ENTRAR            

 


 

Enfermer�a Comunitaria (revista digital) ISSN:1699-0641 ec9648e

 

 

ORIGINALES

Documentos relacionados

Em portugues

 Ir a Sumario

 

 

Enviar correo al autor

 

 

Dificultades y facilidades encontradas por enfermeras en la ejecución de la Política Nacional de Salud de la Mujer

Cleizi Rigol Furtado,1 Carolina Carbonell dos Santos,2 Ivanete da Silva Santiago Strefling,3 Marilu Correa Soares4
1Acadêmica do Curso de Enfermagem da Universidade da Região da Campanha, Bagé-RS, Brasil. 2Enfermeira. Mestre em Enfermagem. Doutoranda em Enfermagem Universidade Federal de Pelotas-RS. Docente do Curso de Enfermagem da Universidade da Região da Campanha, Bagé-RS, Brasil. 3Enfermeira. Mestre em Enfermagem. Docente do Curso de Enfermagem da Universidade da Região da Campanha, Bagé-RS, Brasil. 4Enfermeira. Doutora em Enfermagem. Docente do curso de Enfermagem Universidade Federal de Pelotas, Brasil

Manuscrito recibido el 10.1.2014
Manuscrito aceptado el
29.5.2014

Enferm Comun 2014; 10(2)

 

 

 

Cómo citar este documento

Furtado, Cleizi Rigol; dos Santos, Carolina Carbonell; Strefling, Ivanete da Silva Santiago; Soares, Marilu Correa. Dificultades y facilidades encontradas por enfermeras en la ejecución de la Política Nacional de Salud de la Mujer. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2014, 10(2). Disponible en <https://www.index-f.com/comunitaria/v10n2/ec9648e.php> Consultado el

 

Resumen

Objetivo: Identificar si hay dificultades en la ejecución de la política nacional de atención integral a la salud de la mujer por los enfermeros de las Estrategias de la Salud de la Familia (ESF). Metodología: Esta se caracteriza por ser una investigación descriptiva-exploratoria con abordaje cualitativo, realizada en las ESF de la región este y sur del municipio de Bagé - RS, en el periodo de agosto hasta noviembre de 2013, con entrevistas semiestructuradas aplicadas a cinco sujetos participantes. Resultados: Se notan facilidades por parte del profesional enfermero en relación con la promoción de la salud para la prevención del cáncer de mama, prevención del cáncer de cuello uterino, planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual, atención prenatal y posparto. En relación con la violencia en contra la mujer, se es posible percibir que hay dificultades, principalmente en lo que se refiere a la denuncia, por temor a las consecuencias. Conclusión: Se subraya la importancia del enfermero como educador en salud, pues la orientación a la mujer fue mencionada como la mejor manera de proporcionarle a ella un atendimiento ideal.
Palabras clave: Enfermería/ Salud de la Mujer/ Políticas Públicas/ Salud de la Familia/ Educación en Salud.

 

 

 

Introducción

    En mayo de 2004, el Ministerio de la Salud lanzó la Política Nacional de Atención Integral a la Salud de la Mujer (PNAISM), teniendo como objetivo prestar asistencia a las mujeres en todos los ciclos de la vida resguardadas las especificidades de los diferentes periodos etarios y de los diferentes grupos poblacionales.1

A partir de la creación de PNAISM, la mujer es vista en su integridad, como una persona autónoma y participativa para la decisión de nuevas formulaciones de políticas públicas. Considerando que ella está incluida en ese proceso, hay garantía de sus necesidades, aumentando la calidad de la asistencia ofrecida.2

La salud de la mujer es un importante tema a ser tratado por el profesional de enfermería, pues a este están atribuidas innumerables acciones en el área de la salud pública. El enfermero está apto para trabajar en todos los ciclos de la vida de la mujer, así como en la planificación familiar, atención prenatal de bajo riesgo, prevención de cáncer de cuello uterino, y cáncer de mama.3

De esa forma, se hizo necesaria esta investigación, considerándose que ese asunto es de extrema importancia, pues es un amplio campo de actuación del enfermero, ya que este puede realizar prácticas de promoción de la salud.

Así, este estudio tuvo como objetivo identificar las dificultades encontradas por los enfermeros en las Estrategias de Salud Familiar (ESF) para la ejecución de la Política Nacional de Atención a la Salud de la Mujer, teniendo como objetivos específicos: Analizar las dificultades de la implantación de acciones educativas referentes a la salud de la mujer, describir los desafíos encontrados en la actuación del enfermero en la prevención del cáncer de cuello uterino y de mama, verificar los obstáculos que el profesional de enfermería enfrenta en relación a la planificación familiar, identificar los desafíos enfrentados por los enfermeros en la asistencia prenatal y puerperio, describir las reales dificultades enfrentadas por los enfermeros para prestar asistencia a las mujeres víctimas de violación, verificar los obstáculos enfrentados por el profesional de enfermería en la prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual, y conocer cuáles son las estrategias utilizadas por el enfermero para implementar la Política Nacional de Atención Integral a la Salud de la Mujer.

Métodos

    Se realizó una investigación descriptiva-exploratoria con abordaje cualitativo. La investigación descriptiva4 es aquella que tiene como principal objetivo describir características de una determinada población, o fenómeno, o el establecimiento de relaciones entre variables. Las investigaciones descriptivas junto con las exploratorias, son las más utilizadas entre los investigadores sociales preocupados con la actuación práctica. El estudio descriptivo5 pretende describir exactamente los fenómenos y hechos de esa realidad, exigiendo del investigador una serie de informaciones sobre lo que se desea investigar.

El principal objetivo de la investigación exploratoria4 es desarrollar, esclarecer y modificar ideas, considerando la formulación de problemas.

La investigación cualitativa6 responde a cuestiones muy particulares, y corresponde a un espacio más profundo de las relaciones, procesos y fenómenos que no pueden ser cuantificados.

El presente estudio fue realizado en las Estrategias de Salud de la Familia de la zona este y zona sur del municipio de Bagé-RS, en el periodo de agosto hasta noviembre de 2013, y fueron invitadas a participar en la investigación siete enfermeras. De estas, cinco aceptaron participar, y de las otras dos, una estaba en el periodo de vacaciones y la otra estaba terminando su contracto, por eso no participaron del estudio.

Fue aplicada una entrevista semiestructurada como instrumento para recolección de datos, recogiendo así elementos para la investigación, a fin de facilitar el análisis de los datos.

En este estudio fue realizado un análisis de contenido. Para representar el tratamiento de una investigación cualitativa, el análisis de contenido6 es la expresión más comúnmente usada y forma parte de una búsqueda teórica y práctica histórica en el campo de las investigaciones sociales. Ella se caracteriza por aglutinar núcleos de sentido.

Fueron respetados los criterios éticos de la investigación con seres humanos conforme los Reglamentos y Normas en Seres Humanos con base en la Resolución 466/2012 del Consejo Nacional de Salud,7 que fue reglamentada el 13 de junio de 2013, donde se establece que la investigación con seres humanos, debe respetar la óptica del individuo y las colectividades, asegura a los sujetos de la investigación y los principios básicos de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia, a fin de promover los derechos y deberes de la comunidad científica, y, después de la aceptación del Comité de Ética, se elaboró el consentimiento libre y esclarecido, donde se aclaró a los entrevistados el propósito de la investigación y se declaró su libertad de participar, o no.

Resultados

Promoviendo la salud de las mujeres por medio de acciones preventivas

    De acuerdo con los discursos de los entrevistados, se organizó por similitud de contenido la categoría citada anteriormente, pues observamos que este tema fue recurrente en las entrevistas. Al contestar el instrumento de investigación, conforme las políticas de salud de la mujer que involucra las temáticas de cáncer de cuello uterino, cáncer de mama, planificación familiar, violencia contra la mujer, enfermedades de transmisión sexual y prenatal y puerperio, presentamos los discursos de esta categoría.

Con relación al cáncer de cuello uterino, que de acuerdo con el Ministerio de Salud8 es el segundo tumor más frecuente en la población femenina, consideramos que es de extrema importancia la realización de la prueba de Papanicolaou para la prevención de esa neoplasia, pues si es descubierto en la fase inicial la posibilidad de cura es completa. A continuación se presentan los discursos de las enfermeras en relación a la promoción de la salud y la prevención del cáncer de cuello uterino:

Enf.2: "...Hay todo para realizar el examen preventivo aquí".
Enf.5: "Si hay alguna duda en la parte ginecológica antes de encaminar para el especialista nosotros pedimos una ecografía transvaginal, pélvica, todos los exámenes con el auxilio del equipo...".

Según los discursos mencionados, la prevención del cáncer de cuello uterino está bien desarrollada, pues en la unidad básica de salud se encuentra lo que es necesario para su realización.

La realización del examen la prueba de Papanicolaou, se convierte en un instrumento que viabiliza la promoción de la salud, por lo tanto es necesario, aún así, que las acciones en salud sean direccionadas no solamente para la necesidad de divulgación de la importancia y finalidad del examen preventivo, sino también que se fortalezca la humanización en la interacción profesional/usuaria durante la consulta de Enfermería.9

El papel del enfermero en la Estrategia de Salud de la Familia es orientar e informar sobre la importancia del examen preventivo,10 de una forma interactiva, ampliando el autoconocimiento y el autocuidado del público femenino.

Algunas enfermeras entrevistadas relataron tener facilidad en relación con la prevención del cáncer de cuello uterino, siendo la prueba de Papanicolaou aceptada por la mayor parte de la población y teniendo todo lo que es necesario para hacer un buen examen en la unidad básica de salud. El examen es una forma de promoción de la salud, pero el papel del enfermero no es sólo realizar el examen, sino también ampliar el autocuidado y el autoconocimiento de las mujeres atendidas.

Con relación al cáncer de mama, de acuerdo con el Ministerio de Salud,8 este es más frecuente entre las mujeres, siendo entonces muy importante la realización de la prevención del mismo. Fueron seleccionadas algunas declaraciones sobre la prevención del cáncer de mama por las enfermeras entrevistadas:

Enf.1: "El resultado es más rápido, y en el momento en que encaminamos el paciente ya es atendido, y hace todos los procedimientos necesarios para tratamiento y prevención".
Enf.2: "Cuando ella viene para hacer el examen preventivo ya le damos una orientación para hacer el autoexamen de mama".
Enf.3: "Cáncer de mama hablamos para ellas como hacer un examen de mamas, que hay que ser 10 días después de la menstruación, que hay que cuidar la presencia de linfonodos supra e infraclavicular, debajo del brazo".
Enf.5: "Orientamos a hacer el autoexamen, como hay que hacer, les ofrecemos la mamografía conforme el protocolo de Ministerio de la Salud, ecografía la misma cosa.".

Como percibimos en las declaraciones citadas, la prevención de cáncer de mama en las ESFs no es muy difícil de ser realizada, pues las enfermeras consiguen hacer fácilmente orientaciones a este respecto.

La actuación del enfermero en la detección temprana del cáncer de mama es de extrema importancia,11 considerando que el examen clínico es una de las formas de detección temprana. No obstante, muchas mujeres desconocen los servicios de prevención del cáncer, y no adoptan medidas de prevención, debido a la falta de conocimiento sobre la patología.

Es el cáncer de mama el más frecuente en la población femenina, pues quizás en muchos casos por falta de conocimiento, las mujeres desconocen las maneras de prevenir esa neoplasia. Algunas enfermeras relataron que ese asunto es fácil de ser abordado, pues estas aprovechan el momento de la consulta de enfermería para hacer las orientaciones pertinentes, y si fuera necesario encaminan rápidamente para una asistencia secundaria.

Otra cuestión abordada fue la planificación familiar que es una manera en que la mujer puede decidir si quiere o no tener hijos y cuando quiere tenerlos. En los discursos presentados a continuación, las enfermeras evidenciaron que la planificación familiar está siendo bien desarrollada en sus unidades:

Enf.2: "Ella viene charlar conmigo, y entonces nosotros encaminamos ella para otra unidad básica, para ver la mejor forma".
Enf.3: "La planificación familiar en mi punto de vista está super bien, el equipo de allá de la otra unidad básica está orientando (...), está funcionando la planificación familiar, en Bagé en mi punto de vista es una de las que más funciona aquí".

