enfermería en salud pública/ Escuelas de enfermería

 

 

Abstract (Gender violence in nursing students from Santiago de Compostela University (Spain)

Objective: Identifying and quantifying the gender-based violence during the engagement, evaluating the relationships between female students of Nursing Degree and their couples, as well as the association with other socioeconomic and demographic variables. Methodology: it did across-sectional study in female students from three first courses of Nursing Degree ((Universidad de Santiago de Compostela). The survey which was carried out is known as CUVINO (dating violence questionnaire), with 42 items and 8 factors based on gender violence, and two types of abuse were identified: "technical" abuse and reported abuse, as well as the feeling of fear and the feeling of being caught in a relationship. Results: Based on "zero tolerance", the 72, 8% of the students declared that they had suffered, at least, one type of abusive conduct, with the predominance of two factors related to these behaviours: the "indifference" (61, 1%) and the "coercion" (40, 9%). The 3, 6% (n=10) explicitly declared that they had felt mistreated, the 5% said they were afraid of their couple and the 17, 6% declared they felt caught in the relationship. Conclusions: The prevalence of some type of abuse in the students of Nursing Degree is high, which it seems that a good formation and better awareness of the problem are highly advisable.
Key-words: Nursing students/ Violence against women/ Teenagers/ Nursing education/ Public health nursing/ Nursing schools/ Nursing faculties

 

Bibliografía

1. Organización Mundial de la Salud. Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica: primeros resultados sobre prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia?: resumen del informe. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2005.
2. Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad. Información estadística de violencia de género. Informe mensual. Diciembre 2013.
3. Moreno-Cubillos CL, Osorio-Gómez LS, Sepúlveda-Gallego LE. Sexual violence against students of Caldas University (Colombia): cross sectional study. Rev. Colomb. Obstet. Ginecol. 2007;58:116-23.
4. Burgués A, Oliver E, Redondo G, Serrano MA. Investigaciones mundiales sobre violencia de género en la universidad. En Convergencia con Europa y cambio en la universidad: XI Conferencia de Sociología de la Educación . Santander 22, 23, 24 Septiembre 2006. [consultado el 28/06/2013] p. 130-1. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2376722.pdf.
5. Straus MA. Prevalence of Violence Against Dating Partners by Male and Female University Students Worldwide. Violence Women. 2004;10:790-811.
6. Franco LR. Validación del Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) en jóvenes hispanohablantes: Análisis de resultados en España, México y Argentina. Anu. Psicol. Clínica Salud Annu. Clin. Heal. Psychol. 2010;6:45-52.
7. Díaz VG, Feito AF, Díaz FJR, González MLL, Díaz MPM, Pérez AL. Violencia de género en estudiantes de enfermería durante sus relaciones de noviazgo. Atención Primaria. 2013;45:290-6.
8. Servizo Galego de Igualdade. Macroenquisa sobre a violencia de xénero en mulleres. Informe de resultados. Santiago de Compostela. SIGMA DOS S.A. 2006.
9. The American Association For Public Opinion Research. Standard Definitions. Final Dispositions of Case Codes and Outcome Rates for Surveys. 7¬th edition. AAPOR 2011.
10. Larena R, Roldán SM. Violencia de género en las universidades: investigaciones y medidas para prevenirla. TSG. Revista de investigaciones en intervención social-GSW. Journal of Social Intervention Research. 2010;1:202–19.
11. Soler M, Ríos O, Flecha A, Serrano MA, Pulido C. Violencia de género en las universidades españolas. Esc. Siglo XXI Recur. Electrónico Educ. En Un Tiempo Cambio Soc. Acelerado XII Conf. Sociol. Educ. Logroño 14,15 Septiembre 2006 [Internet]. 2007 [consultado el 30/06/2013] p. 67-8. Disponible en: https://www.cgt.info/stap/universidad/carlosIII/MUJERES/estudiouniversidades.pdf.
12. Ferrer Pérez VA, Bosch Fiol E, Navarro Guzmán C. La violencia de género en la formación universitaria: análisis de factores predictores. 2011 [consultado el 18/06/2013]; Disponible en: https://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/26534.
13. Rodríguez-Franco L, López-Cepero J, Rodríguez-Díaz FJ, Bringas Molleda C, Estrada Pineda C, Antuña Bellerín MA et al. Labeling dating abuse: Undetected abuse among Spanish adolescents and young adults. Int. J. Clin. Heal. Psychol. 2012; 12:55-67.
14. Rodríguez Franco L, Antuña Bellerín MA, López-Cepero J, Rodríguez Díaz FJ, Bringas Molleda C. Tolerance towards dating violence in Spanish adolescents. Psicothema. 2012;24:236-42.
15. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Observatorio de la Violencia de Género. IV Informe anual del observatorio estatal de violencia sobre la mujer. IV informe ejecutivo. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. 2011.
16. Vázquez F, Otero P, Blanco V et al. Prevalencia y factores de riesgo de la violencia contra la mujer en estudiantes universitarias españolas. Psicothema. 2010;22:196-201.
17. Alonso MB, Manso JMM, Sánchez MEG-B. Revisión teórica del maltrato psicológico en la violencia conyugal. Psicol. Salud. 2010;20:65-75.
18. Rodríguez Borrego MA, Vaquero Abellán M, Bertagnolli L, Redondo Pedraza R, Muñoz Alonso A. La violencia contra las mujeres enfermeras en la pareja: Primeros resultados de un estudio en Andalucía. Enfermería Glob. 2011;10.
19. Ferrer Pérez VA, Bosch Fiol E, Ramis Palmer MC. La formación de los/as profesionales de la salud para afrontar la violencia contra las mujeres en la pareja. Clínica Salud. 2008;19:59-81.
20. Echeburúa Odriozola E, Fernández Montalvo J, Corral Gargallo P de. ¿Hay diferencias entre la violencia grave y la violencia menos grave contra la pareja?: un análisis comparativo. Int. J. Clin. Heal. Psychol. 2008;8:355-82.

Principio de página 

Pie Doc

 

RECURSOS CUIDEN

 

RECURSOS CIBERINDEX

 

FUNDACION INDEX

 

GRUPOS DE INVESTIGACION

 

CUIDEN
CUIDEN citación

REHIC Revistas incluidas
Como incluir documentos
Glosario de documentos periódicos
Glosario de documentos no periódicos
Certificar producción
 

 

Hemeroteca Cantárida
El Rincón del Investigador
Otras BDB
Campus FINDEX
Florence
Pro-AKADEMIA
Instrúye-T

 

¿Quiénes somos?
RICO Red de Centros Colaboradores
Convenios
Casa de Mágina
MINERVA Jóvenes investigadores
Publicaciones
Consultoría

 

INVESCOM Salud Comunitaria
LIC Laboratorio de Investigación Cualitativa
OEBE Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia
GED Investigación bibliométrica y documental
Grupo Aurora Mas de Investigación en Cuidados e Historia
FORESTOMA Living Lab Enfermería en Estomaterapia
CIBERE Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería