ENTRAR            

 


 

Enfermer�a Comunitaria (revista digital) ISSN: 1699-0641 ec9507e

 

 

ORIGINALES

Documentos relacionados

Em portugues

Ir a Sumario

 

 

Enviar correo al autor

 

 

La maternidad para las mujeres encarceladas que están lejos de sus hijos

Janaína Bortoluzzi,1 Elisiane Lorenzini,2 Eveline Franco da Silva3
1Académica de Enfermería. Facultad de Nuestra Señora de Fátima (Fátima). 2Enfermera. Maestra en Ciencias de la Salud. Docente de la Facultad de Nuestra Señora de Fátima (Fátima). 3Enfermera obstetra. Maestranda en Enfermería por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Docente de la Facultad de Nuestra Señora de Fátima (Fátima). Caxias do Sul (RS), Brasil

Manuscrito recibido el 14.9.2013
Manuscrito aceptado el
12.2.2014

Enferm Comun 2015; 11(1)

 

 

 

Cómo citar este documento

Bortoluzzi, Janaína; Lorenzini, Elisiane; da Silva, Eveline Franco. La maternidad para las mujeres encarceladas que están lejos de sus hijos. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2015, 11(1). Disponible en <https://www.index-f.com/comunitaria/v11n1/ec9507e.php> Consultado el

 

Resumen

Objetivo: conocer la maternidad para las mujeres detenidas, que están alejadas de sus hijos y conocer la participación de los profesionales de la salud en este contexto. Método: estudio exploratorio, descriptivo con un enfoque cualitativo. Participaron del estudio siete mujeres en situación de detención, que son madres y están alejadas de sus hijos. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas individuales semiestructuradas y analizadas según el análisis del contenido temático. Resultados: surgieron del análisis las siguientes categorías: Ser madre en la cárcel estando alejada de los hijos; y La participación de los profesionales de la salud confrontando a la maternidad distanciada de los hijos. Conclusiones: el estudio advierte sobre un problema presente en la sociedad, aunque poco discutido, que es la detención femenina y sus consecuencias en el rendimiento de la maternidad. Sólo desde el conocimiento de la población reclusa femenina y las necesidades específicas de estas mujeres será posible planear un cuidado en la salud que incluya a la maternidad.
Palabras clave: Prisiones/ Salud de la mujer/ Relaciones madre-hijo/ Enfermería/ Salud pública.

 

 

 

Introducción

    En la mitad del año 2012 la población confinada en el Sistema Carcelario Nacional brasileño alcanzó 550 mil individuos, de este total aproximadamente 30 mil eran mujeres. Estos números muestran a Brasil como la cuarta población carcelaria mundial.1

Rio Grande del Sur está entre las cinco provincias brasileñas con mayor población carcelaria, con aproximadamente 27.222 individuos, de estos, actualmente, 1.950 son mujeres.2

Esos números señalan la necesidad de implementación de políticas públicas que contemplen las necesidades sociales y de salud de esta población. En esa perspectiva, atendiendo la promoción de los Derechos Humanos, fundamentado en los principios del Sistema Único de Salud (SUS) y de la Atención Humanizada, fue instituido por los Ministerios de Salud y de la Justicia el Plan Nacional de Salud en el Sistema Penitenciario (PNSSP). Este plan tiene por finalidad promocionar atención integral a la población carcelaria y reorientar las prácticas de salud en el sistema penitenciario, efectuando la eficacia de las acciones de promoción, prevención y atención integral a la salud.3

La atención a la salud de la mujer durante la atención prenatal, el parto y el puerperio, bien como las acciones de control del cáncer de cuello uterino y de mama, está prevista, pero no es detallada y la maternidad no está contemplada en el PNSSP. Entretanto, con la inserción de la mujer en la criminalidad la población carcelaria femenina viene creciendo considerablemente en las últimas décadas.4 Y, mundialmente, las mujeres encarceladas son más jóvenes, de bajo nivel socioeconómico y educacional, con historia de uso abusivo de drogas ilícitas y alcohol.5,6 Por lo tanto, se hace relevante investigar la situación de salud de la población carcelaria femenina.

Estudios realizados en algunas cárceles de los Estados Unidos y Europa sobre la salud de la mujer y la salud materno-infantil, incluso la maternidad, dan visibilidad a las experiencias de las mujeres presas, apuntando estrategias para mejorar la atención y promocionar la salud de esta población.7-9 En Brasil, investigadores buscan reflexionar sobre la salud en situación carcelaria, pero la mayoría de los estudios desarrollados sobre la poblacion carcelaria es direccionado al universo masculino, recortando cuestiones sociales y religiosas, y en el area de la salud están fijos en el tema DST/SIDA y salud mental.10,11 Se percibe que la salud de la mujer encarcelada aún es poco mencionada en el escenario científico. Actualmente han sido publicados solamente dos artículos sobre la maternidad en el sistema carcelario.4,12

En los últimos años la Política Nacional de Atención Integral a la Salud de la Mujer viene recibiendo aportes entre las acciones propuestas por el gobierno, pero la atención a la mujer encarcelada aún permanece desconocida, especialmente en lo que se refiere a la maternidad. Por lo tanto, este estudio se justifica por la posibilidad de darle visibilidad a la maternidad encarcelada y ofrecer contribuciones para la enfermería, una vez que este se constituye un campo de actuación del enfermero que ultrapasa los límites de la asistencia en el sector público y en el privado.

La experiencia académica de la autora principal que se centra en la asistencia de enfermería hospitalaria y la atención primaria, ha conllevado a cuestiones sobre otras posibilidades de actuación del enfermero. En este contexto, se buscaron conocimientos sobre las cuestiones que involucran la salud en el sistema carcelario. De esta forma, surgieron inquietudes relacionadas a las mujeres encarceladas, emergiendo la cuestión problema de este estudio. ¿Cuál es la percepción de mujeres que son madres y viven bajo custodia del sistema carcelario sobre la maternidad lejos de sus hijos?

Ante dichas consideraciones, los objetivos de este estudio fueron conocer la maternidad para mujeres encarceladas que están lejos de sus hijos y conocer la participación de los profesionales de salud en este contexto.

Método

    Este es un estudio descriptivo, exploratorio, con abordaje cualitativo, que tiene por finalidad describir las dimensiones, las variaciones y la importancia de los fenómenos.13

El escenario de realización de esta investigación fue la ala femenina de la Penitenciaria Industrial de Caxias do Sul (PICS), RS, Brasil. Con capacidad de alojar hasta 80 mujeres encarceladas, actualmente esta unidad de prisión tiene 20 mujeres en régimen cerrado, 15 en régimen semi abierto y 19 detenidas provisorias. Hasta el momento de recolección de datos la PICS no había implementado el PNSSP.14

De las 20 mujeres en régimen cerrado, 15 estaban en régimen cerrado hace más de seis meses, de ellas 12 eran madres. Pero, apenas siete de estas mujeres aceptaron participar de esta investigación. Los criterios de selección de las participantes fueron: estar cumpliendo pena restrictiva de libertad en régimen cerrado. Los criterios de exclusión definidos fueron: estar embarazada; estar privadas de libertad con el hijo en la prisión; estar en tratamiento psiquiátrico o estar en situación de malestar psíquico, según indicación del administrador de la cárcel.

Al inicio fue establecido un contacto con el administrador de la cárcel y con el agente carcelario responsable por el ala femenina para saber cuáles eran las participantes que atendían a los criterios de inclusión de la investigación.

La recolección de datos ocurrió en el periodo de febrero a marzo de 2013, a través de entrevistas semiestructuradas, realizadas individualmente, en una sala de la cárcel designada por el administrador, buscando mantener la privacidad de las entrevistas y evitando interrupciones. Los horarios de realización de las entrevistas fueron previamente marcados con el administrador de la cárcel y con las participantes. El guión de entrevista utilizado fue elaborado por las autoras con el propósito de atender a los objetivos del estudio, posee preguntas abiertas: ¿Cuál es su percepción sobre la maternidad? ¿Cómo vive la maternidad estando lejos de sus hijos? ¿Usted piensa que los profesionales de la salud ejercen alguna influencia sobre su maternidad? ¿Por qué?

Para un mejor provecho de los datos las entrevistas fueron grabadas en grabadora digital (MP4) y luego fueron transcriptas para análisis en documento de texto usándose para esto el software Microsoft Word 2007.

En el proceso de tratamiento de los datos se utilizó la técnica de análisis de contenido temático,15 que sigue las fases: pre análisis, momento en el cual fue organizado el material y se hizo una lectura exhaustiva de las informaciones; exploración del material, en esta fase se hizo la codificación de las informaciones; y, por fin, se hizo el tratamiento, inferencia e interpretación de los resultados obtenidos, cuando emergieron las categorías.

Esta investigación contempló las normas y directrices de la Resolución 196/1996,16 por lo tanto, todas las participantes firmaron el Término de Consentimiento Libre y Aclarado (TCLE). La investigación empezó solamente tras la autorización por la PICS, la autorización de la Superintendencia de los Servicios Penitenciarios de Rio Grande del Sur (SUSEPE/RS) y aprobación por el Comité de Ética en Investigación Asociación Cultural y Científica Virvi Ramos, obteniendo protocolo de aprobación número 90.055 y CAAE: 05097112.0.0000.5523. Las investigadoras firmaron un Término de Responsabilidad para la Escuela de Servicios Penitenciarios de Rio Grande del Sur, comprometiéndose con aspectos mencionados en TCLE y en publicar los resultados del estudio. Con la finalidad de garantizar el anonimato, las participantes de la investigación fueron identificadas con la letra M, de madre, seguida de un número (M1, M1, ... M7), según el orden cronológico de realización de las entrevistas.

Resultados

    En la caracterización de las participantes del estudio se determinó que la edad osciló entre 24 y 53 años, estas mujeres poseían baja escolaridad, la mayoría con escolaridad equivalente a enseñanza primaria incompleta, cuando en libertad ejercían las profesiones/ocupaciones de: peluquera, auxiliar de servicios generales, trabajadora del comercio y profesional del sexo. El número de hijos variaba entre uno y ocho y la edad de ellos varió entre uno y 19 años. El tiempo de reclusión varió de siete meses a cinco años. El motivo de la reclusión en todos los casos estaba relacionado al tráfico de drogas y estupefacientes.

Del análisis de datos de las participantes de este estudio emergieron dos categorías: ser madre en el sistema carcelario y participación de los profesionales de salud en el proceso de la maternidad en dicho sistema.

Ser madre en el sistema carcelero estando lejos de sus hijos

    Las participantes del estudio dijeron que la distancia de los hijos, especialmente de aquellos que no residen en la misma municipalidad, agrava el ejercicio de la maternidad y la pérdida del vínculo familiar.

Conforme relatos de M6 la dificultad de ser madre en el sistema carcelario se relaciona con el alejamiento de los hijos, porque no viven en el mismo municipio. Así mismo estas mujeres demuestran tener esperanza de estrechar lazos y reunirse nuevamente a la familia.

"Difícil, muy difícil. Porque quiero verlos a ellos y no puedo. Puedo ver solamente a una, los otros están en otra ciudad. [...] Yo quiero reunir a mis hijos conmigo de nuevo. Que nos quedemos todos juntos." (M6)

Las mujeres expresan las ganas de, cuando salgan de la cárcel, reencontrar a sus hijos y reasumir la maternidad. Pues, estar lejos de los niños, no pudiendo acompañar su crecimiento y desarrollo infantil, es mencionado como un sentimiento de tristeza.

"Yo me siento muy triste sabe y yo veo que mis hijos están creciendo y yo estoy perdiendo toda la infancia de ellos por estar aquí. Es complicado." (M4)
"No veo el momento de salir de aqui para estar con mi hijo. La primera cosa que quiero hacer cuando salga de aquí es buscarlo." (M1)

Aunque algunas mujeres encarceladas expresen la tristeza, otras, en la imposibilidad de ejercer la maternidad, no logran explicar sus sentimientos. Sin embargo, dicen que ser madre y estar en un ambiente de cárcel, lejos de sus hijos, significa la pérdida de un sueño: ser madre; cuidar de la casa y de los hijos. Esto es representado por lo que dice M7:

"No tiene explicación lo que siento. Es muy difícil! Mi sueño era ser bien madre de ellos, cuidarlos, tener mi casa. Cuidar de ellos derechito. Ser una madre de verdad mismo." (M7)

Como se percibe en las palabras de M5, la família es una de las principales preocupaciones de las mujeres encarceladas. Ser madre en la cárcel, estando lejos de los hijos, es una dificultad constante, en la cual necesitan lidiar con sentimientos de miedo y de pérdida del ejercicio de la maternidad.

"Para mí es mucho más difícil aún porque si me pongo a pensar en eso yo no vivo, fue como le dije a la psicóloga, yo estoy muy mal. Parece que yo tengo más miedo ahora [...] Parece que mis hijos no quieren más estar conmigo. No hay más aquella conexión sabe. Es algo raro." (M3)
"Es muy difícil... [...] Cuando Ella viene aquí el día de la visita y cuando ella se va ella me pide que yo vaya junto. Entonces le digo que: "mami no puede ir junto, porque mami está trabajando, después que mamá termine las actividades aquí mamá va para casa". Dicen [familiares] que ella siente falta, porque ahora ella está en el colegio y las madres de los compañeros los van a buscar y ella me espera para buscarla." (M5)

Participación de los profesionales de salud en el enfrentamiento de la maternidad alejada de los hijos

    En esta categoría juntamos las conversaciones de las participantes relacionadas a la participación de los profesionales de salud en el proceso de enfrentamiento de la maternidad en la cárcel estando lejos de los hijos.

En el discurso de M1 está implícito que las mujeres encarceladas son juzgadas por los profesionales de salud. Según las conversaciones, la atención de salud en el sistema carcelario es demorada e insatisfactoria.

"A veces tú estás llorando por causa de tu hijo, de tu familia, ellas [psicóloga, asistente social y enfermera] dicen: cuántas madres que lloraron porque tu vendiste drogas para los hijos de ellas? [...] demorar dos, tres horas para ser atendido, para que te lleven a un hospital [...] a veces hay que estar gritando para que venga una enfermera y nadie ve." (M1)
"No puedo contar con los profesionales de salud de aquí." (M2)

Como se constata en el discurso de M4 y M6, así como M1, no hay participación de la enfermería en relación al apoyo y diálogo sobre la maternidad lejana de los hijos. Para las participantes, la actuación de la enfermería en el sistema carcelario se restringe a la administración de los medicamentos.

"Nadie me dijo nada, nadie me habla nada. [sobre la maternidad]. Porque [...] para que uno pueda hablar con la asistente social es un caos. La enfermera, ella va directamente allí a entregar los remedios. Ella sólo nos da la medicación y está." (M4)
"La enfermera [...] no habla nada sobre mis hijos, ni sobre la maternidad. Ella sólo nos da remedio." (M6)

Una de las encarceladas se refirió a la participación de la psicóloga en el enfrentamiento de las dificultadas para superar las relaciones familiares y la maternidad, fragilizadas por el alejamiento del mundo exterior.

"Yo creo que ellos [profesionales de la salud] conversaron conmigo. Como esa psicóloga ahí, yo creo que ella es igual a uno, estar conversando aquí... algo se quebró en la relación con la familia, pero los que conversaron conmigo siempre me dieron fuerza para no desanimar e intentar pensar... porque errar todos erramos". (M3)

Discusión

    En la caracterización de las participantes, se determinó que las mujeres encarceladas están en edad reproductiva y poseen baja escolaridad. Estos datos son semejantes a otros estudios sobre la mujer en la cárcel.4,12,17 Estudios sobre la población carcelaria femenina indican que las principales causas de la restricción de libertad son delitos que se refieren al tráfico de drogas, robo, infanticidios y homicidios pasionales.5,18

Las infracciones femeninas son motivo de repulsión e incomprensión de la sociedad, así como de los profesionales del sistema carcelario, especialmente cuando la infractora es la madre. Aunque existan en el ámbito actual diferentes patrones de familia, aún hoy el concepto madre es asociado a una figura inmaculada, aquella del amor incondicional por sus hijos, además del título de primera guardiana de su prole.19

Frente a eso, genera en la mujer en situación de presa un sentimiento de culpa que corresponde a la imagen estereotipada que de ella hacen. En ese contexto, un estudio muestra que el sentimiento de culpa es común entre mujeres madres encarceladas, desde el momento en que entran al sistema carcelero se sienten culpadas por no poder cuidar a los hijos como les gustaría, estando lejos de ellos, o aún, por hacerlos pasar por la situación restringida de libertad.20

Aunque este sentimiento no haya sido demostrado en los resultados de las entrevistas, se percibió que el sentimiento de tristeza y pérdida por no estar cerca de los hijos y familiares está presente. La madre encarcelada no acompaña y no contribuye con el crecimiento de los hijos en las esferas vitales, como las biológicas, físicas, psicosociales y emocionales, pudiendo traer consecuencias desastrosas para el desarrollo saludable de ellos.21

Uno de los estudios22 actuales del área destacó, que con intervención de los profesionales de salud en el ambiente de la cárcel, es posible rescatar el estrechamiento familiar, antes fragilizado y distendido.

