ENTRAR            

 


 

Enfermer�a Comunitaria (revista digital) ISSN: 1699-0641 ec9736e

 

 

ORIGINALES

Documentos relacionados

Em portugues

Ir a Sumario

 

 

Enviar correo al autor

 

 

Plantas medicinales en el cuidado de la salud por los descendientes de pomeranos en el sur de Brasil

Gabriele Schek,1 Rosa Lia Barbieri,2 Rita Maria Heck,3 Marene Marchado Marchi3
1Universidad Federal de Río Grande - FURG. Río Grande/RS - Brasil. 2Embrapa Clima Temperado. Pelotas/RS - Brasil. 3Universidad Federal de Pelotas - UFPel. Pelotas/RS - Brasil

Manuscrito recibido el 12.3.2014
Manuscrito aceptado el
30.7.2014

Enferm Comun 2015; 11(1)

 

 

 

Cómo citar este documento

Schek, Gabriele; Barbieri, Rosa Lia; Heck, Rita Maria; Marchi, Marene Marchado. Plantas medicinales en el cuidado de la salud por los descendientes de pomeranos en el sur de Brasil. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2015, 11(1). Disponible en <https://www.index-f.com/comunitaria/v11n1/ec9736e.php> Consultado el

 

Resumen

Este artículo tiene como objetivo identificar las plantas medicinales utilizadas en el cuidado de la salud de familias descendientes de los pomeranos. Se trata de un estudio cualitativo vinculado al proyecto "Plantas bioactivas para uso humano por familias de agricultores de base ecológica del sur de Rio Grande do Sul". La recolección de datos ocurrió entre enero y mayo de 2011 y participaron cinco familias descendientes de pomeranos. Fue utilizada La entrevista semi-estructurada para la análisis etnobotánico, además del registro fotográfico y georeferenciación. Fueron citadas 105 plantas medicinales, de las cuáles 16 evidenciaron ser las más utilizadas. Durante la investigación se han encontrado varias indicaciones terapéuticas para las plantas medicinales, algunas son equivalentes a las de la Resolución RDC Nº10 de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA). En este escenario, el enfermero se convierte en un importante mediador entre el conocimiento popular y el conocimiento científico, y descubre como la familia promociona y mantiene la salud a través del uso de plantas medicinales.
Palabras clave: Cultura/ Conocimiento/ Familia/ Plantas medicinales/ Etnobotánica.

 

 

 

Introducción

    El uso de plantas medicinales ha despertado el interés de los profesionales de la salud en la medida que se observan las creencias acerca de sus efectos y la extensión de las indicaciones terapéuticas.1 En la salud humana, el uso de plantas medicinales se constituye como una práctica muy antigua, históricamente fundamentada en la sabiduría convencional que une la cultura y la salud, de manera que estos problemas no ocurren de forma aislada, sino integrada en un contexto particular.2 Desde tiempos prehistóricos el hombre ya utilizaba las plantas medicinales, distinguiendo las especies comestibles de los que podrían ayudar a la curación.3 Los primeros estudios con plantas medicinales se realizaron por los pueblos antiguos, basados en la experiencia de error y acierto y de la observación del uso de plantas por los animales.4

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que alrededor del 80% de la población mundial utiliza plantas medicinales para el cuidado de la salud.5 En este escenario, la mayoría de la población cultiva plantas medicinales en su propio patio, representando muchas veces el primer recurso terapéutico encontrado para resolver los problemas de salud. Sin embargo, equívocos con respecto a la correcta identificación de las especies, asociandos a la dosificación, preparación y cultivo de plantas medicinales puede presentar riesgos para las personas que las utilizan. Desconocer un producto que está siendo utilizado por una parcela significativa de la población puede, por uso excesivo o inapropiado, provocar problemas de salud. Estos problemas son causados por la falta de conocimiento por parte del usuario, así como por parte de los profesionales de la salud, que necesitan tener la claridad y el conocimiento de estas prácticas no convencionales en la salud, ayudando para que las personas utilicen plantas medicinales de manera correcta y de forma segura.6

En relación al conocimiento sobre plantas medicinales, este es influenciado por el repertorio cultural de cada persona que hace uso de ellas, ya que cada ser humano lleva consigo concepciones y valores que puedan influir en la forma de ejercer la atención con la salud y de explorar lo que el medio ambiente tiene para ofrecer.

En este contexto, este estudio presenta informaciones relativas a las plantas medicinales utilizadas por familias descendientes de pomeranas en el sur de Brasil. Estas familias forman una etnia descendiente de tribus eslavas y germánicas que habitaban la región histórica de Pomerania, a lo largo de la costa del Mar Báltico, entre los ríos Order y Vistula (actualmente Polonia y Alemania). Migraron a la región sur de Brasil hacia 1856 con el objetivo de ocupar las tierras que aún no habían sido colonizadas. Teniendo siempre un estrecho contacto con la tierra, tuvieron que desarrollar formas de sobrevivir explorando lo que la naturaleza les proporcionaba. Cuando necesitaban de un cuidado especial, tenían la ayuda del "farmacéutico", que no tenía formación académica. En los tratamientos indicados ellos popredominaban las infusiones, preparados con hierbas de la región y utilizados de acuerdo con el tipo de dolor.7 Actualmente las prácticas de salud que implican el uso de las plantas medicinales son parte de la vida cotidiana de las familias descendientes de pomeranas. Gran parte de ellas cultiva alguna especie de planta en el patio de su propiedad, cerca de las residencias, convirtiéndose en el recurso terapéutico de un acceso más fácil.

Estas familias guardan un conocimiento significativo acerca de los métodos alternativos de curación que implican el uso de las plantas medicinales, originario de su cultura y que actualmente es difundido por las familias de la región. Teniendo en cuenta lo anterior, este estudio tiene como objetivo identificar las plantas medicinales utilizadas en la atención de la salud de las familias descendientes de pomeranas en el sur de Brasil.

Metodología

    Se trata de un estudio cualitativo8 vinculado al proyecto "Plantas bioactivas para uso humano por familias de agricultores de base ecológica en el sur de Rio Grande do Sul", desarrollado por la Facultad de Enfermería de la Universidade Federal de Pelotas (UFPel) y Embrapa Clima Templado, aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la Facultad de Medicina de la UFPel bajo el número 072/07.

Fueron entrevistadas cinco familias descendientes de la colonización Pomerania, con un total de 8 sujetos. Como criterio de inclusión se optó para entrevistar a mayores de 18 años, personas que muestren el conocimiento sobre el uso de plantas medicinales, que tengan la capacidad de comunicarse oralmente en lengua portuguesa y que acepten la publicación de los datos pertinentes a la investigación. Los entrevistados fueron identificados por las iniciales de sus nombres, seguidos del sexo y la edad de los mismos, por ejemplo, (G.S, fem, 25).

Para dar inicio a la identificación de los sujetos, en primer lugar fue abordado el presidente de la Asociación del Camino Pomerano, una organización de familias que tiene como objetivo mantener la cultura local a través de eventos culturales y del turismo rural. Cuando se abordó el presidente de esta asociación, indicó una familia que se encuadró en los criterios de selección, desencadenando así la cadena de informantes de acuerdo con la metodología de "bola de nieve".9

El sitio de estudio fue el hogar de estas familias. La recolección de datos sobre los conocimientos de las plantas medicinales ocurrió entre enero y mayo de 2011. Los instrumentos utilizados fueron la aplicación de una entrevista semi-estructurada, seguido de la construcción de una hoja de cálculo para la recolección etnobotánica de las plantas medicinales utilizadas, que contiene los siguientes ítems: nombre popular de la planta, nombre científico y la familia, indicación popular, parte de la planta utilizada, el modo de preparación y dosis. Específicamente en este artículo fueron utilizados sólo los tres primeros ítems. Todas las plantas medicinales fueron fotografiadas en detalle, utilizando el recurso macro, documentando ramas vegetativas y reproductivas, además de la georeferenciación mediante el Sistema de Posicionamiento Global (GPS). La identificación taxonómica de las plantas fue basada en los registros fotográficos y en los nombres populares aportados por los entrevistados.

Para actualizar la nomenclatura botánica se utilizó la lista de especies de la flora de Brasil10 y la base de datos del Jardín Botánico de Missouri.11 Los resultados fueron analizados a partir del análisis temático, donde se construyeron los siguientes núcleos temáticos: las plantas medicinales y sus finalidades; la relación de los profesionales de la salud con plantas medicinales desde la perspectiva de las familias y la identificación etnobotánica de las plantas medicinales utilizadas por las familias descendientes de pomeranas.

Resultados

    Desde la recogida de datos se buscó caracterizar las familias del estudio. Entre los entrevistados, cinco eran mujeres y tres hombres. La edad de los participantes varió desde 25 hasta 62 años. Las cinco familias entrevistadas viven en zona rural, distantes unos 20 km de la ciudad de São Lourenço do Sul/RS y tiene como principal fuente de renta la comercialización de los productos agrícolas en los mercados locales, además de la plantación de tabaco. La mayoría de las familias están constituidas por la pareja y un niño, con la excepción de una familia que tenía tres hijos. La relación de estas familias descendientes de pomeranas con plantas medicinales es marcada por la riqueza de conocimiento transmitido de generación en generación.

Las plantas medicinales y sus finalidades

    En esta categoría, se observaron los diferentes fines por los cuales las plantas medicinales son utilizadas en lo que se refiere al cuidado de la salud. De acuerdo con las familias descendientes de pomeranos, las plantas medicinales tienen diferentes finalidades con respecto a su uso. La prevención en salud es uno de los factores que influyen en el uso de especies vegetales:

"Utilizo porque me lo creo [...] que las plantas medicinales son una prevención de la salud [...] nosotros ya empezamos la prevención con las plantas [...] la planta medicinal es una prevención de la salud." (I.K, fem, 50)

Otra finalidad evidenciada con respecto al uso de plantas medicinales es que, conforme la concepción de algunas familias, las plantas medicinales poseen efectos terapéuticos idénticos a los medicamentos alopáticos, por lo tanto, pueden ser utilizados para el tratamiento de cualquier enfermedad.

"[...] La cuestión del plátano, él es un antibiótico natural y le da una fuerza para el cuerpo, entonces cuando estamos gripados aquí tomamos sólo el plátano." (I.K, fem,50)
"Antiguamente éramos curados con el plátano [...] tomamos té penicilina para el dolor de garganta. Vemos antes que problemas es, si es el dolor de garganta, estómago, hígado, después elegimos cual es el mejor té." (R.M, masc, 62)

La relación de los profesionales de la salud con plantas medicinales desde la perspectiva de las familias

    Las familias del estudio informaron que la mayoría de profesionales de la salud no han formado una opinión sobre el uso de plantas medicinales, permaneciéndose imparciales en relación a las conductas de salud que las involucran:

"No son mucho de incentivo. El médico dijo: si quieres tomarlo puedes tomarlo, o puedes tomar los medicamentos". (A.K.H, fem, 36)
"[...] No es que ellos estimulan, el médico que me atiende, no me lo incentiva [...] entonces él dice: Puedes tomarlo, no te hace mal, pero sigas tomando tu medicamento" (C.C.S.K, fem 58)

Del mismo modo, algunas familias mostraron que parte de profesionales de la salud, incluidos los médicos y los enfermeros no parecen reconocer el poder terapéutico de algunas plantas medicinales y creen que el uso de tés no es eficaz para el tratamiento de cualquier problema de salud, como se puede ver en el siguiente fragmento:

"Le dije a la doctora allí del centro de salud, que yo estaba usando un té para bajar la presión arterial, pero ella dijo que eso no resuelve, que tiene que utilizar la medicina química." (R. M, masc, 62).

Identificación etnobotánica del uso de las plantas medicinales por las familias descendientes de pomeranas

    En este estudio fueron citados, los nombres de 105 plantas medicinales populares, que ponen de relieve la diversidad de las especies utilizadas en la atención de salud por las familias estudiadas. De estas especies 16 se destacaron por ser mencionadas más de una vez, por diferentes familias entrevistas [Tabla 1]. Ellas poseen las más diversas indicaciones terapéuticas, más a menudo son preparadas en forma de infusión de hojas y flores y sus dosis varían dependiendo de la finalidad terapéutica a la que es destinada.

Tabla 1. Plantas medicinales más citadas por las familias descendientes de pomeranos en el sur de Brasil. Pelotas,
RS, 2011

Tabla 1
Fuente: Datos extraídos de la Disertación "Las plantas medicinales y el cuidado de la salud en las familias
descendientes de pomeranas en el sur de Brasil", Programa de Posgrado en Enfermería de la Universidad Federal de
Pelotas, 2011

Las familias descendientes de pomeranas están preocupadas con la utilización de las plantas medicinales y reconocen los efectos secundarios en algunas de ellas. Conforme sus conocimientos, el tanaceto (Tanacetum vulgare) no debe ser utilizado por mujeres embarazadas, pues su té es abortivo; la marcela (Achyrocline satureioides) no debe ser utilizada más de una semana, ya que puede causar anemias; la hierba de limón (Cymbopogon citratus) provoca hipotensión y taquicardia; el guaco (Mikania sp.) también puede causar taquicardia; mientras que el romero (Rosmarinus officinalis), en dosis altas, puede causar gastroenteritis.