Con los discursos citados anteriormente, notamos que esa etapa de la promoción a la salud de la mujer está teniendo un buen resultado, donde las mujeres buscan a la enfermera para ayudarlas.

La prestación de servicios de planificación familiar es un componente importante de la asistencia a la salud reproductiva, pues tiene como objetivo primario evitar el embarazo o posibilitarlo, y como objetivo secundario de la consulta de planificación familiar está la verificación de la presencia y la asistencia a cualquier síntoma que no sea común relacionado a la salud reproductiva.12

La planificación familiar es importante para que la mujer pueda controlar si quiere o no y cuando quiere tener un hijo, de esa forma, en Bagé, está claro que las Unidades Básicas de Salud poseen lugares de referencia para la mujer que necesita de alguna otra referencia en caso de que la unidad no la ofrezca, siendo encaminada para este lugar y facilitando de esa forma la atención.

Cuando las mujeres fueron cuestionadas sobre la atención prenatal y el puerperio, conforme lo promueven las políticas de salud de la mujer, las entrevistadas relataron las siguientes frases:

Enf.1: "El prenatal él es bien desarrollado (...) es hecho solo por la enfermera, con relación a los exámenes, la adhesión de ellas al prenatal también es bien tranquila, ellas están participando, tenemos grupos de gestantes, ellas participan, se cuidan, charlamos bien y somos bien realistas con ellas y ellas acaban aceptando las dificultades y las cosas que enfrentan en el prenatal".
Enf.2: "El prenatal es más tranquilo, el prenatal ellas vienen, si no vienen yo les llamo, o el agente de salud va en busca de ellas".
Enf.4: "Es bien acepto por la población. Cuando no vienen, se realiza una búsqueda activa".

Notamos con los discursos mencionados por las mujeres, que la atención prenatal está bien realizada por las enfermeras y está bien aceptada por la población.

De acuerdo con algunos autores,13 son los enfermeros que en la atención tanto individual como colectiva abordan a la gestante durante la atención prenatal, y orientan sobre cuestiones de cuidados con el recién nacido, la realización de exámenes, entre otros procedimientos necesarios para un buen cuidado prenatal.

El papel del enfermero en la atención prenatal está directamente direccionado hacia las orientaciones a las gestantes,14 mostrándoles el significado de ser atendidas por una Unidad de Salud de la Familia, trayendo a las usuarias para un ámbito familiar y dándoles seguridad y una buena atención.

De acuerdo con la Ley de Ejercicio Profesional de Enfermería -Decreto nº 94.406/87-, al enfermero compite el acompañamiento de la atención prenatal de bajo riesgo. De esa forma, el enfermero tiene total libertad para realizar esta atención, orientando directamente a las gestantes sobre la realización de exámenes, el cuidado con el bebé y ofreciéndoles seguridad.

Notamos que la realización de la atención prenatal es extremamente relevante en la mayoría de las Unidades Básicas de Salud donde fue realizado el estudio, pues si la gestante no busca por propia voluntad la unidad es realizada una búsqueda activa, por medio de los agentes comunitarios en salud.

En cuanto a la promoción de la salud relacionada con la prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual, queda demostrado a través de los discursos de las enfermeras entrevistadas, que ellas son bien aceptadas por las mujeres en el abordaje de este asunto:

Enf.1: "Tenemos un gran apoyo del SAIS (Servicio de Atención Integral a la Sexualidad) y ahí, cualquier caso que tengamos diagnosticado de Enfermedad de Transmisión Sexual, encaminamos para el SAIS, ya es tratado, sigue el acompañamiento tanto aquí como en el SAIS, es bien tranquilo".
Enf.2: "El examen preventivo cuando yo hago ya charlo con ellas, y entonces cuando examino el cuello es que veo que tiene una secreción, algún indicativo, ahí yo también ya hablo con ellas sobre el uso del preservativo, sobre las Enfermedades de Transmisión Sexual en sí".
Enf.3: "Nosotros ya hicimos palestras en escuela, ya hicimos palestras aquí en el grupo de la pastoral, con jóvenes aquí en la unidad básica, que algunas veces ellas vienen con sus madres para hacer trabajos".