La visita de familiares es extremadamente importante porque funciona como una conexión con el mundo externo, la libertad, las noticias de los parientes y amigos. Al fin, la visita se caracteriza como un encuentro entre el presente y el pasado.23 Sin embargo, una de las participantes dijo que está privada de la convivencia con los hijos por no estar cumpliendo pena en la misma municipalidad en la que sus hijos residen. Esto va de encuentro a las políticas de apoyo y protección a la mujer que defienden que mujeres encarceladas, que tengan hijos de hasta 12 años de edad deben tener garantizada la visita de ellos por el Estado, incluyéndose el costo de viajes.24

Probablemente vivir detrás de las rejas no representa solamente tristeza, pérdida o culpabilidad, sino que además, la imposibilidad del ejercicio de la maternidad se suma a las preocupaciones (que terminan por llevar a sufrimientos psíquicos) con el cuidado y mantenimiento de los hijos dejados con familiares. Al igual a lo expuesto por otro estudio25 sobre maternidad, las mujeres encarceladas participantes de esta investigación, expresan que la familia es una constante preocupación. Cuando las mujeres son presas, generalmente los hijos son dejados bajo la responsabilidad de sus redes de protección más próximas, como la familia de origen. Junto al encarcelamiento, en la mayoría de las veces, ocurre el rompimiento de los lazos afectivos con los hijos dejados bajo los cuidados de sus familias, que por no poseer condiciones financieras, no siguen visitándolas durante mucho tiempo y periódicamente.

Lo expuesto por este estudio indica que las mujeres que son madres y están lejos de sus hijos enfrentan dificultades relacionadas a los sentimientos, dicen sentirse tristes por no estar junto a sus hijos, aunque tengan esperanza de luego reencontrarlos. El estudio hecho con 15 presas de una cárcel de São Paulo muestra que aunque ser madre sea la mejor parte de ser mujer, la maternidad es un sufrimiento para esas mujeres, pues la condición de confinamiento les impide ejercer el rol de madres.23 Se percibe que las cárceles femeninas de Brasil, idealizadas y construidas a partir de una lógica esencialmente masculina, no han garantizado a las mujeres encarceladas la posibilidad de ejercer su maternidad de forma apropiada.26 Se subraya que esta situación es totalmente distinta cuando la mujer permanece en la cárcel junto a su hijo, pues un estudio hecho en la Cárcel Femenina de Rio Grande del Sur mostró que algunas mujeres consiguen vivir la reclusión junto al hijo como un aprendizaje para volver a ser madre.12

Frente a eso, se cree que los profesionales de la salud ejercen actividades de educación para la salud y de apoyo emocional para el enfrentamiento a la imposibilidad de ejercer la maternidad. Estudios sobre características, síntomas depresivos y factores asociados en mujeres presas en Rio Grande del Sur, Brasil, comprueban que mujeres encarceladas que son madres están más predispuestas a desarrollar trastornos psiquiátricos que aquellas que no han tenido hijos.27

El PNSSP habla sobre la necesidad del profesional de la salud en el sistema carcelario, de respetar los límites de la ética, justicia, ciudadanía, de los derechos humanos, incluyendo el derecho de gozar de salud física y mental, y de la equidad con la población carcelaria, con la finalidad de buscar eficiencia en las acciones de promoción, prevención y atención integral a la salud.3

Sin embargo, en los resultados de este estudio percibimos que, además de estar privadas de libertad, estas mujeres pueden estar privadas de derechos básicos de salud y ciudadanía.

El Código de Ética de Enfermería28 define que la enfermería es un componente propio de conocimientos técnicos y científicos, construido por un conjunto de prácticas sociales, éticas y políticas que pasan por la enseñanza, investigación y asistencia. De esa forma, en esta profesión se prestan servicios a la persona, familia y colectividad, en su contexto y circunstancias de vida. Por lo tanto, los ambientes carcelarios también son espacios de servicios de enfermería.

La asistencia de enfermería dentro del sistema penitenciario femenino debe orientarse hacia las acciones educativas de la etapa prenatal, parto y puerperio, anticoncepción, cáncer de mama y cérvico uterino, entre otras.24 En ese sentido, se cree en la posibilidad de realización de actividades que involucren aspectos relacionados a la maternidad. Pero, los resultados de este estudio muestran que la actuación de enfermería se mantiene en la administración de medicamentos. Y esto también aparece en otros estudios sobre el tema.5,12

Conclusiones

    Esta investigación permitió conocer como es la maternidad lejos de los hijos para mujeres encarceladas, además de conocer brevemente la actuación de los profesionales de la salud del sistema carcelario en la ayuda al ejercicio de esta maternidad. Además de eso, el estudio alerta sobre un problema presente en la sociedad, aunque poco discutido, que es la prisión femenina y sus implicaciones sobre el ejercicio de la maternidad.