Discusión

    Las familias descendientes de pomeranas utilizan plantas medicinales con los más diversos propósitos, se evidenció que las especies vegetales son utilizadas para prevenir y tratar alguna enfermedad, así como para ayudar en el tratamiento de cualquier enfermedad, presentándose como una terapia complementaria en la salud. A pesar de que las plantas medicinales presentan efectos terapéuticos eficaces, el riesgo de la intoxicación causada por el uso inadecuado de la especie debe ser considerado, incluso cuando su objetivo es prevenir alguna enfermedad.12 Además, algunos medicamentos alopáticos, al asociarse con los tés y fitoterápeuticos pueden potencializar los efectos de algunos medicamentos. En este sentido, es importante que las plantas medicinales sean utilizadas por la orientación de un profesional de la salud, con el fin de evitar reacciones adversas causadas por la falta de conocimiento sobre el modo de preparación, la dosis, y las interacciones entre medicamentos.13

Para ello, tienen como propuesta incorporar junto al modelo de atención vigente, basado en el modelo biomédico, las prácticas de terapia complementaria, entendidas como las prácticas que se centran en el individuo de forma sistémica, donde la atención está centrada en el estilo de vida del usuario, su relaciones sociales y su estado emocional.14 Estas prácticas están destinadas a ayudar a la población de una manera integral, respetando sus creencias y observando el entorno en el que viven, identificando así las nuevas terapias, de acuerdo con la posibilidad de acceso.

Con respecto a los profesionales de la salud, sobre todo al enfermero, estos deben, en su práctica profesional, buscar la integración del saber popular y científico con el fin de desarrollar una atención integral que comprende el contexto cultural del cual el individuo y su familia hacen parte, realizando así la promoción de la salud y la mejoraría de la calidad de vida.15 El uso de plantas medicinales en el cuidado de la salud es una práctica antigua, pero poco conocimiento científico se produce en relación con estos aspectos. Por lo tanto, las plantas medicinales representan un área en la que el enfermero puede cualificarse, incentivando por la política propuesta por el Ministerio de Salud (MS), a través de la introducción de terapias complementarias en el Sistema Único de Salud.

Mediante el uso de una planta medicinal, es necesario saber identificarla correctamente, conocer su composición química y contraindicaciones antes de orientar su uso, además de la utilización de la dosis apropiadas para que pueda disfrutar de sus beneficios.12

Con el objetivo de orientar los estudios que proporcionan el uso adecuado y seguro de las plantas medicinales, la MS elaboró la Relación Nacional de Plantas Medicinales de interés para el Sistema Único de Salud (RENISUS)16 listando 71 especies vegetales. Después de la identificación taxonómica de las plantas citadas por familias descendientes de pomeranas, se observó que entre las 16 especies citadas por los entrevistados, cinco de ellas están en la lista de RENISUS: Mentha pulegium, Mikania , Psidium guajava, Petroselium sativum e Malva sylvestris.

También se observó que siete especies mencionadas por las familias tienen indicaciones de uso equivalentes de aquellas presentadas en la Resolución RDC número 10 de la ANVISA17 melisa (Melissa officinalis) tiene indicaciones para calambres abdominales, los casos leves de ansiedad y como un sedante.

Se recomienda el limoncillo (Cymbopogon citratus) para los cólicos intestinales y uterinos; el romero (Rosmarinus officinalis) es indicado para la cicatrización de heridas y dispepsia; el poleo (Mentha pulegium) se puede utilizar contra los trastornos respiratorios y como expectorante; la marcela (Achyrocline satureioides) tiene un efecto positivo cuando se utiliza para la indigestión, como sedante suave y anti-inflamatoria; el guayabo (Psidium guajava) se recomienda para la diarrea; la malva (Malva sylvestris) utilizada como anti-inflamatorio, el guaco (Mikania sp.) es aconsejado su uso para los casos de las gripes, las bronquitis, y como expectorante y el Plantago sp. está indicado para las inflamaciones.