Según lo expuesto en las entrevistas, las enfermeras se preocupan en orientar la población femenina con respecto de las Enfermedades de Transmisión Sexual, y si es necesario buscan encaminarlas hacia el Servicio de Atención Integral a la Sexualidad.

De acuerdo con una investigación15 las enfermeras demuestran tener dificultades en el abordaje de este asunto, por la sobrecarga de actividades y la falta de interés de la población relacionado con la sexualidad. Se señala como problema más relevante en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, la falta de capacitación de los profesionales, que para las enfermeras debería constar en los currículos de los profesionales de la salud, pues la prevención pide una visión amplia del ser humano, ya que afecta sus creencias, cultura y sociedad.

En contrapartida, notamos que las enfermeras entrevistadas no encuentran grandes dificultades en relación con la atención de las Enfermedades de Transmisión Sexual, contando con un gran apoyo del Servicio de Atención Integral a la Sexualidad para los casos más graves.

Violencia contra la mujer: enfrentando tabúes

    En relación a la violencia contra la mujer, queda demostrado en los discursos de las enfermeras que es el asunto más complejo de ser abordado:

Enf.2: "Eso es más fácil (...) tú orienta, pero eso es criterio de cada uno".
Enf.5: "Conseguimos abordar, tenemos abertura dentro de ESF para abordar. Orientamos a ellas que no necesitan pasar por eso, que pueden pedir auxilio estamos aquí, hay psicólogo a disposición en el lugar, hay manera, así como yo voy a decirte, no existe barreras, solo que la persona la imponga".

Con lo expuesto arriba se evidencia que existe más dificultad en relación con la orientación sobre la violencia, comparado con los otros temas de promoción de la salud de la mujer.

Algunos Autores16 subrayan que los enfermeros no están preparados para atender a las mujeres víctimas de violencia, y resaltan la importancia de preparar a los profesionales para tratar de forma eficaz con esas mujeres que buscan su cuidado, destacando la importancia no solamente del tratamiento de las consecuencias, sino de la prevención.

El enfermero es uno de los primeros profesionales que entra en contacto con las mujeres en el servicio de salud,17 de este modo se destaca en la atención de mujeres que sufren de violencia, ya que ellos comparten la responsabilidad de identificar nuevos casos y orientar en la búsqueda de soluciones.

Así, corresponde a los enfermeros la identificación de los casos de violencia, que muchas veces no es comentado por las mujeres. Corroborando con lo encontrado en la literatura, las enfermeras entrevistadas relatan que este es un asunto delicado, pero que ellas intentan de la mejor forma posible orientar a estas mujeres.

También con relación a la violencia contra la mujer las enfermeras relatan la dificultad en abordar el tema, debido al miedo de involucrarse, como queda evidenciado por las enfermeras entrevistadas:

Enf.1: "Nosotros nos envolvemos muy poco, hasta por miedo (...) en pelea de marido y mujer nadie se debe meter y ahí si denunciamos algo tenemos miedo de sufrir con las consecuencias o alguna cosa así".

Como lo reflejan los discursos, la enfermera entrevistada juzga que no está preparada para abordar este asunto, pues tiene miedo de las posibles consecuencias. El enfermero en la ESF en la mayoría de los casos es el primero en establecer contacto con las mujeres víctimas de violencia,18 correspondiendo a él no sólo prestar cuidados y tratamientos clínicos, sino también toda la orientación psicológica, jurídica y social que la víctima necesite. Por tanto, es fundamental que el enfermero tenga una preparación teórico científica, pues además de identificar, notificar y encaminar las víctimas de la violencia, este debe saber acoger y oír a las mujeres, para que así ocurra la disminución del impacto de la violencia.