La grave situación en que se encuentran las mujeres privadas de libertad, relacionada entre otros con la carencia de la atención en salud, es una realidad que no se puede negar. Se constató que, aunque existan políticas y legislaciones que reafirmen los derechos de las mujeres que son madres y están encarceladas, estas mujeres son impedidas de ejercer la maternidad y de cumplir su rol de madre en el acompañamiento del crecimiento y desarrollo de los hijos. En ese sentido, el desempeño de los profesionales de la salud vinculados a las unidades carcelarias, se hace necesario, siendo determinante para el bienestar físico y psíquico de esas mujeres.

El número restricto de participantes y la realización del estudio en una única cárcel femenina es una limitación para esta investigación. Sin embargo, se buscó conocer y presentar los datos de la investigación original en un área muy poco explorada por la comunidad científica.

Por lo tanto, se sugiere que se hagan más estudios sobre este tema, con el fin de prevenir las comorbidades psíquicas y ayudar en el bienestar reforzando el vínculo familiar con la asistencia de los profesionales de la salud de este sistema. Solamente a partir del conocimiento de la población carcelaria femenina y de las necesidades específicas de estas mujeres será posible planear una atención en salud que contemple la maternidad.
 

Bibliografía

1. Ministério da Justiça (Brasil). Execução penal. Sistema prisional [Internet]. 2012 [acesso 2012 out 04]. Disponível em: https://portal.mj.gov.br/main.asp?ViewID=%7BD574E9CE-3C7D-437A-A5B6-22166AD2E896%7D&params=itemID=%7B364AC56A-DE92-4046-B46C-6B9CC447B586%7D;&UIPartUID=%7B2868BA3C-1C72-4347-BE11-A26F70F4CB26%7D

2. Superintendência dos Serviços Penitenciários do Rio Grande do Sul (SUSEPE/RS). Estatísticas [Internet]. 2013 [acesso 01 mai 2013]. Disponível em: https://www.susepe.rs.gov.br/conteudo.php?cod_menu=31

3. Ministério da Saúde (Brasil). Plano Nacional de Saúde no Sistema Penitenciário. Portaria Interministerial no 1.777, de 9 de novembro de 2003. Brasília; 2004.

4. Mello DC, Gauer G. Vivências da maternidade em uma prisão feminina do Estado do Rio Grande do Sul. Sau Transf Soc. 2011 [acesso 05 jun 2013]; 1(3):113-21. Disponível em: https://www.incubadora.ufsc.br/index.php/saudeetransformacao/article/view/654.

5. Wolf MP, Oliveira FLT, Moraes MEB, Giugliani S. Mulheres e prisão: a experiência do observatório de direitos humanos da Penitenciária Feminina Madre Pelletier. Porto Alegre: Dom Quixote; 2007.

6. Clarke JG, Adashi EY. Perinatal care for incarcerated patients: a 25-year-old woman pregnant in jail. JAMA. 2011; 305(9): 923-9.

7. Magee CG, Hult JR, Turalba R, McMillan S. Preventive care for women in prison: a qualitative community health assessment of the Papanicolaou Test and follow-up treatment at a California State women's. Am J Public Health. 2005; 95(10): 1712-7.

8. Goshin LS, Byrne MW. Converging streams of opportunity for prison nursery programs in the United States. J Offender Rehabil. 2009; 48(4): 271-95.

9. Hotelling BA. Perinatal needs of pregnant, incarcerated women. J Perinat Educ. 2008; 17(2): 37-44.

10. Coelho MTÁD. Concepções de normalidade e saúde mental entre infratores presos de uma unidade prisional da cidade do Salvador. Ciên Saúde Colet. 2009; 14(2): 567-75.

11. Reis CB, Bernardes EB. O que acontece atrás das grades: estratégias de prevenção desenvolvidas nas delegacias civis contra HIV/AIDS e outras doenças sexualmente transmissíveis. Cienc. Saúde Colet. 2011; 16(7): 3331-8.