De acuerdo con una extensa revisión bibliográfica realizada por Lorenzi y Mattos,18 Tropaeolum majus (capuchina) tiene propiedades antiséptica y antiescorbútica, y se puede utilizar también como un tónico para el cabello, sin embargo, las familias entrevistadas siguen utilizando como analgésico; Sambucus australis (saúco) está indicado para el tratamiento de problemas respiratorios, es utilizado también como diurético, antipirético, antiséptico, cicatrizante y anti-inflamatoria, sin embargo, de acuerdo a la sabiduría popular, él también tiene efectos terapéuticos cuando se utiliza en casos de viruela, paperas o el sarampión; Tanacetum vulgare (tanaceto) tiene propiedades estimulantes, antihelmíntico y abortivas, así como las propiedades descritas por los participantes del estudio; Mentha sp. (hierbabuena) tiene un efecto positivo contra los problemas digestivos, amenorrea, resfriados y ayuda a aumentar la cantidad de orina; en relación a la Stevia reubaudiana (stevia) las indicaciones de la literatura asemejarse con las descritas por los entrevistados. Las hojas de esta planta se utilizan como edulcorante natural, para ayudando en el tratamiento de la obesidad, la hipertensión, la acidez y en la reducción de los niveles de ácido úrico; Aloysia citriodora (bálsamo de limón) actúa contra la gripe y los resfriados, problemas digestivos, antiespasmótica y calmante y Petroselinum crispum (perejil) se considera diurético, sedante, emoliente y anti-interferencia, se utiliza en los casos de bronquitis crónica, asma bronquial y dispepsia; sus efectos terapéuticos son consistentes con los informes de las familias.

Algunas plantas medicinales que pueden interactuar son usadas de forma concomitante con medicamentos alopáticos. La melisa (Melissa officinalis) interactúa con depresores del sistema nervioso central y con hormonas tiroideas. El guaco (Mikania sp.) interactúa con ciertos antibióticos como tetraciclinas, cloranfenicol, gentamicina, penicilina y la vancomicina. El perejil (Petroselinum crispum) debe ser administrada con precaución en personas que toman diuréticos como la furosemida, puede intensificar y prolongar la acción de los analgésicos, como paracetamol e interactuar con antiplaquetarios. La hierbabuena (Mentha sp.) puede causar la inhibición de la absorción de hierro por proteínas de la sangre, lo que favorece el aumento de los niveles sanguíneos de los medicamentos como la simvastatina.19

Por lo tanto, teniendo en cuenta los datos de los usos de las 16 especies de plantas medicinales más citadas por familias descendientes de Pomeranas, se percibe que el uso recomendado por ANVISA y por la revisión de Lorenzi y Mattos,18 hay similitudes con la gran mayoría de las indicaciones terapéuticas, lo que demuestra la importancia del conocimiento popular en relación con las plantas medicinales. Este conocimiento se construye a partir de las prácticas de salud de sus antepasados, que implicaban el uso de plantas medicinales, además de los conocimientos adquiridos en el día a día, influenciando por la cultura local.

Se observa que en contextos culturales variados surgen diferentes formas de vivir y de ejercer el cuidado de la salud.20 Para ello, los profesionales de la salud deben tratar de comprender los significados de las diferentes culturas, convirtiéndose en mediadores entre el conocimiento popular y el conocimiento científico, construyendo nuevas formas de actuar en los servicios de salud.14

Consideraciones finales

    La identificación etnobotánica de las plantas medicinales usadas por familias descendientes de pomeranas en el sur de Brasil, permitió realizar un rescate del conocimiento popular sobre las especies utilizadas en el cuidado de la salud, valorando también la cultura de estas familias, ya que su relación con las plantas medicinales se ha perpetuado a través de las generaciones desde que sus antepasados emigraron a la región que encuentran en la naturaleza recursos terapéuticos para sus problemas de salud. El conocimiento sobre las plantas medicinales es construido y trasmitido todos los días entre las familias. Por vía oral, transmiten este conocimiento entre sus generaciones, además de compartir con familias vecinas, donde el interés por las plantas medicinales adquiere afinidad para el intercambio de experiencias. Preservar la cultura local y el conocimiento popular es importante para que este conocimiento sea potencializado y preservado. En este escenario, el enfermero puede actuar en la orientación de la utilización de plantas medicinales. Para que esto ocurra, es necesario disponer de conocimientos científicos sobre los ingredientes activos y las contraindicaciones de las especies utilizadas, buscando ayuda en el conocimiento popular y en estudios farmacológicos, los cuales necesitan ser ampliados.
 

Bibliografía

1. Oliveira CJ, Araujo TL. Plantas medicinais: usos e crenças de idosos portadores de hipertensão arterial. Revista Eletrônica de Enfermagem. 2007; 9(3): 93-105.