En relación con las denuncias de violencia en contra la mujer, queda claro en los discursos de las enfermeras que hay dificultades:

Enf.2: "Eso es más difícil, más difícil porque así tú sabe por ejemplo, queda complicado porque la mujer no quiere denunciar (.) pero es difícil meternos con eso, muy difícil".
Enf.4: "En la mayoría de las veces no hay denuncia por miedo o prejuicio".

La preparación del enfermero es muy importante para que se realice una atención integral a la mujer violada. Sin embargo se puede notar en los discursos de las enfermeras entrevistadas que ellas no se sienten preparadas para prestar esta asistencia.

La Ley nº 11340/2006 ley Maria da Penha19 entró en vigor en el 22 de septiembre de 2006. Ganó este nombre en homenaje a Maria da Penha Maia Fernandes, que fue brutalmente agredida y luchó por veinte años para que su agresor fuera preso.

La Ley Maria da Penha es aplicada en cualquier acción u omisión que pueda causar daños a la mujer, sean morales, patrimoniales, físicos, sexuales o psicológicos, o sea, cualquier mujer que se sienta amenazada o que sufra cualquier tipo de agresión.

Atención ideal: la orientación de enfermería como foco de promoción de la salud

    La orientación es fundamental en la ESF para que se pueda tener un buen resultado en la promoción de la salud. Cuando se preguntó respecto a la atención ideal a la mujer, algunas enfermeras relatan:

Enf. 2: "Es cuestión solo de tener que continuar dando orientación (...) porque a veces tiene unas desinformadas que no saben qué camino seguir".
Enf. 4: "Todas las mujeres deberían tener el derecho de ser esclarecidas y orientadas".

Según estos discursos se evidencia que la orientación es de suma importancia para que se tenga efectividad y éxito en la promoción de la salud. Es muy importante la orientación, la acogida y la valoración de la mujer, donde la asistencia sea una atención constante basada en el diálogo, ofreciendo de esa forma seguridad, escucha y permitiendo ser oído, sin ser juzgado.20

Conclusiones

    Considerando que el presente estudio tuvo como objetivo identificar la existencia de dificultades enfrentadas por los enfermeros en las ESF para la ejecución de la política nacional de atención integral a la salud de la mujer, se evidencian pocas dificultades por parte del profesional de enfermería de las Estrategias de Salud de Familia del municipio de Bagé-RS en relación a la promoción de la salud de la mujer para la prevención del cáncer de mama, prevención del cáncer de cuello uterino, planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual, atención prenatal y puerperio.

No obstante, en relación a la violencia contra la mujer, percibimos que hay grandes dificultades por parte de las enfermeras, principalmente asociadas a las denuncias, pues muchas veces existe miedo por parte de estos profesionales en denunciar casos de violencia y sufrir algún tipo de represalia por parte del agresor.

Se percibió como otra dificultad, la cultura de la comunidad, donde las mujeres no buscan la atención pues la familia, o amigos hablan que no hay necesidad de prevención, pues alegan que "quien busca encuentra". El mayor desafío para una de las entrevistadas está en la falta de búsqueda de atención por parte de las mujeres jóvenes, considerando que estas necesitan de una atención específica pues están en fase de desarrollo, madurez sexual y emocional.

Subrayamos la importancia del enfermero como educador en salud, pues la orientación a la mujer fue citada como la mejor forma para prestar una atención de calidad. Es urgente la necesidad de trazar estrategias de acercamiento de las mujeres en los servicios de salud, no de forma curativa, sino preventiva, como grupos educativos, acciones de salud en la comunidad abarcando la iglesia, escuelas, líderes comunitarios y otras organizaciones que compongan las usuarias de los servicios de salud, para que se cumpla de manera efectiva la promoción que es el enfoque de las políticas de la salud.
 

Bibliografía

1. Ministério da Saúde (BR). Política nacional de atenção integrada à saúde da mulher. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de Ações Programáticas Estratégicas. Brasília (DF): MS; 2004.

2. Freitas GL, Vasconcelos CTM, Moura ERF, Pinheiro AKB. Discutindo a política de atenção à saúde da mulher no contexto da promoção da saúde. Rev. Eletr. Enf. [Internet]. 2009; 11(2): 424-8.