12. Silva EF, Luz AMH, Cecchetto FH. Maternidade atrás das grades. Enfermagem em Foco. 2011; 2(1): 33-7.

13. Polit DF, Beck CT. Fundamentos de pesquisa em enfermagem: avaliação de evidências para a prática da enfermagem. 7ª ed. Porto Alegre: Artmed; 2011.

14. Superintendência dos Serviços Penitenciários do Rio Grande do Sul (SUSEPE/RS). Penitenciária Industrial de Caxias do Sul. Relatório InfoPen - dezembro 2012 [Internet]. 2012 [acesso 13 mai 2013]. Disponível em: https://www.susepe.rs.gov.br/upload/1358435172_Penitenci%C3%A1ria%20Ind%C3%BAstrial%20de%20Caxias%20do%20Sul.pdf

15. Bardin L. Análise de conteúdo. 5ª ed. Lisboa: Edições 70; 2009.

16. Conselho Nacional de Saúde (Brasil). Resolução nº 196/1996, de 10 de outubro de 1996. Diretrizes e Normas Regulamentadoras de Pesquisa em Seres Humanos. Brasília, DF, 10 outubro de 1996 [acesso 24 mar 2012]. Disponível em: https://jus.com.br/artigos/5781/a-resolucao-n-196-96-do-conselho-nacional-de-saude-e-o-principialismo-bioetico.

17. Ribeiro SG, Lessa PRA, Monte AS, Bernardo EBR, Nicolau AIO, Aquino PS, et al. Perfil gineco-obstétrico de mulheres encarceradas no Estado do Ceará. Texto Contexto Enferm. 2013; 22(1): 13-21.

18. Lopes RMF, Mello DC, Argimon IIL. Mulheres encarceradas e fatores associados a drogas e crimes. Ciênc Cogn. 2010; 15(2): 121-31.

19. Stella C. Filhos de mulheres presas: o papel materno na socialização dos indivíduos. Estudos e pesquisas em psicologia UERJ [periódico na Internet]. 2009 [acesso 14 mai 2012]; 9(2):292-306. Disponível em: https://www.revispsi.uerj.br/v9n2/artigos/pdf/v9n2a03.pdf.

20. Antony C. Mujeres invisibles: las cárceles femeninas em América Latina. Nueva Sociedad. 2007; 1(2008):73-85.

21. Ferrari IF. Mulheres encarceradas: elas, seus filhos e nossas políticas. Rev Mal Estar Subj [periódico na Internet]. 2010 [acesso 05 jun 2013]; 10(4):1325-52. Disponível em: https://pepsic.bvsalud.org/pdf/malestar/v10n4/12.pdf.

22. Camargo S. Prisão e abandono: trabalhando a localização de familiar no sistema prisional. Libertas On Line [periódico na Internet]. 2012 [acesso 19 mai 2013]; 7(2): 222-45. Disponível: https://www.editoraufjf.com.br/revista/index.php/libertas/article/view/1775.

23. Lima M. Da visita íntima à intimidade da visita: a mulher no sistema prisional. 106p. 2006. Dissertação [Mestrado]. Universidade de São Paulo, Faculdade de Saúde Pública, Pós-Graduação em Saúde Pública, São Paulo; 2006.

24. Ministério da Justiça (Brasil). Grupo de Trabalho Interministerial. Reorganização e reformulação do sistema prisional feminino: relatório final. Brasília; 2007.

25. Santos RCS. Maternidade no cárcere: reflexões sobre o sistema penitenciário feminino. 2011. 122f. Dissertação [Mestrado]. Escola de Serviço Social. Programa de Estudos Pós-Graduados em Política Social. Universidade Federal Fluminense, Niterói; 2011.

26. Santa Rita RP. Criança em ambiente penitenciário: uma análise da experiência brasileira. Vox Juris. 2009; 2(1): 203-220.

27. Canazaro D, Argimon IIL. Características, sintomas depressivos e fatores associados em mulheres encarceradas no Estado do Rio Grande do Sul, Brasil. Cad Saúde Pública. 2010; 26(7): 1323-33.

28. Conselho Federal de Enfermagem (COFEN). Código de Ética de Enfermagem [Internet]. Rio de Janeiro; 2007 [acesso em: 02 jun 2012]. Disponível em: https://www.cofen.gov.br/resoluo-cofen-2402000-revogada-pela-resoluo-cofen-3112007_4280.html.

Principio de p�gina 

error on connection