2. Alvim NAT, Ferreira MA, Cabral IE, Almeida FAJ. O uso de plantas medicinais como recurso terapêutico: das influências da formação profissional às implicações éticas e legais de sua aplicabilidade como extensão da prática de cuidar realizada pela enfermeira. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2006; 14(3): 316-26. 

3. Franceschini SF. Plantas terapêuticas. São Paulo: Andrei; 2004. p. 334.

4. Oliveira MJR, Simões MJS, Sassi CRR. Fitoterapia no Sistema de Saúde Pública (SUS) no Estado de São Paulo, Brasil. Revista Brasileira de Plantas Medicinais. 2006; 8(2): 39-41.

5. Policy Perspectives on Medicines. Traditional Medicine - Growing Needs and Potential. World Health Organization (WHO)[Internet]. [citado 2012 Abr 01] Disponível em: https://apps.who.int/medicinedocs/fr/d/Js2293e/.

6. Di Stasi LC. Plantas medicinais: verdades e mitos, o que os usuários e os profissionais de saúde precisam saber. São Paulo: UNESP; 2007, p. 133.

7. Salomani G, Acevedo HC, Estrela LC. Valores Culturas a Família de origem Pomerana no Rio Grande do Sul - Pelotas e São Lourenço do Sul. Pelotas: Ed. Universitária/UFPEL; 1996. p.76.

8. Trivinõs ANS. Introdução á pesquisa em ciências sociais - A pesquisa qualitativa em educação. São Paulo: Atlas; 2008. p.176.

9. Goodman LA. Snowball Sampling. Annals of Mathematical Statistics. 1961; 32(1): 148-170.

10. Lista de Espécies da Flora do Brasil 2011. Flora do Brasil. [Internet]. [citado 2012 Fev 01]. Disponível em: https://floradobrasil.jbrj.gov.br/2011.

11. Botanical Garden. Tropicos. [Internet]. [citado 2012 Fev 15]. Disponível em: https://www.tropicos.org.

12. Negrelle RRB, Tomazzoni MI, Ceccon MF, Valente TP. Estudo etnobotânico junto à Unidade Saúde da Família Nossa Senhora dos Navegantes: subsídios para o estabelecimento de programa de fitoterápicos na Rede Básica de Saúde do Município de Cascavel (Paraná). Revista Brasileira de Plantas Medicinais. 2007; 9(3): 6-22.

13. Arnous AH, Santos AS, Beinner RPC. Plantas medicinais de uso caseiro - conhecimento popular e interesse por cultivo comunitário. Revista Espaço para a Saúde. 2005; 6(2): 1-6.

14. Ceolin T, Heck RM, Pereira DB, Martins AR, Coimbra VCC, Silveira DSS. Inserción de terapias complementarias en el sistema único de salud atendiendo al cuidado integral en la asistencia. Enfermería global. 2009; 8(2): 1-10.

15. Ceolin T, Heck RM, Barbieri RL, Schwartz E, Muniz RM, Pillon CN. Plantas medicinais: transmissão do conhecimento nas famílias de agricultores de base ecológica no Sul do RS. Revista da Escola Enfermagem-USP. 2011; 45(1): 47-54.

16. RENISUS - Relação Nacional de Plantas Medicinais de interesse ao SUS. Ministério da Saúde (Brasil).[Internet]. [citado 2012 Mar 01]. Disponível em: https://portal.saude.gov.br/portal/arquivos/pdf/RENISUS.pdf.

17. Resolução RDC nº10, de 9 de março de 2010. Dispõe sobre a notificação de drogas vegetais junto à Agência Nacional Sanitária (ANVISA) e dá outras providências. ANVISA(Brasil).[Internet]. [citado 2012 Fev 01]. Disponível em: https://www.mp.sp.gov.br/portal/page/portal/cao_consumidor/legislacao/leg_saude/leg_sau_anvs/Resol-Anvisa.pdf.

18. Lorenzi H, Matos FJ. A. Plantas Medicinais no Brasil: nativas e exóticas. São Paula: Plantarum; 2002, p.544.

19. Nicoletti MA, Carvalho KC, Oliveira Jr MA, Bertasso CC, Caporossi PY,Tavares APL. Uso popular de medicamentos contendo drogas de origem vegetal e/ou plantas medicinais: principais interações decorrentes. Revista Saúde. 2010; 4(10): 25-38.

20. Geertz C. A interpretação das culturas. Rio de Janeiro: LTC; 1989, p. 324.

Principio de p�gina 

error on connection