3. Ministério da Saúde (BR). Atuação do enfermeiro na atenção básica. Brasília (DF): MS; 2002.

4. Gil AC. Métodos e Técnicas de Pesquisa Social. 6. ed. São Paulo: ATLAS, 2008.

5. Triviños ANS. Introdução a Pesquisa em Ciências Sociais. São Paulo: atlas, 2009. 174p.

6. Minayo MCS. O desafio do conhecimento. 12a Ed. São Paulo: Editora Hucitec; 2010.

7. Ministério da Saúde (BR). Resolução n.412, de 12 de dezembro de 2012. Aprovam diretrizes e normas regulamentadoras de pesquisas envolvendo seres humanos. Brasília (DF): MS; 2013.

8. Ministério da Saúde (BR). Instituto Nacional do Câncer. O que é câncer. Tipos de câncer. Colo do útero. Brasília (DF): MS; 2010.

9. Ebling SBD, Carpes LO, Silva MM. Consulta de enfermagem na prevenção do câncer do colo uterino: relato de experiência. Revista contexto & saúde [internet]. 2009; 9(17): 7-11.

10. Mistura C, Mistura C, Silva RCC, Sales JRP, Melo MCP, Sarmento SS. Papel do enfermeiro na prevenção do câncer de colo uterino na estratégia saúde da família. Revista contexto & saúde. 2011; 10(20): 1161-1164.

11. Mota SD. A atuação do enfermeiro na detecção precoce do câncer de mama; 2010. Disponível em: <https://www.webartigos.com/artigos/a-atuacao-do-enfermeiro-na-deteccao-precoce-do-cancer-de-mama/35127/#ixzz2kg2gxgs6> [Acesso em abril de 2013].

12. Rodrigues LMC, Martiniano CS, Chaves AEP, Azevedo EB, Uchoa SAC. Abordagem às doenças sexualmente transmissíveis em unidades básicas de saúde da família. Cogitare Enferm. 2011; 16(1): 63-9.

13. Matos DS, Rodrigues MS, Rodrigues TS. Atuação do enfermeiro na assistência ao pré-natal de baixo risco na estratégia saúde da família em um município de Minas Gerais. Rev. Enfermagem Revista. 2013; 16(01): 17-33.

14. Martins JSA, Dantas FA, Almeida TF, Santos MBR. A Assistência de Enfermagem no Pré-Natal: Enfoque na Estratégia da Saúde da Família. Revista UNIABEU Belford Roxo. 2012; 5(9): 278-288.

15. Xavier SCO. Atividades desenvolvidas na prevenção das DST/AIDS na Estratégia Saúde da Família: O ponto de vista dos enfermeiros, do Município de Porto Alegre. Monografia (Bacharelado em saúde pública) - Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2011.

16. Bezerra IMP, Nascimento WL, Machado CA, Machado MFAS. Enfermeiro da Estratégia Saúde da Família Frente à Violência Conjugal. Saúde e Transformação Social, Santa Catarina. 2012; 3(2): 67-74.

17. Baraldi ACP, Almeida AM, Perdoná GC, Vieira EM. Violência contra a mulher na rede de atenção básica: o que os enfermeiros sabem sobre o problema? Rev. Bras. Saúde Matern. Infant. 2012; 12(3): 307-318.

18. Chaves OBBM. Conhecimento e práticas do enfermeiros da estratégia Saúde da família do município de Campina Grande acerca da violência sexual contra mulheres. Monografia de Conclusão de Curso (Bacharelado e Licenciatura em Enfermagem). Campina Grande - PB, Departamento de Enfermagem - CCBS/UEPB, 2011.

19. Ministério da Saúde (BR). Lei Maria da Penha: Lei nº 11.340. Brasília (DF): Secretaria Especial de Políticas para Mulher, 2006.

20. Sousa JL, Zveiter M, Almeida VLM, Menezes HF, Mara G, Alves R. Educação em saúde como ferramenta à mulher no climatério: subsídios para o cuidado de enfermagem. R. pesq.: cuid. fundam. [Online]. 2011; 3(4): 2616-22.

Principio de p�gina 

error on connection